Descargar PDF Galego | Castellano| Português

DOG - Xunta de Galicia -

Diario Oficial de Galicia
DOG Núm. 134 Viernes, 15 de julio de 2016 Pág. 30599

I. Disposiciones generales

Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria

DECRETO 82/2016, de 4 de mayo, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de técnico superior en Mediación Comunicativa.

El Estatuto de autonomía de Galicia, en su artículo 31, determina que es de la competencia plena de la Comunidad Autónoma de Galicia la regulación y la administración de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades, en el ámbito de sus competencias, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución y en las leyes orgánicas que, conforme al apartado primero de su artículo 81, lo desarrollen, de las facultades que atribuye al Estado el número 30 del apartado 1 del artículo 149 de la Constitución, y de la alta inspección precisa para su cumplimiento y su garantía.

La Ley orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las cualificaciones y de la formación profesional, tiene por objeto la ordenación de un sistema integral de formación profesional, cualificaciones y acreditación que responda con eficacia y transparencia a las demandas sociales y económicas a través de las modalidades formativas.

En el artículo 10, apartados 1 y 2, de dicha ley se establece que la Administración general del Estado, de conformidad con lo que se dispone en el artículo 149.1, 30ª y 7ª de la Constitución española, y previa consulta al Consejo General de Formación Profesional, determinará los títulos de formación profesional y los certificados de profesionalidad que constituirán las ofertas de formación profesional referidas al Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, cuyos contenidos podrán ampliar las administraciones educativas en el ámbito de sus competencias.

En el artículo 8.1 se establece, asimismo, que los títulos de formación profesional y los certificados de profesionalidad tendrán carácter oficial y validez en todo el territorio del Estado y serán expedidos por las administraciones competentes.

La Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, establece en su capítulo V de su título I los principios generales de la formación profesional inicial y dispone en el artículo 39.6 que el Gobierno, previa consulta a las comunidades autónomas, establecerá las titulaciones correspondientes a los estudios de formación profesional, así como los aspectos básicos del currículo de cada una de ellas.

La Ley 2/2011, de 4 de marzo, de economía sostenible, y la Ley orgánica 4/2011, de 11 de marzo, complementaria de la ley de economía sostenible, introdujeron modificaciones en la Ley orgánica 5/2002, de 19 de junio, y en la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en el marco legal de las enseñanzas de formación profesional, que pretendieron, entre otros aspectos, adecuar la oferta formativa a las demandas de los sectores productivos.

A su vez, la Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, modificó la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en aspectos relativos al procedimiento de acceso y admisión a las enseñanzas de formación profesional, y también desde estas enseñanzas a los estudios universitarios de grado.

El Real decreto 1147/2011, de 29 de julio, establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, tomando como base el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, las directrices fijadas por la Unión Europea y otros aspectos de interés social.

En su artículo 8 establece que las administraciones educativas, en el ámbito de sus competencias, establecerán los currículos correspondientes ampliando y contextualizando los contenidos de los títulos a la realidad socioeconómica del territorio de su competencia, y respetando su perfil profesional.

El Decreto 114/2010, de 1 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo de Galicia, determina en sus capítulos III y IV, dedicados al currículo y a la organización de las enseñanzas, la estructura que deben seguir los currículos y los módulos profesionales de los ciclos formativos en la Comunidad Autónoma de Galicia.

Publicado el Real decreto 831/2014, de 3 de octubre, por el que se establece el título de técnico superior en Mediación Comunicativa y se fijan sus enseñanzas mínimas, y de acuerdo con su artículo 10.2, le corresponde a la consellería con competencias en materia de educación establecer el currículo correspondiente en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia.

Con arreglo a lo anterior, este decreto desarrolla el currículo del ciclo formativo de formación profesional de grado superior correspondiente al título de técnico superior en Mediación Comunicativa. Este currículo adapta la nueva titulación al campo profesional y de trabajo de la realidad socioeconómica gallega y a las necesidades de cualificación del sector productivo en cuanto a especialización y polivalencia, y posibilita una inserción laboral inmediata y una proyección profesional futura.

A estos efectos, y de acuerdo con lo establecido en el citado Decreto 114/2010, de 1 de julio, se determinan la identificación del título, su perfil profesional, el entorno profesional, la prospectiva del título en el sector o en los sectores, las enseñanzas del ciclo formativo, la correspondencia de los módulos profesionales con las unidades de competencia para su acreditación, convalidación o exención, así como los parámetros del contexto formativo para cada módulo profesional en lo que se refiere a espacios, equipamientos, titulaciones y especialidades del profesorado, y sus equivalencias a efectos de docencia.

Asimismo, se determinan los accesos a otros estudios, las modalidades y las materias de bachillerato que facilitan la conexión con el ciclo formativo, las convalidaciones, exenciones y equivalencias, y la información sobre los requisitos necesarios según la legislación vigente para el ejercicio profesional, cuando proceda.

El currículo que se establece en este decreto se desarrolla teniendo en cuenta el perfil profesional del título a través de los objetivos generales que el alumnado debe alcanzar al finalizar el ciclo formativo y los objetivos propios de cada módulo profesional, expresados a través de una serie de resultados de aprendizaje, entendidos como las competencias que deben adquirir los alumnos y las alumnas en un contexto de aprendizaje que les permitirán conseguir los logros profesionales necesarios para desarrollar sus funciones con éxito en el mundo laboral.

Asociada a cada resultado de aprendizaje se establece una serie de contenidos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal redactados de manera integrada que proporcionarán el soporte de información y destreza preciso para lograr las competencias profesionales, personales y sociales propias del perfil del título.

En este sentido, la inclusión del módulo de Formación en centros de trabajo posibilita que el alumnado complete la formación adquirida en el centro educativo mediante la realización de un conjunto de actividades de producción y/o de servicios, que no tendrán carácter laboral, en situaciones reales de trabajo en el entorno productivo del centro, de acuerdo con las exigencias derivadas del Sistema nacional de cualificaciones y formación profesional.

El módulo de Proyecto que se incluye en el ciclo formativo de grado superior de Mediación Comunicativa permitirá integrar de forma global los aspectos más relevantes de las competencias profesionales, personales y sociales características del título que se han abordado en el resto de los módulos profesionales, con aspectos relativos al ejercicio profesional y a la gestión empresarial.

La formación relativa a la prevención de riesgos laborales dentro del módulo de Formación y orientación laboral aumenta la empleabilidad del alumnado que supere estas enseñanzas y facilita su incorporación al mundo del trabajo, al capacitarlo para llevar a cabo responsabilidades profesionales equivalentes a las que precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas en el Real decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención.

De acuerdo con el artículo 10 del citado Decreto 114/2010, de 1 de julio, se establece la división de determinados módulos profesionales en unidades formativas de menor duración, con la finalidad de facilitar la formación a lo largo de la vida, respetando, en todo caso, la necesaria coherencia de la formación asociada a cada una de ellas.

En su virtud, a propuesta del conselleiro de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, en el ejercicio de la facultad otorgada por el artículo 34 de la Ley 1/1983, de 22 de febrero, reguladora de la Xunta y de su Presidencia, consultados el Consejo Gallego de Formación Profesional y con el Consejo Escolar de Galicia, de acuerdo con el Consejo Consultivo y previa deliberación del Consello de la Xunta de Galicia, en su reunión del día cuatro de mayo de dos mil dieciséis,

DISPONGO:

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 1. Objeto

El presente decreto tiene por objeto establecer el currículo que será de aplicación en la Comunidad Autónoma de Galicia para las enseñanzas de formación profesional relativas al título de técnico superior en Mediación Comunicativa, establecido por el Real decreto 831/2014, de 3 de octubre.

CAPÍTULO II
Identificación del título, perfil profesional, entorno profesional y prospectiva del título en el sector o en los sectores

Artículo 2. Identificación

El título de técnico superior en Mediación Comunicativa se identifica por los siguientes elementos:

– Denominación: Mediación Comunicativa.

– Nivel: formación profesional de grado superior.

– Duración: 2.000 horas.

– Familia profesional: Servicios Socioculturales y a la Comunidad.

– Referente europeo: CINE-5b (Clasificación internacional normalizada de la educación).

– Nivel del Marco español de cualificaciones para la educación superior: nivel 1; técnico superior.

Artículo 3. Perfil profesional del título

El perfil profesional del título de técnico superior en Mediación Comunicativa se determina por su competencia general, por sus competencias profesionales, personales y sociales, así como por la relación de cualificaciones y, en su caso, unidades de competencia del Catálogo nacional de cualificaciones profesionales incluidas en el título.

Artículo 4. Competencia general

La competencia general del título de técnico superior en Mediación Comunicativa consiste en desarrollar intervenciones de mediación comunicativa para personas sordas, sordociegas y con discapacidad auditiva, que sean usuarias de la lengua de signos española, o con dificultades de comunicación, lenguaje y habla; así como programas de promoción de las personas sordas y sordociegas usuarias de la lengua de signos española, y de sensibilización social, respetando la idiosincrasia de las personas usuarias.

Artículo 5. Competencias profesionales, personales y sociales

Las competencias profesionales, personales y sociales del título de técnico superior en Mediación Comunicativa son las que se relacionan:

a) Elaborar programas de integración social de personas con dificultades de comunicación, lenguaje y habla, aplicando la normativa legal vigente e incorporando la perspectiva de género.

b) Establecer las pautas de actuación en los programas de intervención, aplicando técnicas e instrumentos de recogida de información.

c) Asesorar y sensibilizar a individuos, colectivos e instituciones sobre las personas sordas, sordociegas y con discapacidad auditiva y de comunicación, empleando técnicas y medios de comunicación social.

d) Comunicarse en lengua de signos española con las personas que sean usuarias de esta lengua, utilizando con precisión sus elementos lingüísticos, para garantizar la coherencia discursiva.

e) Promover la comunicación de las personas con dificultades de comunicación, lenguaje y habla, seleccionando sistemas alternativos y aumentativos, y medios de apoyo de comunicación oral.

f) Adaptar la comunicación a la persona usuaria, considerando las variaciones en su situación personal y en el ámbito comunicativo.

g) Promover la autonomía de las personas sordas, sordociegas y con discapacidad auditiva y de comunicación en la realización de gestiones básicas, facilitando la comunicación con su entorno.

h) Posibilitar la comunicación entre personas sordas, sordociegas, con discapacidad auditiva y dificultades de comunicación que sean usuarias de la lengua de signos y las oyentes.

i) Realizar el acompañamiento a las personas sordociegas, aplicando técnicas de guía-vidente y adaptando la forma comunicativa a la situación.

j) Organizar y poner en marcha programas de intervención comunicativa, educativos, formativos y de integración social para personas con dificultades de comunicación, lenguaje y habla.

k) Realizar intervenciones dirigidas a prevenir y paliar situaciones de aislamiento comunicativo en las personas sordas, sordociegas y con discapacidad auditiva y dificultades de comunicación.

l) Realizar intervenciones de mediación comunicativa, optimizando la aplicación de las ayudas técnicas de acceso a la información y apoyo a la comunicación, y comprobando su funcionalidad.

m) Evaluar programas de comunicación e integración social aplicados a las personas con dificultades de comunicación, lenguaje y habla, valorando su pertinencia y adecuación a la persona usuaria.

n) Aplicar protocolos establecidos en materia de primeros auxilios en situaciones de accidente o emergencia.

ñ) Mantener relaciones fluidas con las personas usuarias y sus familias, con los miembros del grupo de trabajo y con otros y otras profesionales, mostrando habilidades sociales y aportando soluciones a los conflictos que surjan.

o) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su ámbito profesional, gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida, y utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación.

p) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo.

q) Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando su desarrollo, manteniendo relaciones fluidas, asumiendo el liderazgo y aportando soluciones a los conflictos grupales que se presenten.

r) Comunicarse con iguales, superiores, clientela y personas bajo su responsabilidad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o los conocimientos adecuados, y respetando la autonomía y la competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo.

s) Generar ámbitos seguros en el desarrollo de su trabajo y en el de su equipo, supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y medioambientales, con arreglo a lo establecido por la normativa y los objetivos de la empresa.

t) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad y de accesibilidad y diseño universal en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios.

u) Realizar la gestión básica para la creación y el funcionamiento de una pequeña empresa, y tener iniciativa en su actividad profesional con sentido de la responsabilidad social.

v) Ejercer los derechos y cumplir las obligaciones derivadas de su actividad profesional, con arreglo a lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

Artículo 6. Relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo na-cional de cualificaciones profesionales incluidas en el título

1. Cualificaciones profesionales completas incluidas en el título:

a) Promoción, desarrollo y participación de la comunidad sorda, SSC449_3 (Real decreto 1096/2011, de 22 de julio, por el que se complementa el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales mediante el establecimiento de nueve cualificaciones profesionales de la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad), que incluye las siguientes unidades de competencia:

UC0252_3: programar, organizar y evaluar las intervenciones de integración social.

UC1023_3: intervenir, apoyar y acompañar en la creación y en el desarrollo del tejido asociativo.

UC1437_3: utilizar la lengua de signos española para el ejercicio de sus funciones.

UC1447_3: asesorar y sensibilizar a individuos, colectivos e instituciones sobre la comunidad sorda.

b) Mediación entre la persona sordociega y la comunidad, SSC447_3 (Real decreto 1096/2011, de 22 de julio, por el que se complementa el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales mediante el establecimiento de nueve cualificaciones profesionales de la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad), que incluye las siguientes unidades de competencia:

UC1437_3: utilizar la lengua de signos española para el ejercicio de sus funciones.

UC1438_3: utilizar los sistemas y los recursos de apoyo a la comunicación específicos de las personas sordociegas y las técnicas de guía vidente.

UC1439_3: participar en el desarrollo de programas educativos y formativos para personas sordociegas.

UC1440_3: realizar intervenciones dirigidas a paliar situaciones de aislamiento en las personas sordociegas.

UC1441_3: facilitar la interacción de la persona sordociega para la realización de gestiones básicas.

2. Cualificaciones profesionales incompletas:

a) Dinamización comunitaria, SSC321_3 (Real decreto 1368/2007, de 19 de octubre, por el que se complementa el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales mediante el establecimiento de seis cualificaciones profesionales de la familia profesional Servicios Socioculturales y a la Comunidad):

UC1026_3: incorporar la perspectiva de género en los proyectos de intervención social.

b) Educación en habilidades de autonomía personal y social, SSC090_3 (Real decreto 295/2004, de 20 de febrero por lo que se establecen determinadas cualificaciones profesionales que se incluyen en el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, así como sus correspondientes módulos formativos que se incorporan al Catálogo modular de formación profesional):

UC0254_3: establecer, adaptar y aplicar sistemas alternativos de comunicación.

Artículo 7. Entorno profesional

1. Las personas que obtienen el título de técnico superior en Mediación Comunicativa ejercen su actividad en el sector de los servicios a las personas sordas, sordociegas, con discapacidad auditiva y con dificultades de comunicación que sean usuarias de la lengua de signos española. Estos servicios recogen los ámbitos asistenciales, educativos, sociolaborales, psicosociales y de apoyo en las gestiones básicas.

También ejercen su actividad en el sector de los servicios a la comunidad, en los ámbitos de la dinamización comunitaria y en la promoción de igualdad de oportunidades con estos colectivos de personas.

2. Las ocupaciones y los puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:

– Agente de desarrollo de la comunidad sorda.

– Técnico/a en promoción, atención y formación a personas sordas.

– Agente dinamizador/ora de la comunidad sorda.

– Mediador/ora social de la comunidad sorda.

– Agente de desarrollo de la comunidad sordociega.

– Agente dinamizador/ora de la comunidad sordociega.

– Mediador/ora de personas sordociegas.

– Asistente/a de personas sordociegas.

– Mediador/ora de personas con dificultades de comunicación.

Artículo 8. Prospectiva del título en el sector o en los sectores

Este/a profesional desempeña sus funciones en cualquiera estructura u organización de carácter público o privado que gestione lo preste servicios a personas sordas, sordociegas, con discapacidad auditiva y, en general, con dificultades de comunicación, lenguaje y habla, así como en cualquier otro contexto en que tengan presencia estos colectivos. Se integra en equipos interdisciplinares junto con otros y otras profesionales del mismo nivel o superior.

La empleabilidad del título de técnico superior en Mediación Comunicativa viene avalada por la evolución social en el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad o con dificultades de comunicación, lenguaje y habla, que se ha visto reflejada en la normativa vigente:

– Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social.

– Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, elaborada en Nueva York el 13 de diciembre de 2006 (Organización de las Naciones Unidas) y aprobada en España en 2008, por lo que es un derecho fundamental de nuestro país.

– Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. En la disposición adicional decimoquinta establece que los servicios del Sistema para la autonomía y atención a la Dependencia (SAAD) se ofrecerán con garantía de accesibilidad y supresión de barreras.

– Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. En su preámbulo reconoce la importancia de la accesibilidad al entorno físico, social, económico y cultural, y a la educación, a la información y a las comunicaciones, atendiendo a las necesidades específicas de cada grupo para que las personas con discapacidad puedan disfrutar plenamente de todos los derechos humanos y de las libertades.

La mayor participación social de personas con dificultades de comunicación, lenguaje y habla hace necesaria una figura profesional que posibilite su integración en todos los ámbitos de la vida, con mediadores/as, intérpretes de lengua de signos y guías-intérpretes.

La formación en la lengua de signos española exigida para el ejercicio profesional de este/a profesional se debe corresponder con el nivel de usuario/a independiente B2, con arreglo al Marco común europeo de referencia para las lenguas.

CAPÍTULO III
Enseñanzas del ciclo formativo y parámetros básicos de contexto

Artículo 9. Objetivos generales

Los objetivos generales del ciclo formativo de grado superior de Mediación Comunicativa son los siguientes:

a) Interpretar información, seleccionando estrategias y recursos para elaborar programas de integración social de personas con dificultades de comunicación, lenguaje y habla, aplicando la normativa legal e incorporando la perspectiva de género.

b) Seleccionar técnicas e instrumentos de obtención de información, en relación con las necesidades y las características de la persona usuaria, para establecer las pautas de actuación en los programas de intervención.

c) Analizar técnicas y medios de comunicación social, identificando sus posibilidades y limitaciones para asesorar y sensibilizar a individuos, colectivos e instituciones sobre las personas sordas, sordociegas, y con discapacidad auditiva y de comunicación.

d) Elaborar y emitir mensajes para comunicarse en lengua de signos con las personas que sean usuarias de esta lengua, seleccionando los elementos y los recursos lingüísticos.

e) Utilizar sistemas alternativos y aumentativos de comunicación y medios de apoyo a la comunicación oral, analizando sus posibilidades y limitaciones, para aplicarlos en la promoción de la comunicación de las personas usuarias.

f) Identificar los factores que facilitan o dificultan la comunicación, analizando las características y las variaciones de la situación personal y el entorno comunicativo, para adaptar la comunicación a la persona usuaria.

g) Seleccionar estrategias y pautas de actuación, analizando las situaciones de la vida cotidiana de la persona usuaria, para promover su autonomía en la realización de gestiones básicas.

h) Identificar técnicas de mediación comunicativa, analizando el contexto de la intervención y las características de las personas interlocutoras, para posibilitar la comunicación entre ellas.

i) Seleccionar técnicas de guía-vidente y sistemas de apoyo a la comunicación, adaptando la forma de comunicación a la situación, para realizar el acompañamiento a las personas sordociegas.

j) Seleccionar estrategias y recursos metodológicos, interpretando el programa de intervención comunicativa, para su organización y puesta en práctica.

k) Seleccionar estrategias y recursos para prevenir y paliar situaciones de aislamiento comunicativo, analizando la situación personal y social, y el contexto comunicativo de la persona usuaria.

l) Analizar recursos y ayudas técnicas, aplicando su funcionamiento y su adecuación a las características y a las necesidades de la persona y al contexto, para realizar intervenciones de mediación comunicativa.

m) Seleccionar técnicas e instrumentos de evaluación, analizando los criterios y los indicadores de calidad, para evaluar programas de comunicación e integración social de personas con dificultades de comunicación, lenguaje y habla.

n) Describir los protocolos de actuación en caso de accidente o emergencia, seleccionando las técnicas adecuadas para aplicar primeros auxilios.

ñ) Analizar las habilidades sociales requeridas en el ámbito profesional, identificando los factores influyentes, para mantener relaciones fluidas con las personas implicadas en la intervención y superar los posibles conflictos.

o) Analizar y utilizar los recursos y las oportunidades de aprendizaje que se relacionan con la evolución científica, tecnológica y organizativa del sector, y las tecnologías de la información y de la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y adaptarse a nuevas situaciones laborales y personales.

p) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal.

q) Tomar decisiones fundamentadas, analizando las variables implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación, para afrontar y resolver situaciones, problemas o contingencias.

r) Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en contextos de trabajo en grupo, para facilitar la organización y la coordinación de equipos de trabajo.

s) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se vayan a transmitir, a la finalidad y a las características de las personas receptoras, para asegurar la eficacia en los procesos de comunicación.

t) Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección medioambiental, y proponer y aplicar medidas de prevención personales y colectivas, con arreglo a la normativa aplicable en los procesos de trabajo, para garantizar ámbitos seguros.

u) Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias para dar respuesta a la accesibilidad y al diseño universales.

v) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y en las actividades que se realizan en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad, y ser capaz de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad.

w) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo.

x) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para participar en la ciudadanía democrática.

y) Analizar y valorar la participación, el respeto, la tolerancia y la igualdad de oportunidades, para desarrollar los valores del principio de igualdad de trato y no discriminación entre hombres y mujeres ni por ninguna otra condición ni circunstancia personal ni social, así como la prevención de la violencia de género y el conocimiento de la realidad homosexual, transexual, transgénero e intersexual.

Artículo 10. Módulos profesionales

Los módulos profesionales del ciclo formativo de grado superior de Mediación Comunicativa, que se desarrollan en el anexo I, son los que se relacionan:

MP0017. Habilidades sociales.

MP0020. Primeros auxilios

MP0343. Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación.

MP1111. Metodología de la integración social de las personas con dificultades de comunicación, lenguaje y habla.

MP1112. Sensibilización social y participación.

MP1113. Intervención socioeducativa con personas sordociegas.

MP1114. Contexto de la mediación comunicativa con personas sordociegas.

MP1115. Lengua de signos.

MP1116. Ámbitos de aplicación de la lengua de signos.

MP1117. Intervención con personas con dificultades de comunicación.

MP1118. Técnicas de intervención comunicativa.

MP1119. Proyecto de mediación comunicativa.

MP1120. Formación y orientación laboral.

MP1121. Empresa e iniciativa emprendedora.

MP1122. Formación en centros de trabajo.

Artículo 11. Espacios y equipamientos

1. Los espacios y los equipamientos mínimos necesarias para el desarrollo de las enseñanzas del ciclo formativo de grado superior de Mediación Comunicativa son los establecidos en el anexo II.

2. Los espacios formativos establecidos respetarán la normativa sobre prevención de riesgos laborales, la normativa sobre seguridad y salud en el puesto de trabajo, y cuantas otras normas sean de aplicación.

3. Los espacios formativos establecidos pueden ser ocupados por diferentes grupos de alumnado que curse el mismo u otros ciclos formativos, o etapas educativas.

4. No es preciso que los espacios formativos identificados se diferencien mediante cerramientos.

5. La cantidad y las características de los equipamientos que se incluyen en cada espacio deberá estar en función del número de alumnos y alumnas, y serán los necesarios y suficientes para garantizar la calidad de la enseñanza y la adquisición de los resultados de aprendizaje.

6. El equipamiento dispondrá de la instalación necesaria para su correcto funciona-miento, cumplirá las normas de seguridad y prevención de riesgos, y cuantas otras sean de aplicación, y se respetarán los espacios o las superficies de seguridad que exijan las máquinas en funcionamiento.

Artículo 12. Profesorado

1. La docencia de los módulos profesionales que constituyen las enseñanzas del ciclo formativo de grado superior de Mediación Comunicativa le corresponde al profesorado del cuerpo de catedráticos y catedráticas de enseñanza secundaria, del cuerpo de profesorado de enseñanza secundaria y del cuerpo de profesorado técnico de formación profesional, según proceda, de las especialidades establecidas en el anexo III A).

2. Las titulaciones requeridas para acceder a los cuerpos docentes citados son, con carácter general, las establecidas en el artículo 13 del Real decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, y se regula el régimen transitorio de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de dicha ley. Las titulaciones equivalentes a las anteriores a efectos de docencia, para las especialidades del profesorado, son las recogidas en el anexo III B).

3. El profesorado especialista tendrá atribuida la competencia docente de los módulos profesionales especificados en el anexo III A).

4. El profesorado especialista deberá cumplir los requisitos generales exigidos para el ingreso en la función pública docente establecidos en el artículo 12 del Real decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, acceso y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, y se regula el régimen transitorio de ingreso a que se refiere la disposición transitoria décimo séptima de dicha ley.

5. Además, a fin de garantizar que responda a las necesidades de los procesos involucrados en el módulo profesional, hace falta que el profesorado especialista acredite en el comienzo de cada nombramiento una experiencia profesional reconocida en el campo laboral correspondiente, debidamente actualizada, con por lo menos dos años de ejercicio profesional en los cuatro años inmediatamente anteriores al nombramiento.

6. Las titulaciones requeridas para la impartición de los módulos profesionales que conforman el título para los centros de titularidad privada y de otras administraciones distintas de la educativa, y orientaciones para la Administración educativa, se concretan en el anexo III C).

7. Las titulaciones habilitantes a efectos de docencia para la impartición de los módulos profesionales que conforman el título para los centros de titularidad privada y de otras administraciones distintas de la educativa, y orientaciones para la Administración educativa, se concretan en el anexo III D).

La consellería con competencias en materia de educación establecerá un procedimiento de habilitación para ejercer la docencia, en el que se exigirá el cumplimiento de alguno de los siguientes requisitos:

a) Que las enseñanzas conducentes a las titulaciones citadas engloben los objetivos de los módulos profesionales.

b) Si dichos objetivos no estuvieran incluidos, además de la titulación deberá acreditarse mediante certificación una experiencia laboral de, por lo menos, tres años en el sector vinculado a la familia profesional, realizando actividades productivas en empresas relacionadas implícitamente con los resultados de aprendizaje.

CAPÍTULO IV
Accesos y vinculación a otros estudios, y correspondencia de módulos profesionales con las unidades de competencia

Artículo 13. Preferencias para el acceso al ciclo formativo de grado superior de Mediación Comunicativa, en relación con las modalidades y las materias de bachillerato cursadas

Tendrá preferencia para acceder al ciclo formativo de grado superior de Mediación Comunicativa el alumnado que haya cursado la modalidad de bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.

Artículo 14. Acceso y vinculación a otros estudios

1. El título de técnico superior en Mediación Comunicativa permite el acceso directo para cursar cualquier otro ciclo formativo de grado superior, en las condiciones de admisión que se establezcan.

2. El título de técnico superior en Mediación Comunicativa permite el acceso directo a las enseñanzas conducentes a los títulos universitarios de grado previa superación del procedimiento de admisión que se establezca.

3. A efectos de las convalidaciones entre el título de técnico superior en Mediación Comunicativa y las enseñanzas universitarias de grado, la asignación de créditos entre todos los módulos profesionales de este ciclo formativo es de 120 créditos ECTS, de conformidad con lo establecido en el artículo 14 del Real decreto 831/2014, de 3 de octubre.

Artículo 15. Convalidaciones y exenciones

1. Las convalidaciones entre los módulos profesionales de los títulos de formación profesional establecidos al amparo de la Ley orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de ordenación general del sistema educativo, y los módulos profesionales del título de técnico superior en Mediación Comunicativa se establecen en el anexo IV.

2. Las personas que hayan superado el módulo profesional de Formación y orientación laboral, o el módulo profesional de Empresa e iniciativa emprendedora, en cualquiera de los ciclos formativos correspondientes a los títulos establecidos al amparo de la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, tendrán convalidados dichos módulos en cualquier otro ciclo formativo establecido al amparo de la misma ley.

3. Las personas que hayan obtenido la acreditación de todas las unidades de competencia incluidas en el título, mediante el procedimiento establecido en el Real decreto 1224/2009, de 17 de julio, de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral, podrán convalidar el módulo de Formación y orientación laboral siempre que:

a) Acrediten, por lo menos, un año de experiencia laboral.

b) Estén en posesión de la acreditación de la formación establecida para el desempeño de las funciones de nivel básico de la actividad preventiva, expedida de acuerdo con lo dispuesto en el Real decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención.

4. De acuerdo con lo establecido en el artículo 39 del Real decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, podrá determinarse la exención total o parcial del módulo profesional de Formación en centros de trabajo por su correspondencia con la experiencia laboral, siempre que se acredite una experiencia relacionada con el ciclo formativo de grado superior de Mediación Comunicativa, en los términos previstos en dicho artículo.

Artículo 16. Correspondencia de los módulos profesionales con las unidades de competencia para su acreditación, convalidación o exención

1. La correspondencia de las unidades de competencia con los módulos profesionales que forman las enseñanzas del título de técnico superior en Mediación Comunicativa para su convalidación o exención queda determinada en el anexo V A).

2. La correspondencia de los módulos profesionales que forman las enseñanzas del título de técnico superior en Mediación Comunicativa con las unidades de competencia para su acreditación queda determinada en el anexo V B).

CAPÍTULO V
Organización de la impartición

Artículo 17. Distribución horaria

Los módulos profesionales del ciclo formativo de grado superior de Mediación Comunicativa se organizarán por el régimen ordinario según se establece en el anexo VI.

Artículo 18. Unidades formativas

1. Con arreglo al artículo 10 del Decreto 114/2010, de 1 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional en el sistema educativo de Galicia, y con la finalidad de promover la formación a lo largo de la vida y servir de referente para su impartición, se establece en el anexo VII la división de determinados módulos profesionales en unidades formativas de menor duración.

2. La consellería con competencias en materia de educación determinará los efectos académicos de la división de los módulos profesionales en unidades formativas.

Artículo 19. Módulo de Proyecto

1. El módulo de Proyecto incluido en el currículo del ciclo formativo de grado superior de Mediación Comunicativa tiene por finalidad la integración efectiva de los aspectos más relevantes de las competencias profesionales, personales y sociales características del título que se hayan abordado en el resto de los módulos profesionales, junto con aspectos relativos al ejercicio profesional y a la gestión empresarial. Se organizará sobre la base de la tutoría individual y colectiva. La atribución docente corresponderá al profesorado que imparta docencia en módulos asociados a las unidades de competencia del ciclo formativo correspondiente, preferiblemente en los de segundo curso.

2. Se desarrollará previa evaluación positiva de todos los módulos profesionales de formación en el centro educativo, coincidiendo con la realización de una parte del módulo profesional de Formación en centros de trabajo, y se evaluará después de cursado éste, al objeto de posibilitar la incorporación de las competencias adquiridas en él.

Disposición adicional primera. Oferta en las modalidades semipresencial y a distancia del título de técnico superior en Mediación Comunicativa

La impartición de las enseñanzas de los módulos profesionales del ciclo formativo de grado superior de Mediación Comunicativa en las modalidades semipresencial o a distancia, que se ofrecerán únicamente por el régimen para las personas adultas, requerirá la autorización previa de la consellería con competencias en materia de educación, conforme al procedimiento que se establezca, y garantizará que el alumnado pueda conseguir los resultados de aprendizaje de éstos, de acuerdo con lo dispuesto en este decreto.

Disposición adicional segunda. Titulaciones equivalentes y vinculación con las capacitaciones profesionales

La formación establecida en este decreto en el módulo profesional de Formación y orientación laboral capacita para llevar a cabo responsabilidades profesionales equivalentes a las que precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas en el Real decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención.

Disposición adicional tercera. Regulación del ejercicio de la profesión

Los elementos recogidos en este decreto no constituyen regulación del ejercicio de profesión regulada alguna.

Disposición adicional cuarta. Accesibilidad universal en las enseñanzas del título de técnico superior en Mediación Comunicativa

1. La consellería con competencias en materia de educación garantizará que el alumnado pueda acceder y cursar el ciclo formativo de grado superior de Mediación Comunicativa en las condiciones establecidas en la disposición final segunda del Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social.

2. Las programaciones didácticas que desarrollen el currículo establecido en este decreto deberán tener en cuenta el principio de «diseño universal». A tal efecto, recogerán las medidas necesarias a fin de que el alumnado pueda conseguir la competencia general del título, expresada a través de las competencias profesionales, personales y sociales, así como los resultados de aprendizaje de cada uno de los módulos profesionales.

3. En cualquier caso, estas medidas no podrán afectar de forma significativa a la consecución de los resultados de aprendizaje previstos para cada uno de los módulos profesionales.

Disposición adicional quinta. Autorización a centros privados para la impartición de las enseñanzas reguladas en este decreto

La autorización a centros privados para la impartición de las enseñanzas del ciclo formativo de grado superior de Mediación Comunicativa exigirá que desde el inicio del curso escolar se cumplan los requisitos de profesorado, espacios y equipamientos regulados en este decreto.

Disposición adicional sexta. Desarrollo del currículo

1. El currículo establecido en este decreto será objeto de un posterior desarrollo a través de las programaciones elaboradas para cada módulo profesional, con arreglo a lo establecido en el artículo 34 del Decreto 114/2010, de 1 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo de Galicia. Estas programaciones concretarán y adaptarán el currículo a las características del entorno socioproductivo, tomando como referencia el perfil profesional del ciclo formativo a través de sus objetivos generales y de los resultados de aprendizaje establecidos para cada módulo profesional.

2. Los centros educativos desarrollarán este currículo de acuerdo con lo establecido en el artículo 9 del Decreto 79/2010, de 20 de mayo, para el plurilingüismo en la enseñanza no universitaria de Galicia.

Disposición transitoria única. Centros privados con autorización para impartir el ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de técnico superior en Interpretación de la Lengua de Signos, al amparo de la Ley orgánica 1/1990, de 3 de octubre

La autorización concedida a los centros educativos de titularidad privada para impartir las enseñanzas a que se hace referencia en el Decreto 390/2005, de 28 de julio, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de técnico superior en Interpretación de la Lengua de Signos, se entenderá referida a las enseñanzas reguladas en este decreto.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa

Queda derogado el Decreto 390/2005, de 28 de julio, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de técnico superior en Interpretación de la Lengua de Signos, y todas las disposiciones de igual o inferior rango que se opongan a lo dispuesto en este decreto, sin perjuicio de lo establecido en la disposición final primera.

Disposición final primera. Implantación de las enseñanzas recogidas en este decreto

1. En el curso 2015/16 se implantará el primer curso de las enseñanzas reguladas en este decreto por el régimen ordinario y dejará de impartirse el primer curso de las enseñanzas a que se hace referencia en el Decreto 390/2005, de 28 de julio, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de técnico superior en Interpretación de la Lengua de Signos.

2. En el curso 2016/17 se implantará el segundo curso de las enseñanzas reguladas en este decreto por el régimen ordinario y dejará de impartirse el segundo curso de las enseñanzas a que se hace referencia en el Decreto 390/2005, de 28 de julio, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de técnico superior en Interpretación de la Lengua de Signos.

3. En el curso 2015/16 se implantarán las enseñanzas reguladas en este decreto por el régimen para las personas adultas.

Disposición final segunda. Desarrollo normativo

1. Se autoriza a la persona titular de la consellería con competencias en materia de educación a dictar las disposiciones que sean necesarias para la ejecución y el desarrollo de lo establecido en este decreto.

2. Se autoriza a la persona titular de la consellería con competencias en materia de educación para modificar el anexo II B), relativo a equipamientos, cuando por razones de obsolescencia o actualización tecnológica así se justifique.

Disposición final tercera. Entrada en vigor

Este decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Galicia.

Santiago de Compostela, cuatro de mayo de dos mil dieciséis

Alberto Núñez Feijóo
Presidente

Román Rodríguez González
Conselleiro de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria

1. Anexo I. Módulos profesionales.

1.1. Módulo profesional: Habilidades sociales.

• Equivalencia en créditos ECTS: 6.

• Código: MP0017.

• Duración: 123 horas.

1.1.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Pone en práctica estrategias y técnicas para favorecer la comunicación y la relación social con su entorno en relación con los principios de la inteligencia emocional y social.

– CE1.1. Se han descrito los principios de la inteligencia emocional y social.

– CE1.2. Se ha valorado la importancia de las habilidades sociales en el desempeño de la labor profesional.

– CE1.3. Se han caracterizado las etapas de un proceso comunicativo.

– CE1.4. Se han identificado los estilos de comunicación, sus ventajas y sus limitacio-nes.

– CE1.5. Se ha valorado la importancia del uso de la comunicación verbal y no verbal en las relaciones interpersonales.

– CE1.6. Se ha establecido una eficaz comunicación para asignar tareas, recibir ins-trucciones e intercambiar ideas o información.

– CE1.7. Se han utilizado las habilidades sociales adecuadas a la situación y atendien-do a la diversidad cultural.

– CE1.8. Se ha demostrado interés por no juzgar a las personas y respetar sus elemen-tos personales diferenciadores (emociones, sentimientos, personalidad etc.).

– CE1.9. Se ha demostrado una actitud positiva hacia el cambio y hacia el aprendizaje a partir de todo lo que suceda.

– CE1.10. Se ha valorado la importancia de la autocrítica y de la autoevaluación en el desarrollo de habilidades de relación interpersonal y de comunicación adecuadas.

• RA2. Dinamiza el trabajo del grupo aplicando las técnicas adecuadas y justifica su se-lección en función de las características, la situación y los objetivos del grupo.

– CE2.1. Se han descrito los elementos fundamentales de un grupo, su estructura, su dinámica y los factores que los puedan modificar.

– CE2.2. Se han analizado y se han seleccionado las técnicas de dinamización y fun-cionamiento de grupos.

– CE2.3. Se han explicado las ventajas del trabajo en equipo frente al individual.

– CE2.4. Se han diferenciado los papeles que se pueden dar en un grupo y las relacio-nes entre ellos.

– CE2.5. Se han identificado las principales barreras de la comunicación grupal.

– CE2.6. Se han planteado estrategias de actuación para aprovechar la función de lide-razgo y los papeles en la estructura y en el funcionamiento del grupo.

– CE2.7. Se ha definido el reparto de tareas como procedimiento para el trabajo en grupo.

– CE2.8. Se ha valorado la importancia de una actitud tolerante y de empatía para con-seguir la confianza del grupo.

– CE2.9. Se ha logrado un ambiente de trabajo relajado y cooperativo.

– CE2.10. Se han respetado las opiniones diferentes de la propia y los acuerdos de grupo.

• RA3. Conduce reuniones y analiza los modos o estilos de intervención y de organiza-ción en función de las características de las personas destinatarias y del contexto.

– CE3.1. Se han descrito los tipos de reunión y las funciones.

– CE3.2. Se han descrito las etapas del desarrollo de una reunión.

– CE3.3. Se han aplicado las técnicas de moderación de reuniones y se ha justificado su aplicación.

– CE3.4. Se ha demostrado la importancia de la capacidad de exponer ideas de modo claro y conciso.

– CE3.5. Se han descrito los factores de riesgo y la posibilidad de sabotaje de una reunión, y se han justificado las estrategias de resolución.

– CE3.6. Se ha valorado la necesidad de una información buena y diversa en la convo-catoria de reuniones.

– CE3.7. Se ha descrito la importancia de la motivación y de las estrategias empleadas, para conseguir la participación en las reuniones.

– CE3.8. Se han aplicado técnicas de recogida de información y de evaluación de los resultados de una reunión.

– CE3.9. Se han demostrado actitudes de respeto y tolerancia en la conducción de reuniones.

• RA4. Pone en práctica estrategias de gestión de conflictos y resolución de problemas seleccionadas entre los modelos analizados en función de las características del contexto.

– CE4.1. Se han analizado y se han identificado las principales fuentes de problemas y de conflictos grupales.

– CE4.2. Se han descrito las principales técnicas y estrategias para la gestión de con-flictos.

– CE4.3. Se han identificado y se han descrito las estrategias más adecuadas para la búsqueda de soluciones y la resolución de problemas.

– CE4.4. Se han descrito las fases del proceso de toma de decisiones.

– CE4.5. Se han resuelto problemas y conflictos aplicando los procedimientos adecua-dos a cada caso.

– CE4.6. Se han respetado las opiniones de las demás personas respecto a las vías de solución de problemas y conflictos.

– CE4.7. Se han aplicado correctamente técnicas de mediación y negociación.

– CE4.8. Se han tenido en cuenta las personas usuarias, independientemente de su edad y de su condición física y mental, en el proceso de toma de decisiones.

– CE4.9. Se ha planificado la tarea de toma de decisiones y la evaluación del proceso.

– CE4.10. Se ha valorado la importancia del intercambio comunicativo en la toma de decisiones.

• RA5. Evalúa los procesos de grupo y la propia competencia social para el desarrollo de sus funciones profesionales, e identifica los aspectos susceptibles de mejora.

– CE5.1. Se han seleccionado los indicadores de evaluación.

– CE5.2. Se han aplicado técnicas de investigación social y sociométricas.

– CE5.3. Se ha autoevaluado la situación personal y social de partida del/de la profesional.

– CE5.4. Se han diseñado instrumentos de recogida de información.

– CE5.5. Se han registrado los datos en soportes establecidos.

– CE5.6. Se han interpretado los datos recogidos.

– CE5.7. Se han identificado las situaciones que haya que mejorar.

– CE5.8. Se han marcado las pautas de mejora.

– CE5.9. Se ha realizado una evaluación final del proceso trabajado.

1.1.2. Contenidos básicos.

BC1. Puesta en práctica de estrategias y técnicas que favorezcan la relación social y la comunicación.

• Relaciones interpersonales y percepción social.

• Análisis de los factores que influyen en la percepción social y en la formación de im-presiones. Estereotipos, prejuicios y discriminación.

• Habilidades sociales, competencia social y conceptos afines.

• Análisis de la relación entre comunicación y calidad de vida en los ámbitos de inter-vención.

• Proceso de comunicación. Comunicación verbal y no verbal.

• Valoración comunicativa del contexto: facilitadores y obstáculos en la comunicación.

• Valoración de la importancia de las actitudes en la relación de ayuda.

• Inteligencia emocional. Educación emocional. Emociones y sentimientos.

• Mecanismos de defensa.

• Programas y técnicas de comunicación y habilidades sociales. Escucha activa, empatía, asertividad y autocontrol.

• Intervenciones en público: materiales de apoyo.

BC2. Dinamización del trabajo en grupo.

• Tipología y características de los grupos. Desarrollo grupal.

• Análisis de la estructura y de los procesos de grupos.

• Técnicas para el análisis de grupos.

• Valoración de la importancia de la comunicación en el desarrollo del grupo.

• Comunicación en los grupos. Estilos de comunicación. Comunicación verbal y gestual. Otros lenguajes: icónico y audiovisual. Tecnologías de la información y de la comunicación. Obstáculos y barreras. Cooperación y competencia en los grupos.

• Dinámicas de grupo. Fundamentos psicosociológicos aplicados a las dinámicas de grupo.

• Equipo de trabajo. Estrategias de trabajo cooperativo. Organización y reparto de tareas.

• Detección y análisis de problemas en el trabajo en equipo.

• Trabajo individual y trabajo en grupo.

• La confianza en el grupo.

• Valoración del papel de la motivación en la dinámica grupal.

• Toma de conciencia acerca de la importancia de respetar las opiniones no coincidentes con la propia.

BC3. Conducción de reuniones.

• La reunión como forma de trabajo en grupo.

• Tipos de reuniones y funciones.

• Etapas en el desarrollo de una reunión: preparación, inicio, desarrollo y finalización.

• Técnicas de moderación de reuniones.

• Identificación de la tipología de las personas participantes en una reunión.

• Análisis de factores que afectan al comportamiento de un grupo: boicot y colaboración.

BC4. Puesta en práctica de estrategias de gestión de conflictos y toma de decisiones.

• Valoración del conflicto en las dinámicas grupales.

• Análisis de técnicas de resolución de problemas.

• Proceso de toma de decisiones.

• Gestión de conflictos grupales. Negociación y mediación.

• Aplicación de las estrategias de resolución de conflictos grupales.

• Valoración del papel del respeto y la tolerancia en la resolución de problemas y conflic-tos.

BC5. Evaluación de la competencia social y procesos de grupo.

• Recogida de datos: técnicas.

• Evaluación de la competencia social.

• Evaluación de la estructura y de los procesos grupales.

• Aplicación de las técnicas de investigación social al trabajo con grupos.

• Análisis de estrategias e instrumentos para el estudio de grupos.

• Sociometría básica.

• Valoración de la autoevaluación como estrategia para la mejora de la competencia social.

1.1.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para que el alumnado adquiera las habilidades sociales necesarias para desarrollar una profesión de ayuda e interactuar adecuadamente en sus relaciones profesionales con otras personas, adaptando su comportamiento a las características de éstas y al contexto.

Se trata de un módulo particularmente procedimental y actitudinal, en el que se da res-puesta a las funciones de intervención, y de ejecución y evaluación de la competencia so-cial del personal profesional, tanto en lo relativo a las relaciones interpersonales como para la dinamización de grupos o la participación en ellos, desempeñando diferentes papeles. Asimismo, pretende dar respuesta a la función de gestión de conflictos.

La función de intervención y ejecución incluye la recogida de información acerca de las habilidades sociales que se poseen o de las que se carece, la organización de la actuación y la previsión de contingencias, el establecimiento, en su caso, de ayudas técnicas para la comunicación, y la puesta en práctica de las habilidades sociales adquiridas.

Por su parte, la función de evaluación se refiere al control y el seguimiento de la propia evolución en la adquisición de la competencia social necesaria para relacionarse adecua-damente con las demás personas en el desempeño de sus funciones.

Finalmente, la función de gestión de conflictos hace referencia a la puesta en marcha de todos los mecanismos disponibles para su solución, y supone mediación y negociación.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales ñ), p), q), r) y s) do ciclo formativo, y las competencias ñ), p), q) y r).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos do módulo están relacionadas con:

– Selección y puesta en práctica de estrategias que permitan el establecimiento de relaciones de comunicación e interpersonales adecuadas, así como la dinamización y la conducción de grupos, la gestión eficaz de los conflictos y la toma de decisiones.

– Trabajo en equipo, en pequeño y en gran grupo.

– Reflexión sobre las actitudes profesionales.

– Autoevaluación da competencia social profesional.

1.2. Módulo profesional: Primeros auxilios.

• Equivalencia en créditos ECTS: 3.

• Código: MP0020.

• Duración: 53 horas.

1.2.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia y describe los riesgos, los recursos disponibles y el tipo de ayuda necesaria.

– CE1.1. Se ha asegurado la zona según el procedimiento oportuno.

– CE1.2. Se han identificado las técnicas de autoprotección en la manipulación de per-sonas accidentadas.

– CE1.3. Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín, y las indicaciones de los productos y de los medicamentos.

– CE1.4. Se han establecido las prioridades de actuación en múltiples víctimas.

– CE1.5. Se han descrito los procedimientos para verificar la permeabilidad de las vías aéreas.

– CE1.6. Se han identificado las condiciones de funcionamiento adecuadas de la ventilación y de la oxigenación.

– CE1.7. Se han descrito y se han ejecutado los procedimientos de actuación en caso de hemorragia.

– CE1.8. Se han descrito procedimientos para comprobar el nivel de consciencia.

– CE1.9. Se han tomado las constantes vitales.

– CE1.10. Se ha identificado la secuencia de actuación según protocolo establecido por el comité de coordinación internacional sobre la reanimación (ILCOR).

• RA2. Aplica y describe las técnicas de soporte vital básico en relación con el objetivo perseguido.

– CE2.1. Se han descrito los fundamentos de la reanimación cardiopulmonar.

– CE2.2. Se han aplicado técnicas de apertura de la vía aérea.

– CE2.3. Se han aplicado técnicas de soporte ventilatorio y circulatorio.

– CE2.4. Se ha realizado desfibrilación externa semiautomática (DEA).

– CE2.5. Se han aplicado medidas posreanimación.

– CE2.6. Se han indicado las lesiones, las patologías y los traumatismos más frecuen-tes.

– CE2.7. Se ha descrito la valoración primaria y secundaria de la persona accidentada.

– CE2.8. Se han aplicado primeros auxilios ante lesiones por agentes físicos, químicos y biológicos.

– CE2.9. Se han aplicado primeros auxilios ante patologías orgánicas de urgencia.

– CE2.10. Se han especificado casos o circunstancias en los que no se deba intervenir.

• RA3. Aplica procedimientos de inmovilización y movilización de víctimas, y selecciona los medios materiales y las técnicas.

– CE3.1. Se han efectuado las maniobras necesarias para acceder a la víctima.

– CE3.2. Se han identificado los medios materiales de inmovilización y de movilización.

– CE3.3. Se han caracterizado las medidas posturales ante una persona lesionada.

– CE3.4. Se han descrito las repercusiones de una movilización y de un traslado inadecuados.

– CE3.5. Se han confeccionado sistemas para la inmovilización y la movilización de personas enfermas o accidentadas con materiales convencionales e inespecíficos, o medios de fortuna.

– CE3.6. Se han aplicado normas y protocolos de seguridad y de autoprotección per-sonal.

• RA4. Aplica técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol a la persona accidentada y a las acompañantes, y describe las estrategias de comunicación aplicadas.

– CE4.1. Se han descrito las estrategias básicas de comunicación con la persona acci-dentada y con las acompañantes.

– CE4.2. Se han detectado las necesidades psicológicas de la persona accidentada.

– CE4.3. Se han aplicado técnicas básicas de soporte psicológico para mejorar el esta-do emocional de la persona accidentada.

– CE4.4. Se ha valorado la importancia de infundir confianza y optimismo a la persona accidentada durante toda la actuación.

– CE4.5. Se han identificado los factores que predisponen a la ansiedad en las situa-ciones de accidente, emergencia y duelo.

– CE4.6. Se han especificado las técnicas para controlar una situación de duelo, ansie-dad, angustia o agresividad.

– CE4.7. Se han especificado las técnicas para superar psicológicamente el fracaso en la prestación del auxilio.

– CE4.8. Se ha valorado la importancia del autocontrol ante situaciones de estrés.

1.2.2. Contenidos básicos.

BC1. Valoración inicial de la asistencia en urgencia.

• Sistemas de emergencias.

• Objetivos y límites de los primeros auxilios.

• Marco legal, responsabilidad y ética profesional.

• Tipos de accidentes y sus consecuencias.

• Signos de compromiso vital en personas adultas, en niños y niñas, y en lactantes.

• Métodos y materiales de protección de la zona.

• Medidas de autoprotección.

• Botiquín.

• Prioridades de actuación en múltiples víctimas. Métodos de triaje simple.

• Signos y síntomas de urgencia.

• Valoración del nivel de consciencia.

• Toma de constantes vitales.

• Protocolos de exploración.

• Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios.

• Protocolo de transmisión de la información.

BC2. Aplicación de técnicas de soporte vital.

• Control de la permeabilidad de las vías aéreas.

• Reanimación cardiopulmonar básica.

• Desfibrilación externa semiautomática (DEA).

• Valoración de la persona accidentada.

• Atención inicial en lesiones por agentes físicos (traumatismos, calor o frío, electricidad y radiaciones).

• Atención inicial en lesiones por agentes químicos y biológicos.

• Atención inicial en patología orgánica de urgencia.

• Actuación limitada al marco de sus competencias.

BC3. Aplicación de procedimientos de inmovilización y movilización.

• Evaluación de la necesidad de traslado.

• Posiciones de seguridad y espera.

• Técnicas de inmovilización.

• Técnicas de movilización.

• Confección de camillas y materiales de inmovilización.

BC4. Aplicación de técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol.

• Estrategias básicas de comunicación.

• Valoración del papel del primer interviniente.

• Técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal.

• Factores que predisponen a la ansiedad en situaciones de accidente o emergencia.

1.2.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de prevención y seguridad.

Esta función incluye aspectos como aplicación de primeros auxilios y generación de ámbitos seguros.

Los aprendizajes realizados en este módulo son de aplicación en los sectores de servi-cios educativos, servicios a las personas, servicios a la comunidad, servicios culturales, y servicios de ocio y tiempo libre.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales m) y t) del ciclo formativo, y las competencias n) y s).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo están relacionadas con:

– Valoración inicial de posibles personas accidentadas y selección de las técnicas de primeros auxilios oportunas.

– Correcta aplicación de las técnicas de primeros auxilios.

– Correcta aplicación de las técnicas de soporte vital.

– Aplicación de estrategias de comunicación adecuadas para el apoyo psicológico a personas accidentadas y familiares.

1.3. Módulo profesional: Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación.

• Equivalencia en créditos ECTS: 10.

• Código: MP0343.

• Duración: 139 horas.

1.3.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Detecta las necesidades comunicativas de la persona usuaria en relación con los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.

– CE1.1. Se han identificado las necesidades comunicativas de la persona usuaria.

– CE1.2. Se han identificado los recursos que favorecen el proceso de comunicación.

– CE1.3. Se ha valorado la influencia de la comunicación en el desarrollo diario de las personas.

– CE1.4. Se han descrito los aspectos que determinan la elección de un sistema de comunicación u otro, en función de las características motóricas, cognitivas y actitudinales de la persona usuaria.

– CE1.5. Se han analizado las maneras de interacción y las condiciones más favorables para que la comunicación se establezca.

– CE1.6. Se han identificado elementos externos que puedan afectar al correcto uso de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.

– CE1.7. Se han aplicado estrategias de fomento de la implicación familiar y de su ámbito social, en la intervención con sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.

– CE1.8. Se han analizado las principales informaciones y orientaciones ofrecidas al personal cuidador, favoreciendo la generalización de conductas comunicativas establecidas.

• RA2. Organiza la intervención para potenciar la comunicación, interpretando las carac-terísticas de la persona usuaria y del contexto.

– CE2.1. Se ha valorado la importancia de la comunicación en las intervenciones.

– CE2.2. Se han definido los objetivos de acuerdo con las necesidades de la persona usuaria.

– CE2.3. Se ha evaluado el contexto comunicativo del ámbito en que se vaya a realizar la intervención.

– CE2.4. Se han seleccionado las estrategias y la metodología comunicativa para las propuestas de intervención.

– CE2.5. Se han identificado procedimientos de intervención adecuados.

– CE2.6. Se han seleccionado los sistemas alternativos y aumentativos de comunica-ción de acuerdo con los objetivos previstos.

– CE2.7. Se han identificado las ayudas técnicas adecuadas.

– CE2.8. Se ha valorado la importancia de organizar la intervención en el ámbito del apoyo a la comunicación.

• RA3. Aplica programas de intervención en el ámbito de la comunicación empleando sistemas alternativos y aumentativos con ayuda.

– CE3.1. Se han descrito las características y los usos básicos de los principales siste-mas alternativos de comunicación con ayuda.

– CE3.2. Se han creado mensajes con los sistemas de comunicación con ayuda, con lo que se ha facilitado la comunicación y la atención a la persona usuaria.

– CE3.3. Se han descrito los principales signos utilizados en las situaciones habituales de atención social y educativa.

– CE3.4. Se han comprendido mensajes expresados mediante sistemas de comunica-ción con ayuda.

– CE3.5. Se han realizado los ajustes necesarios en función de las características parti-culares de las personas usuarias.

– CE3.6. Se han identificado las ayudas técnicas que se podrían aplicar en casos prác-ticos caracterizados, y los requisitos de localización y uso que deberían mantenerse.

– CE3.7. Se han aplicado estrategias comunicativas analizando distintos contextos.

– CE3.8. Se ha analizado la importancia de incrementar el número de símbolos y pic-togramas atendiendo a los intereses y a las necesidades de la persona usuaria.

– CE3.9. Se ha comprobado el uso correcto de los sistemas en que sea necesaria la participación de terceras personas.

• RA4. Aplica programas de intervención en el ámbito de la comunicación empleando lengua de signos y sistemas alternativos y aumentativos sin ayuda.

– CE4.1. Se han descrito las estructuras básicas de los sistemas alternativos sin ayuda y los principales signos utilizados en las situaciones habituales de atención social y educativa.

– CE4.2. Se han creado mensajes en lengua de signos y en sistemas de comunicación sin ayuda, facilitando la comunicación y la atención a las personas usuarias.

– CE4.3. Se han aplicado los ajustes necesarios en función de las características parti-culares de las personas usuarias.

– CE4.4. Se han comprendido mensajes expresados en lengua de signos y mediante sistemas de comunicación sin ayuda.

– CE4.5. Se han aplicado estrategias comunicativas analizando diversos contextos comunicativos.

– CE4.6. Se ha analizado la importancia de aumentar el número de signos y su conte-nido atendiendo a los intereses y a las necesidades de la persona usuaria.

– CE4.7. Se ha comprobado el uso correcto de los sistemas en que sea necesaria la participación de terceras personas.

• RA5. Comprueba la eficacia de la intervención y detecta los aspectos susceptibles de mejora en el ámbito comunicativo.

– CE5.1. Se ha registrado el nivel de competencia comunicativa en los principales sis-temas de comunicación de la persona usuaria.

– CE5.2. Se ha comprobado el uso correcto de los elementos que componen el sistema de comunicación elegido.

– CE5.3. Se han registrado elementos ajenos a los sistemas de comunicación aplicados y que hayan podido interferir en el desarrollo de la intervención en la comunicación.

– CE5.4. Se han identificado los desajustes entre la persona usuaria y el sistema de comunicación establecido.

– CE5.5. Se ha determinado el nivel de cumplimiento de los objetivos previstos.

– CE5.6. Se ha valorado la importancia de realizar registros comunicativos como medio de evaluación de la competencia comunicativa de la persona usuaria.

1.3.2. Contenidos básicos.

BC1. Detección de necesidades comunicativas de las personas usuarias.

• Valoración de necesidades y proceso de intervención. Contextos comunicativos. Es-tructura comunicativa del ambiente. Expectativas y actitudes comunicativas del personal profesional.

• Sistemas de comunicación: adecuación de las condiciones ambientales y del sistema de comunicación a la persona usuaria.

• Comunicación aumentativa y alternativa: concepto y estrategias de uso. Elementos externos que afectan al proceso. Proceso de selección del sistema alternativo de comuni-cación.

• Comunicación con ayuda y sin ayuda.

• Personas candidatas para la comunicación aumentativa. Variables que intervienen en la elección de los sistemas de comunicación con ayuda en función de las características de las personas usuarias.

• Valoración de la importancia de la coordinación con las familias y con el personal cui-dador en la intervención con sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.

BC2. Organización de la intervención.

• Evaluación del contexto comunicativo.

• Proyectos de intervención en la comunicación.

• Programas específicos para fomentar la comunicación.

• Estrategias de intervención.

• Organización de recursos y actividades.

• Establecimiento de rutinas y contextos significativos.

• Valoración de la organización de la intervención en el ámbito de apoyo en la comuni-cación.

BC3. Aplicación de sistemas de comunicación alternativa con ayuda.

• Características de los principales sistemas

• Uso de los sistemas SPC y Bliss.

• Tipos de símbolos para la comunicación: pictográficos, arbitrarios e ideográficos.

• Establecimiento y uso de códigos.

• Modo de acceso a los sistemas de comunicación con ayuda.

• Uso de otros sistemas no estandarizados de comunicación con ayuda. Elaboración de tableros de comunicación. Modo de acceso a los sistemas de comunicación con ayuda.

• Ayudas de alta y baja tecnología.

• Valoración del ajuste del sistema a la persona usuaria.

BC4. Aplicación de sistemas de comunicación sin ayuda.

• Estructura básica de los sistemas alternativos sin ayuda.

• Uso de la lengua de signos.

• Uso del sistema bimodal.

• Uso de otros sistemas de comunicación sin ayuda no generalizados: mímica, señas, dactilológico, movimientos oculares y escritura en palma.

• Valoración de los sistemas de comunicación sin ayuda.

BC5. Comprobación de la eficacia del sistema de comunicación.

• Indicadores significativos en los registros de competencias comunicativas: número de signos expresados y comprendidos, velocidad de expresión y recepción en dactilológico, y tamaño de la fuente en sistemas basados en la lectoescritura.

• Sistemas de registro de competencias comunicativas en función de los elementos que se evalúen: tipos, cumplimentación y transmisión de la información.

• Criterios que determinan el ajuste o el cambio del sistema de comunicación: deterioro en las funciones mentales, agravamiento en las patologías sensoriales y dificultades en la generalización de competencias comunicativas.

• Valoración de la importancia de la evaluar los sistemas de comunicación.

1.3.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de organización, intervención y ejecución, coordinación y mediación, calidad y evaluación de la intervención realizada.

La función de organización de la intervención incluye aspectos como:

– Detección de necesidades.

– Programación.

– Gestión y coordinación de la intervención.

– Supervisión de la intervención.

– Elaboración de informes.

La función de intervención y ejecución incluye aspectos como:

– Recogida de información.

– Organización de la actuación.

– Aplicación de ayudas técnicas.

– Desarrollo de la actuación.

– Aplicación de estrategias de intervención.

– Control, seguimiento y evaluación de las actividades.

– Elaboración de la documentación asociada.

– Información y comunicación a las personas usuarias y otras.

La función de coordinación y mediación incluye aspectos como:

– Establecimiento de retroalimentación.

– Derivación a otros servicios.

La función de calidad y evaluación incluye aspectos como:

– Valoración del servicio.

– Control del proceso.

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en comunicación alternativa y aumentativa, dentro del sector de servicios a la comunidad.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales b), c), d), e), f), j), k), l), s) y u) del ciclo formativo, y las competencias b), c), d), e), f), j), k), l), r) y t).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo estarán relacionadas con:

– Identificación de las necesidades comunicativas de las personas usuarias.

– Organización de intervenciones que potencien la comunicación de las personas usuarias.

– Uso de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación con ayuda y sin ayuda.

– Realización de actividades de evaluación de los procesos de comunicación estable-cidos con las personas usuarias.

1.4. Módulo profesional: Metodología de la integración social de las personas con dificultades de comunicación, lenguaje y habla.

• Equivalencia en créditos ECTS: 5.

• Código: MP1111.

• Duración: 80 horas.

1.4.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Caracteriza el contexto de la mediación en comunicación, analizando los procesos de integración y exclusión social.

– CE1.1. Se han identificado los sectores de intervención en el ámbito de la integración social.

– CE1.2. Se han explicado los procesos básicos del desarrollo evolutivo del ser hu-mano.

– CE1.3. Se han descrito los procesos y los factores influyentes en la socialización de las personas.

– CE1.4. Se han explicado los conceptos y los procesos básicos de psicología y socio-logía aplicables a los procesos de integración social.

– CE1.5. Se han descrito los procesos básicos asociados a la integración y exclusión social de personas y colectivos.

– CE1.6. Se han identificado los factores y los indicadores de exclusión social.

– CE1.7. Se han valorado el prejuicio y la discriminación como causas de exclusión social.

– CE1.8. Se ha analizado la influencia de los factores culturales en la configuración de la marginación y la discapacidad.

• RA2. Interpreta el marco de la intervención social, teniendo en cuenta su relación de su estructura jurídica y administrativa con los servicios y los programas de intervención.

– CE2.1. Se han explicado los antecedentes y la evolución de los sistemas de protec-ción social y de atención a la dependencia.

– CE2.2. Se han comparado modelos de protección social.

– CE2.3. Se ha analizado la situación de la protección social en el ámbito de la Unión Europea.

– CE2.4. Se ha argumentado la importancia de los sistemas de protección social como elemento de integración y estabilidad social.

– CE2.5. Se ha descrito el actual marco administrativo, legislativo y competencial de la intervención social.

– CE2.6. Se han enumerado las principales prestaciones y ayudas a las que tienen de-recho los colectivos.

– CE2.7. Se ha valorado la importancia de la discriminación positiva en los procesos de igualdad.

– CE2.8. Se ha descrito el papel de las personas con la titulación de técnico superior en Mediación Comunicativa en el marco de la integración social.

• RA3. Determina métodos, técnicas e instrumentos para la obtención de información, interpretando sus características y el ámbito de aplicación.

– CE3.1. Se ha justificado el papel del análisis de la realidad en el éxito de la interven-ción.

– CE3.2. Se han identificado los métodos, las técnicas y los instrumentos principales para la obtención de información.

– CE3.3. Se han seleccionado las técnicas de análisis adecuadas a la situación.

– CE3.4. Se han identificado las aplicaciones, las posibilidades y las limitaciones de las diversas técnicas e instrumentos.

– CE3.5. Se han concretado los requisitos de aplicación de diferentes instrumentos y recursos.

– CE3.6. Se han elaborado instrumentos coherentes con su finalidad.

– CE3.7. Se han empleado las tecnologías de la información y de la comunicación para la obtención de información.

– CE3.8. Se han valorado los aspectos éticos de la recogida y del tratamiento de la in-formación.

• RA4. Determina los elementos que constituyen un proyecto de intervención social, te-niendo en cuenta la relación entre sus elementos y los modelos de planificación.

– CE4.1. Se ha justificado la necesidad de fundamentar adecuadamente los proyectos de intervención social.

– CE4.2. Se han identificado los niveles de planificación en la intervención social.

– CE4.3. Se han descrito las fases del proceso de planificación.

– CE4.4. Se han identificado los elementos fundamentales de la planificación.

– CE4.5. Se han comparado métodos, técnicas e instrumentos aplicables en la inter-vención social.

– CE4.6. Se han identificado criterios para la selección del modelo de programación.

– CE4.7. Se ha valorado la necesidad de coherencia entre los elementos de la progra-mación.

• RA5. Incorpora la perspectiva de género en la elaboración de los proyectos de inter-vención social, teniendo en cuenta la relación de las estrategias y los criterios utilizados con el marco teórico y legal vigente.

– CE5.1. Se ha argumentado la importancia del análisis de la realidad desde la pers-pectiva de género.

– CE5.2. Se ha argumentado la necesidad de incorporar la perspectiva de género en la elaboración de los proyectos de intervención social.

– CE5.3. Se ha interpretado el marco legislativo que promueve la igualdad de oportu-nidades.

– CE5.4. Se han interpretado la información y los recursos de las instituciones y de los organismos de igualdad que existan en el ámbito de la intervención.

– CE5.5. Se han identificado los criterios para incorporar la perspectiva de género en los proyectos.

– CE5.6. Se han analizado los protocolos internacionales sobre el uso del lenguaje no sexista.

– CE5.7. Se ha utilizado un lenguaje no sexista en la planificación de los proyectos de intervención social.

• RA6. Realiza actividades de control y seguimiento de la intervención, seleccionando técnicas e instrumentos para retroalimentar la propia actividad y la del equipo interdis-ciplinar.

– CE6.1. Se han descrito modelos, técnicas e instrumentos de evaluación.

– CE6.2. Se han explicado las funciones y los principios generales de la evaluación.

– CE6.3. Se han descrito las fases de la evaluación.

– CE6.4. Se han concretado las técnicas, los indicadores, los criterios y los instrumen-tos de evaluación.

– CE6.5. Se han interpretado los datos obtenidos.

– CE6.6. Se ha argumentado la necesidad de la evaluación para mejorar el funciona-miento de los programas y garantizar su calidad.

– CE6.7. Se han empleado las tecnologías de la información y de la comunicación para la elaboración y la presentación de informes de evaluación y memorias.

1.4.2. Contenidos básicos.

BC1. Caracterización del contexto de la mediación en comunicación.

• Identificación de los sectores de intervención.

• Análisis de los procesos básicos del desarrollo evolutivo del ser humano. Motivación, emoción e inteligencia socioemocional. Necesidades básicas.

• Socialización y ciclo vital. Procesos y factores influyentes.

• Psicología y sociología aplicadas a los procesos de integración social.

• Conceptos y teorías sobre los procesos de integración y marginación social.

• Exclusión social: factores e indicadores. Análisis de los procesos de formación de acti-tudes.

• Identidad personal y pertenencia al grupo. Valoración del prejuicio y la discriminación como causa de exclusión social.

• Influencia de los procesos de transición a lo largo de la vida en la integración o en la exclusión social de las personas.

• Configuración cultural de la marginación y la discapacidad.

BC2. Interpretación del marco de la intervención social.

• Intervención social. Origen, evolución histórica y situación actual de los sistemas de protección social. Valoración de la protección social como derecho.

• Análisis de los modelos de intervención social en España y en los países del entorno: principios, estructura organizativa y funcional, y recursos destinados a la protección social.

• Marco administrativo, legislativo y competencial de la intervención social.

• Medidas de discriminación positiva.

• Prestaciones y ayudas de las administraciones a diferentes colectivos.

• Perfil profesional de las personas con la titulación de técnico superior en Mediación Comunicativa. Equipos profesionales. Interdisciplinariedad en la intervención social.

BC3. Determinación de métodos, técnicas e instrumentos de obtención de información.

• Métodos y técnicas de la investigación social.

• Fuentes de información.

• Análisis de las fuentes y de los sistemas principales de registro de la información: ob-servación, entrevista, cuestionario y recopilación documental.

• Elaboración y aplicación de instrumentos de recogida de información.

• Posibilidades y limitaciones de las técnicas y de los instrumentos.

• Fiabilidad y validez de la información.

• Uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en la gestión de la in-formación.

• Valoración de los aspectos éticos de la recogida de información.

BC4. Determinación de los elementos que constituyen un proyecto de intervención social.

• Programación de intervenciones sociales: funciones, modelos teóricos, tipos de planifi-cación, niveles de planificación, principios generales y requisitos.

• Técnicas de programación características de la intervención social.

• Proceso de planificación. Fases y elementos. Técnicas de definición de tiempos. Orga-nización y gestión de los recursos materiales y humanos. Análisis de la coherencia interna.

• Valoración de la planificación como elemento indispensable de la intervención.

BC5. Incorporación de la perspectiva de género en los proyectos de intervención social.

• Análisis de la realidad desde la perspectiva de género.

• Lenguaje, pensamiento y género.

• Perspectiva histórica de la igualdad de oportunidades.

• Teoría de la construcción de género.

• Creencias, actitudes y comportamientos, e igualdad entre hombres y mujeres.

• Papeles, estereotipos y valores en la igualdad de oportunidades de género.

• Marco legal de la igualdad de oportunidades. Políticas de igualdad.

• Análisis de recursos y organismos que promueven la igualdad entre mujeres y hombres.

• Protocolos internacionales. Guías y manuales de lenguaje no sexista.

BC6. Realización de actividades de control y seguimiento de la intervención.

• Evaluación de intervenciones sociales: modelos, técnicas e instrumentos. Funciones y finalidad.

• Fases y elementos de la evaluación.

• Análisis de técnicas e instrumentos de evaluación.

• Organización de los recursos y actividades de evaluación.

• Interpretación y análisis de los datos obtenidos en la evaluación.

• Importancia de la evaluación en los programas de calidad de la intervención.

• Elaboración y presentación de informes de evaluación y de memorias.

• Uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en la gestión de la in-formación.

• Valoración de la objetividad en la evaluación.

1.4.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desarrollar las funciones de organización, intervención o ejecución, evaluación y gestión de la calidad, ya que permite conocer los principales modelos de intervención social y los métodos, las estrategias y los instrumentos para realizar el análisis de la realidad en la que se interviene, así como los modelos y los principios generales de planificación.

La función de organización incluye aspectos como:

– Detección de necesidades.

– Programación.

– Elaboración de informes.

La función de intervención o ejecución incluye aspectos como:

– Recogida de información.

– Organización de la actuación.

– Aplicación de estrategias de intervención.

– Control, seguimiento y evaluación de las actividades.

– Elaboración y cumplimentación de la documentación asociada.

La función de evaluación hace referencia a la puesta en práctica de los procedimientos diseñados para el control y el seguimiento de la intervención en su conjunto.

La función de gestión de calidad incluye aspectos como la valoración del servicio y el control del proceso.

Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se aplican en los siguientes sectores:

– Servicios a las personas, en los subsectores de apoyo asistencial, apoyo psicosocial y apoyo a la comunicación.

– Servicios educativos, en el subsector de atención a la diversidad.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales a), j), m), u) y v) del ciclo formativo, y las competencias a), j), m) y t).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Análisis documental de programas.

– Trabajo en equipo, para elaborar y aplicar instrumentos de análisis de la realidad so-cial y para elaborar y evaluar proyectos de integración social.

– Utilización de tecnologías de la información y de la comunicación, para obtener, gestionar y comunicar información.

– Sensibilización acerca del valor de la planificación en la intervención social.

1.5. Módulo profesional: Sensibilización social y participación.

• Equivalencia en créditos ECTS: 6.

• Código: MP1112.

• Duración: 80 horas.

1.5.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Caracteriza los colectivos de las personas sordas y de las sordociegas, analizando sus características psicosociales y culturales.

– CE1.1. Se han identificado las características psicosociales y culturales de las perso-nas sordas y sordociegas.

– CE1.2. Se han identificado las comunidades sorda y sordociega, y los elementos es-tructurales de cada una.

– CE1.3. Se han relacionado las características psicosociales de las personas sordas y de las sordociegas con sus necesidades comunicativas.

– CE1.4. Se ha valorado la heterogeneidad de los colectivos de las personas sordas y de las sordociegas.

– CE1.5. Se han analizado los factores que propician la dependencia en las personas sordas y sordociegas.

– CE1.6. Se ha argumentado el valor identitario de la lengua de signos.

– CE1.7. Se ha analizado la influencia de los ámbitos en el desarrollo de las personas sordas y sordociegas.

• RA2. Diseña programas de sensibilización social y de promoción de la participación de las personas sordas, de las sordociegas y otros colectivos con dificultades de comunica-ción, analizando los medios de comunicación social.

– CE2.1. Se ha interpretado el marco legal que reconoce los derechos de las personas sordas y de las sordociegas.

– CE2.2. Se han identificado las temáticas y los ámbitos que afectan a las comunidades sorda y sordociega.

– CE2.3. Se han establecido estrategias para promover la participación de las personas sordas, de las sordociegas y de otros colectivos con dificultades de comunicación en el proceso de planificación.

– CE2.4. Se han determinado los objetivos de los programas de sensibilización social relativos a las personas sordas, a las sordociegas y a otros colectivos con dificultades de comunicación.

– CE2.5. Se han analizado los principios metodológicos de la sensibilización social.

– CE2.6. Se han diseñado actividades de sensibilización coherentes con las caracterís-ticas y con las necesidades de los colectivos destinatarios.

– CE2.7. Se han definido los recursos espaciales, materiales y personales.

– CE2.8. Se han seleccionado las técnicas de comunicación social.

• RA3. Organiza las acciones para promover la sensibilización social, estableciendo vías para fomentar y mantener la participación de las personas sordas, de las sordociegas y de otros colectivos con dificultades de comunicación.

– CE3.1. Se han seleccionado técnicas y recursos de apoyo para promover las acciones de sensibilización social.

– CE3.2. Se han identificado los recursos no convencionales para promover las accio-nes de sensibilización social.

– CE3.3. Se ha valorado la participación de las personas sordas y con dificultades de comunicación como un recurso no convencional para la intervención.

– CE3.4. Se han identificado las necesidades de accesibilidad en función de los con-textos y sus características.

– CE3.5. Se ha valorado la accesibilidad universal como requisito imprescindible para la participación de las personas sordas, de las sordociegas y de otros colectivos con dificultades de comunicación.

– CE3.6. Se han identificado las adaptaciones necesarias en la intervención para pro-mover la participación de las personas sordas, de las sordociegas y de otros colectivos con dificultades de comunicación.

– CE3.7. Se han valorado la accesibilidad universal y el diseño universal como estra-tegias al servicio de la sensibilización en materia de igualdad de oportunidades.

– CE3.8. Se han establecido estrategias de coordinación de acciones con diferentes agentes y personas implicadas.

• RA4. Aplica estrategias para promover la sensibilización social, en relación con los re-cursos de comunicación y difusión.

– CE4.1. Se han seleccionado estrategias y técnicas de difusión que favorezcan la sen-sibilización social.

– CE4.2. Se han seleccionado estrategias para promover la presencia en los medios de comunicación de las personas sordas, de las sordociegas y de otros colectivos con dificultades de comunicación.

– CE4.3. Se han elaborado documentos para la difusión de acciones de sensibilización social.

– CE4.4. Se han elaborado mensajes coherentes con los objetivos de la difusión y la sensibilización social.

– CE4.5. Se ha valorado la cooperación interasociativa como recurso y estrategia para la difusión y la sensibilización social.

– CE4.6. Se ha valorado la importancia de las redes sociales digitales como recurso para la difusión y la sensibilización social.

– CE4.7. Se ha argumentado la importancia de los rasgos identitarios para la promo-ción cultural y artística de estos colectivos.

• RA5. Aplica estrategias para promover la participación social de las personas sordas, de las sordociegas y de otros colectivos con dificultades de comunicación, en relación con los procesos de desarrollo del tejido asociativo.

– CE5.1. Se han identificado los principales elementos del marco legal vinculados con la participación de las personas sordas y de otros colectivos con dificultades de comunicación.

– CE5.2. Se ha argumentado la importancia del tejido asociativo como principal agente promotor de la participación de las personas sordas, de las sordociegas y de otros colectivos con dificultades de comunicación.

– CE5.3. Se han valorado los espacios asociativos, su infraestructura y la implicación de las personas como recurso metodológico para la promoción y el desarrollo de la participación social.

– CE5.4. Se ha cumplimentado la documentación asociada al proceso de constitución de una asociación.

– CE5.5. Se han desarrollado estrategias de soporte técnico al tejido asociativo.

– CE5.6. Se han creado redes sociales y foros de debate con valor estratégico para la participación y la comunicación de las personas sordas, de las sordociegas y de otros colectivos con dificultades de comunicación.

– CE5.7. Se han aplicado técnicas comunicativas para la participación social, ajustán-dolas a las características de las personas sordas, a las sordociegas y a otros colectivos con dificultades de comunicación.

– CE5.8. Se ha argumentado el valor estratégico y metodológico de la implicación de las personas sordas, sordociegas y con dificultades de comunicación en todas las fases de la intervención.

• RA6. Realiza actividades de control y seguimiento de los programas de sensibilización social y participación de las personas sordas y de otros colectivos con dificultades de comunicación, e identifica las áreas de mejora.

– CE6.1. Se han seleccionado técnicas para el control y el seguimiento de las acciones de sensibilización social y de participación.

– CE6.2. Se han establecido los protocolos de control de las intervenciones de sensibi-lización social y de participación.

– CE6.3. Se han cubierto registros de formación e información de las personas sordas y de las sordociegas relacionados con las necesidades comunicativas.

– CE6.4. Se han establecido criterios e indicadores para evaluar el grado de accesibili-dad de las acciones.

– CE6.5. Se han establecido indicadores para evaluar el impacto de las acciones de sensibilización en los medios de comunicación social.

– CE6.6. Se han establecido indicadores para evaluar el nivel de participación de las personas destinatarias de la intervención a lo largo de todo el proceso.

– CE6.7. Se han elaborado instrumentos y protocolos para garantizar la retroalimenta-ción de la intervención y facilitar la toma de decisiones.

1.5.2. Contenidos básicos.

BC1. Caracterización de los colectivos de personas sordas y de personas sordociegas.

• Características de las personas sordas y de las sordociegas.

• Análisis de los elementos estructurales de la comunidad sorda y de la sordociega.

• Necesidades en materia de comunicación de las personas sordas y de las sordociegas.

• Riesgos de dependencia en las personas sordas.

• Valor identitario de la lengua de signos.

• Ámbitos de desarrollo de las personas sordas y de las sordociegas.

BC2. Diseño de programas de sensibilización social y de promoción de la participación de las personas sordas, de las sordociegas y de otros colectivos con dificultades de comunicación.

• Marco legal de los derechos de las personas sordas y de las sordociegas.

• Temática y ámbitos vinculados a la comunidad sorda y a la sordociega. Accesibilidad universal y diseño universal. Modelos educativos bilingües y monolingües. Comunidad, cultura e identidad de las personas sordas y de las sordociegas. Promoción de la autonomía de las personas sordas y de las sordociegas. Participación social de las personas sordas y de las sordociegas.

• Análisis de los colectivos destinatarios de la intervención. Identificación de necesidades y características.

• Estrategias participativas de planificación.

• Determinación de objetivos de los programas de la sensibilización social.

• Principios metodológicos.

• Acciones de sensibilización. Diseño de actividades. Recursos espaciales, materiales y personales.

• Técnicas de comunicación social.

• Valoración de los medios de comunicación social como recursos para la sensibilización y la participación.

BC3. Organización de las acciones para promover la sensibilización social.

• Técnicas y recursos de apoyo para promover la sensibilización social.

• Técnicas de búsqueda de recursos convencionales. Material documental.

• Financiación de las acciones. Apoyos externos, suscriptores y relación con los medios.

• Aprovechamiento de recursos no convencionales. Creatividad e implicación del colec-tivo, relación con el entorno social y cultural, e infraestructura del tejido asociativo.

• Resoluciones alcanzadas en espacios de participación: congresos y foros.

• Valoración del tejido asociativo como recurso para la sensibilización social.

• Accesibilidad universal y diseño universal aplicados a las personas sordas, a las sordociegas y a otros colectivos con dificultades de comunicación. Identificación de necesi-dades. Criterios para la realización de adaptaciones. Valoración de la importancia de la accesibilidad para la participación social de las personas sordas, de las sordociegas y de otros colectivos con dificultades de comunicación.

• Coordinación de las acciones y los agentes implicados.

BC4. Aplicación de estrategias para promover la sensibilización social.

• Difusión al servicio de la sensibilización social.

• Estrategias y técnicas de difusión.

• Elaboración de documentación para la difusión.

• Construcción de mensajes para la difusión y la sensibilización social.

• Fuentes formales e informales de comunicación.

• Medios de comunicación social: específicos para la discapacidad, generalistas, revistas institucionales, técnicos y especializados. Índices de impacto.

• Promoción a través de los medios de comunicación. Estrategias.

• Promoción cultural y artística de las personas sordas, de las sordociegas y de otros colectivos con dificultades de comunicación. Importancia de los rasgos identitarios.

• Importancia de la cooperación interasociativa y de las redes sociales digitales en la di-fusión y en la sensibilización social.

BC5. Aplicación de estrategias de promoción de la participación social de las personas sordas, de las sordociegas y de otros colectivos con dificultades de comunicación.

• Marco legal del tejido asociativo.

• Tejido asociativo de las personas sordas, de las sordociegas y de otros colectivos con dificultades de comunicación. Características y modelo organizativa. Liderazgo y parti-cipación.

• Papel del tejido asociativo en la promoción de la participación.

• Constitución de una asociación. Proceso y documentación asociado. Creación, gestión y apoyo técnico.

• Realidad social y participativa de las personas sordas, de las sordociegas y de otros colectivos con dificultades de comunicación dentro y fuera de sus redes sociales.

• Análisis de estrategias de participación social de las personas sordas, sordociegas o con dificultades de comunicación.

• Dinámicas de participación. Seminarios, talleres, congresos y foros.

• Creación y mantenimiento de redes sociales. Tecnologías de la información y de la co-municación en la creación y en el mantenimiento de las redes sociales.

• Selección de técnicas comunicativas y de participación aplicables a las personas sordas, a las sordociegas y a otros colectivos con dificultades de comunicación.

• Elaboración de la documentación asociada al proceso de participación. Memorias, in-formes, dossieres de prensa, notas informativas, conclusiones etc.

• Aplicación de las tecnologías para la comunicación, la información y la difusión en lengua de signos.

BC6. Realización de actividades de control y seguimiento de los programas de sensibilización social y participación.

• Técnicas de control y seguimiento aplicables a las acciones de sensibilización social y participación.

• Elaboración de protocolos e instrumentos de control y retroalimentación.

• Cumplimentación de registros.

• Determinación de indicadores de accesibilidad y participación.

• Índices de impacto.

• Mecanismos de retroalimentación de la intervención.

1.5.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desarrollar las funciones de organización, intervención/ejecución y evaluación de los procesos de sensibilización y participación social de las personas sordas, de las sordociegas y de otros colectivos con di-ficultades de comunicación, ya que permite conocer las estrategias para realizar el análisis de los niveles de participación y sensibilización social, desarrollar acciones en este ámbito y realizar su seguimiento.

La función de organización incluye aspectos como:

– Detección de necesidades.

– Programación.

– Gestión o coordinación de la intervención.

– Elaboración de informes.

La función de intervención o ejecución incluye aspectos como:

– Recogida de información.

– Organización de la actuación.

– Aplicación de estrategias de intervención.

– Control, seguimiento y evaluación de las actividades.

– Elaboración y cumplimentación de la documentación asociada.

La función de evaluación hace referencia a la puesta en práctica de los procedimientos diseñados para el control y el seguimiento de la intervención en su conjunto.

La función de gestión de calidad incluye aspectos como la valoración del servicio y el control del proceso.

Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se aplican en el sector de servicios a las personas (en los subsectores de apoyo psicosocial y apoyo a la comunicación) y en el sector de servicios a la comunidad (en los subsectores de información, dinamización comunitaria y apoyo a la comunicación).

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales a), b), c), k), m), u) y v) del ciclo formativo, y las competencias a), b), c), k), m) y t).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Análisis de documentos gráficos y audiovisuales sobre las comunidades sorda y sor-dociega.

– Visitas a instituciones relacionadas con las personas sordas y con las sordociegas.

– Trabajo en equipo para:

– Elaborar, desarrollar y evaluar acciones de sensibilización hacia las personas sordas, las sordociegas y otros colectivos con dificultades de comunicación.

– Desarrollar materiales para campañas de sensibilización.

– Realizar guías de asociaciones y recursos.

– Uso de tecnologías de la información y de la comunicación para obtener, gestionar y comunicar información.

– Toma de conciencia del valor de la sensibilización social para la integración y la participación de las personas sordas y de las sordociegas, y de otros colectivos con dificultades de comunicación.

1.6. Módulo profesional: Intervención socioeducativa con personas sordociegas.

• Equivalencia en créditos ECTS: 10.

• Código: MP1113.

• Duración: 133 horas.

1.6.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Caracteriza la intervención comunicativa con personas sordociegas, teniendo en cuenta la relación de sus principios metodológicos con los procesos cognitivos y los ni-veles de intervención.

– CE1.1. Se han descrito los fundamentos metodológicos que conducen la intervención.

– CE1.2. Se ha analizado el proceso de desarrollo cognitivo de las personas con sor-doceguera congénita.

– CE1.3. Se han determinado los niveles de intervención con personas con sordoce-guera congénita.

– CE1.4. Se ha descrito el proceso de aprendizaje de personas con sordoceguera con-génita.

– CE1.5. Se han analizado el valor comunicativo de los comportamientos y las técnicas más adecuadas para la intervención.

– CE1.6. Se han detallado las principales repercusiones de la sordoceguera en la ad-quisición y en el mantenimiento de la autonomía personal.

– CE1.7. Se han analizado los procedimientos y los medios de obtención de informa-ción para garantizar la comunicación con la persona sordociega.

– CE1.8. Se ha descrito la particularidad de la adquisición de aprendizajes en personas con sordoceguera adquirida.

– CE1.9. Se han descrito las implicaciones psicosociales de la sordoceguera adquirida.

• RA2. Organiza la intervención con las personas sordociegas, teniendo en cuenta la relación entre sus características y las áreas de intervención establecidas en el plan indi-vidualizado de atención.

– CE2.1. Se han analizado programas de atención a personas sordociegas

– CE2.2. Se ha analizado el plan individualizado de atención y se han identificado sus elementos.

– CE2.3. Se ha argumentado la importancia de la coherencia entre la planificación de las actividades y los objetivos previstos en la intervención.

– CE2.4. Se ha valorado la importancia de vincular el plan individualizado de atención con el marco general del centro de trabajo.

– CE2.5. Se han identificado las principales características de la persona sordociega, en relación con las áreas de intervención.

– CE2.6. Se han seleccionado las actividades prioritarias en función de los objetivos programados.

– CE2.7. Se han identificado los recursos del centro y del entorno para mejorar la in-tervención.

– CE2.8. Se ha identificado la estructura organizativa y funcional del equipo interdis-ciplinar, en relación con la coordinación con el/la mediador/ora.

• RA3. Pone en marcha programas de mediación comunicativa, adaptándolos a los ámbitos de intervención en centros con las personas sordociegas.

– CE3.1. Se han aplicado estrategias y técnicas de intervención adaptadas al plan de desarrollo de los programas de la atención temprana.

– CE3.2. Se han aplicado estrategias y técnicas de intervención adaptados al plan de desarrollo de los programas de educación ordinaria y especial.

– CE3.3. Se han aplicado estrategias y técnicas de intervención adaptados al ámbito sociolaboral.

– CE3.4. Se han aplicado estrategias y técnicas de intervención en el ámbito residen-cial.

– CE3.5. Se han valorado los principales criterios para la elaboración y la adaptación de materiales en cada ámbito.

– CE3.6. Se ha determinado el valor del trabajo en equipo interdisciplinar en distintos ámbitos de intervención.

– CE3.7. Se ha valorado la importancia de respetar en la intervención el papel de los/las profesionales del equipo interdisciplinar, dentro de la especificidad de cada ámbito.

• RA4. Pone en práctica programas de mediación comunicativa, adaptándolos a las ca-racterísticas del entorno familiar y social de las personas sordociegas.

– CE4.1. Se han identificado los aspectos que definen la relación comunicativa entre la persona sordociega y las personas de su entorno.

– CE4.2. Se ha descrito el papel del personal con la titulación de técnico superior en Mediación Comunicativa en el desarrollo de programas en los ámbitos social y familiar.

– CE4.3. Se han determinado estrategias para facilitar la competencia comunicativa en el ámbito familiar.

– CE4.4. Se han considerado las competencias comunicativas de la persona sordociega a nivel oral y escrito, y a distancia.

– CE4.5. Se han utilizado recursos y estrategias de mediación para paliar situaciones de aislamiento en el entorno social y familiar.

– CE4.6. Se han identificado recursos del entorno que permitan la participación de la persona sordociega en actividades que fomenten su socialización.

– CE4.7. Se han aplicado pautas de mediación comunicativa en la resolución de ges-tiones básicas y para la organización y gestión de la vivienda.

– CE4.8. Se han aplicado estrategias y técnicas de intervención en el ámbito del ocio y el tiempo libre.

– CE4.9. Se ha argumentado la necesidad de garantizar los principios de neutralidad, objetividad y respeto por la intimidad de la unidad familiar.

• RA5. Realiza el seguimiento de la intervención comunicativa, cubriendo los documen-tos de registro establecidos.

– CE5.1. Se han establecido indicadores para la evaluación.

– CE5.2. Se han diseñado registros para el seguimiento de la intervención.

– CE5.3. Se han cubierto registros para el seguimiento de la intervención.

– CE5.4. Se han seleccionado espacios y los tiempos para llevar a cabo las labores de evaluación del programa de mediación comunicativa.

– CE5.5. Se han realizado informes y memorias.

– CE5.6. Se ha argumentado la importancia de transmitir la información al equipo in-terdisciplinar.

– CE5.7. Se han determinado las vías de transmisión de información a los miembros del equipo interdisciplinar.

– CE5.8. Se ha valorado la importancia de mantener los canales de comunicación entre todos los agentes implicados en el proceso de mediación.

1.6.2. Contenidos básicos.

BC1. Caracterización de la intervención comunicativa con personas sordociegas.

• Análisis de los principios metodológicos de la intervención con personas con sordoce-guera.

• Procesos cognitivos en personas con sordoceguera congénita.

• Niveles de intervención. Interacción comunicativa. Desarrollo de la comunicación. Lenguaje.

• Procesos de aprendizaje.

• Valor comunicativo del comportamiento de la persona sordociega.

• Programas de autonomía personal en personas con sordoceguera congénita.

• Programas de autonomía personal en personas con sordoceguera adquirida.

• Implicaciones de la sordoceguera adquirida. Autonomía personal y económica. Ajuste a la nueva situación sensorial y emocional. Aprendizajes adaptados.

BC2. Organización de la intervención con personas sordociegas.

• Análisis de programas de atención: elementos. Plan individualizado de atención en el marco general del centro de trabajo.

• Áreas de intervención. Desarrollo motor. Capacidades perceptivas. Cognición, comuni-cación y lenguaje. Educación. Autonomía personal. Ajuste a la discapacidad. Habilidades laborales. Desarrollo social. Ocio y tiempo libre. Plan de futuro. Tecnologías para la comunicación y el acceso a la información.

• Diseño de actividades en la intervención con personas sordociegas.

• Elaboración y adaptación de materiales y recursos didácticos.

• Identificación de recursos para la intervención con personas sordociegas.

• Equipo interdisciplinar.

• Papel del personal con la titulación de técnico superior en Mediación Comunicativa en el equipo interdisciplinar.

• Coordinación entre profesionales.

• Valoración de la importancia de la coordinación entre profesionales.

BC3. Puesta en práctica de programas de mediación comunicativa en centros con las personas sordociegas.

• Estrategias y técnicas de intervención en atención temprana.

• Observación y deseo de actuar.

• Desarrollo social, emocional y cognitivo en el bebé sordociego.

• Desarrollo y adaptación de materiales en atención temprana.

• Estrategias y técnicas de intervención en centros de educación ordinaria y especial.

• Estrategias y técnicas de intervención en instituciones en el ámbito sociolaboral.

• Estrategias y técnicas de intervención en instituciones en el ámbito residencial.

• Valoración del trabajo en equipo en cada ámbito de intervención.

• Valoración del trabajo del personal con la titulación de técnico en Mediación Comuni-cativa dentro del equipo.

BC4. Puesta en práctica de programas de mediación comunicativa en el entorno familiar y social.

• Familia y sordoceguera.

• Relación comunicativa de la persona sordociega con su entorno social.

• Papel del personal con la titulación de técnico superior en Mediación Comunicativa en los ámbitos social y familiar.

• Valoración del papel del/de la mediador/ora como modelo comunicativo.

• Pautas para favorecer la competencia comunicativa en el ámbito familiar.

• Pautas de mediación comunicativa para la organización y la gestión de la vivienda.

• Pautas de mediación comunicativa en la resolución de gestiones básicas.

• Estrategias y técnicas de mediación comunicativa en el ámbito de ocio y tiempo libre.

• Buenas prácticas en la unidad familiar y social.

BC5. Realización del seguimiento de la intervención comunicativa.

• Indicadores para la evaluación.

• Diseño de registros.

• Cumplimentación de los registros.

• Selección de espacios y tiempos.

• Elaboración de informes y memorias.

• Transmisión de la información al equipo interdisciplinar.

• Canales de comunicación en el seguimiento del proceso de mediación.

• Valoración de la importancia de la objetividad en la evaluación.

1.6.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desarrollar las funciones de organización, intervención o ejecución y evaluación, ya que permite conocer los niveles y las áreas de intervención desde la mediación comunicativa, así como las pautas y los criterios metodológicos para la organización y el seguimiento de los programas y de las actividades que se vayan a desarrollar.

La función de organización incluye aspectos como:

– Identificación de necesidades.

– Programación.

– Gestión de la intervención.

– Elaboración de informes.

La función de intervención o ejecución incluye aspectos como:

– Recogida de información.

– Organización de la actuación.

– Aplicación de estrategias de intervención.

– Control, seguimiento y evaluación de las actividades.

– Elaboración y cumplimentación de la documentación asociada.

La función de evaluación hace referencia a la puesta en práctica de los procedimientos diseñados para el control y el seguimiento de la intervención en su conjunto.

Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se aplican en los sectores de:

– Servicios a las personas, en los subsectores de apoyo asistencial, apoyo a la gestión doméstica y apoyo psicosocial.

– Apoyo al área ocupacional, en los subsectores de apoyo en el ámbito educativo, en el área sociolaboral, a la comunicación y en el área de ocio y tiempo libre.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales a), b), c), f), g), j), k), m), t) y u) del ciclo formativo, y las competencias a), b), c), e), f), g), j), k), m), s) y t).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Simulación de la vivencia de la discapacidad.

– Análisis de documentos audiovisuales para identificar los niveles y las formas de comunicación de personas sordociegas.

– Trabajo en equipo para elaborar, desarrollar y evaluar acciones de mediación comu-nicativa con personas sordociegas en situaciones simuladas o reales.

1.7. Módulo profesional: Contexto de la mediación comunicativa con personas sordociegas.

• Equivalencia en créditos ECTS: 10.

• Código: MP1114.

• Duración: 160 horas.

1.7.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Caracteriza el papel del/de la mediador/ora en comunicación, identificando sus funciones y competencias profesionales, y su ámbito de actuación.

– CE1.1. Se ha determinado el concepto de mediador/ora para la intervención con per-sonas con sordoceguera.

– CE1.2. Se ha identificado el tipo de mediación comunicativa, en relación con las ne-cesidades de la persona sordociega.

– CE1.3. Se han analizado las funciones y los objetivos de la mediación comunicativa con esta población.

– CE1.4. Se han identificado los aspectos relevantes del proceso de mediación y se ha ajustado a las características de los personas usuarias.

– CE1.5. Se han valorado las diferencias conceptuales y de intervención entre el/la mediador/ora comunicativo/a, el/la intérprete de lengua de signos y el/la guía-intérprete de personas con sordoceguera.

– CE1.6. Se ha argumentado la importancia del papel del/de la mediador/ora en la in-tervención con este colectivo.

• RA2. Caracteriza el colectivo de personas con sordoceguera, en relación con las dife-rentes situaciones sensoriales y el grupo de población.

– CE2.1. Se han identificado diversas concepciones de sordoceguera.

– CE2.2. Se han descrito las principales causas de sordoceguera.

– CE2.3. Se han identificado las consecuencias de distintas situaciones sensoriales, vi-suales y auditivas.

– CE2.4. Se han identificado las implicaciones de la sordoceguera en el desarrollo global de la persona.

– CE2.5. Se han clasificado los tipos de sordoceguera según el momento y el orden de aparición.

– CE2.6. Se han clasificado los tipos de sordoceguera atendiendo a los niveles de fun-cionamiento de las persona sordociegas.

– CE2.7. Se han relacionado las características de la intervención con el momento de adquisición de la sordoceguera.

– CE2.8. Se ha valorado la importancia de la identificación de las principales variables que inciden en la sordoceguera.

• RA3. Pone en práctica situaciones comunicativas y selecciona el sistema o recurso de apoyo a la comunicación.

– CE3.1. Se han descrito los sistemas de comunicación y los recursos de apoyo a la comunicación utilizados por la persona sordociega.

– CE3.2. Se han descrito las pautas específicas que caracterizan a cada uno de los sis-temas.

– CE3.3. Se ha seleccionado el sistema idóneo para la persona sordociega, atendiendo a sus características sensoriales y a otras particularidades.

– CE3.4. Se ha valorado la necesidad de consultar a la persona sordociega la elección del sistema en que se vaya a realizar el intercambio comunicativo.

– CE3.5. Se ha determinado la secuencia de acciones para el establecimiento de situa-ciones comunicativas.

– CE3.6. Se ha analizado el entorno en que se vaya a realizar el intercambio comuni-cativo, favoreciendo la contextualización.

• RA4. Realiza desplazamientos con personas sordociegas, aplicando técnicas de guía-vidente y pautas de comunicación que garanticen la seguridad de la persona usuaria.

– CE4.1. Se han analizado los programas de rehabilitación en materia de desplaza-miento para personas sordociegas.

– CE4.2. Se han descrito las técnicas de guía-vidente utilizadas con las personas sor-dociegas para llevar a cabo desplazamientos seguros por espacios interiores y exteriores de diversa complejidad.

– CE4.3. Se han analizado las adaptaciones de la técnica guía-vidente que se vaya a realizar durante los momentos de intercambio comunicativo en los desplazamientos.

– CE4.4. Se han descrito las pautas de comunicación con personas con sordoceguera para la emisión y la recepción de mensajes durante los desplazamientos.

– CE4.5. Se han identificado las adaptaciones que se vayan a realizar en los sistemas y en los recursos de apoyo a la comunicación para ser usados en los desplazamientos.

– CE4.6. Se han analizado las situaciones de peligro durante los desplazamientos, aplicando las medidas adecuadas de seguridad.

– CE4.7. Se ha argumentado la necesidad de dar prioridad a la seguridad por encima de la comunicación durante los desplazamientos con personas con sordoceguera.

• RA5. Utiliza ayudas tiflotécnicas y tecnologías específicas de comunicación y acceso a la información, teniendo en cuenta la relación entre sus características y las de la persona usuaria.

– CE5.1. Se han identificado las ayudas técnicas para personas sordociegas.

– CE5.2. Se han manejado los dispositivos tiflotécnicos y el software que permiten el acceso al ordenador y a internet mediante la visión, mediante la audición y mediante el tacto.

– CE5.3. Se ha valorado la accesibilidad, la utilidad y la aplicabilidad de las aplicaciones informáticas y los recursos para la comunicación por parte de las personas sordociegas.

– CE5.4. Se han manejado los dispositivos tiflotécnicos y el software que permiten el acceso por parte de las personas sordociegas a la información impresa.

– CE5.5. Se han utilizado los dispositivos tiflotécnicos específicos que les permiten a las personas sordociegas el acceso a la información en soporte digital y su tratamiento.

– CE5.6. Se han usado los dispositivos tiflotécnicos que permiten el acceso de las per-sonas sordociegas a la telefonía móvil, en relación con los accesos auditivo, visual y táctil.

– CE5.7. Se han manejado dispositivos tiflotécnicos y recursos de ayuda para acceder a la comunicación presencial.

1.7.2. Contenidos básicos.

BC1. Caracterización del papel del/de la mediador/ora en la comunicación.

• Definición de mediador/ora comunicativo/a para personas sordociegas.

• Análisis del proceso de mediación.

• Objetivos de la mediación comunicativa.

• Tipos de mediación comunicativa: general, social y educativa.

• Competencias profesionales del personal con la titulación de técnico superior en Me-diación Comunicativa.

• Diferencias entre las figuras profesionales que intervienen con las personas con sordo-ceguera: mediador/ora y guía-intérprete

• Valoración de la mediación comunicativa en la intervención con personas sordociegas.

BC2. Caracterización del colectivo de personas con sordoceguera.

• Sordoceguera.

• Etiologías más frecuentes de la sordoceguera.

• Identificación de las principales patologías y alteraciones visuales y auditivas causantes de la sordoceguera. Deficiencias añadidas. Consecuencias.

• Sordoceguera congénita: causas y características generales.

• Sordoceguera adquirida. Orden de aparición. Personas sordociegas con deficiencia auditiva congénita y pérdida de visión adquirida. Personas sordociegas con deficiencia vi-sual congénita y pérdida de audición adquirida. Personas nacidas sin deficiencias visuales ni auditivas y que sufren pérdida de visión y audición a lo largo de su vida.

• Momento de aparición de la sordoceguera: en la niñez, en la adolescencia, en la etapa adulta y en la tercera edad.

• Análisis de los niveles de funcionamiento de las personas sordociegas: bajo, medio y alto.

• Aspectos diferenciales de la intervención entre sordoceguera congénita y sordoceguera adquirida.

BC3. Puesta en práctica de situaciones comunicativas.

• Heterogeneidad de los sistemas de comunicación alfabéticos y no alfabéticos usados por las personas sordociegas.

• Características de cada sistema y/o recurso de comunicación para las personas sordo-ciegas.

• Criterios de elección del sistema o recurso a la comunicación para personas sordociegas.

• Pautas para el establecimiento de la comunicación con personas sordociegas.

• Valoración del contexto en los intercambios comunicativos.

BC4. Realización de desplazamientos con personas con sordoceguera.

• Programas de rehabilitación en materia de desplazamientos para personas sordociegas

• Técnicas de guía-vidente en los desplazamientos.

• Técnicas en el desplazamiento de manera independiente.

• Orientaciones para situaciones de la vida diaria

• Adaptaciones de la técnica de guía-vidente durante la comunicación en los desplaza-mientos: pautas comunicativas. Canales de recepción auditiva, de recepción visual y de recepción táctil.

• Seguridad en los desplazamientos. Diferenciación de situaciones de riesgo y puesta en contacto a través del tacto.

BC5. Utilización de ayudas tiflotécnicas y tecnologías específicas de comunicación y acceso a la información.

• Definición de ayuda técnica.

• Uso de los magnificadores de pantalla.

• Uso de los lectores de pantalla: características generales. Acceso por síntesis de voz y por línea braille.

• Uso de aplicaciones informáticas.

• Acceso a la información impresa. Teléfonos de texto, fax y teléfonos móviles.

• Dispositivos autónomos tiflotécnicos para el tratamiento de la información. Anotadores electrónicos de voz y/o braille: características y funcionalidad. Modelos. Dispositivos para la reproducción de libros en formato sonoro (Daisy). Sistemas de audiodescripción. Impresoras. Software tiflotécnico específico.

• Dispositivos y software tiflotécnico para el acceso a la telefonía móvil. Lectores de pantalla. Acceso por braille.

• Utilización de comunicadores.

• Valoración de la importancia de las ayudas tiflotécnicas y las tecnologías para la vida cotidiana de las personas sordociegas.

1.7.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desarrollar la función de intervención o ejecución en la mediación comunicativa con el colectivo de personas sordo-ciegas, ya que permite adquirir conocimientos sobre las funciones específicas del personal con la titulación de técnico superior en Mediación Comunicativa, las características y las necesidades de este colectivo, los recursos de apoyo a la comunicación, las técnicas de guía-vidente y las ayudas tiflotécnicas y tecnológicas específicas de comunicación y acceso a la información.

La función de intervención/ejecución incluye aspectos como la recogida de información y la organización de la actuación.

Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se aplican en el sector de servicios a las personas, en el subsector de apoyo a la comunicación.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales b), c), f), i), j), l) y u) del ciclo formativo, y las competencias b), c), f), i), j), l) y v).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Análisis de documentos audiovisuales para caracterizar las necesidades comunicati-vas de personas sordociegas.

– Selección y adaptación de recursos de apoyo a la comunicación.

– Realización en situaciones reales o simuladas de desplazamientos, aplicando técnicas de guía-vidente.

– Utilización de ayudas tiflotécnicas y tecnologías específicas de comunicación y ac-ceso a la información.

1.8. Módulo profesional: Lengua de signos.

• Equivalencia en créditos ECTS: 10.

• Código: MP1115.

• Duración: 240 horas.

1.8.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Reconoce información cotidiana contenida en discursos signados claros y senci-llos, identificando el contenido global del mensaje.

– CE1.1. Se han identificado expresiones cotidianas de uso muy frecuente.

– CE1.2. Se han identificado frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato.

– CE1.3. Se ha captado la idea principal del mensaje en lengua de signos española.

– CE1.4. Se ha identificado la información contenida en un mensaje signado.

– CE1.5. Se han extraído las ideas principales de un mensaje emitido en lengua de signos española.

– CE1.6. Se ha identificado el hilo argumental de una situación comunicativa signada.

– CE1.7. Se ha identificado el vocabulario básico que aparece en una secuencia vista.

• RA2. Emite mensajes sencillos en lengua de signos española e identifica el vocabulario y las expresiones relativos la situaciones de la vida cotidiana.

– CE2.1. Se ha identificado con precisión el vocabulario utilizado en diversos contextos de la vida cotidiana.

– CE2.2. Se ha emitido información de carácter personal relativa a su persona, a la familia, a la calle, al barrio y a la ciudad.

– CE2.3. Se ha extraído la información más relevante de un mensaje emitido en lengua de signos española.

– CE2.4. Se han emitido órdenes sencillas con las expresiones y con el vocabulario adecuados al mensaje.

– CE2.5. Se han identificado estructuras sencillas para solicitar información o hacer preguntas en lengua de signos española.

– CE2.6. Se han comprendido frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia especialmente relevantes para la persona usuaria.

• RA3. Traslada mensajes sencillos, claros y bien estructurados en lengua de signos es-pañola, relacionando el propósito del mensaje con las estructuras lingüísticas adquiridas.

– CE3.1. Se ha establecido la comunicación utilizando fórmulas sencillas, nexos y es-trategias de interacción.

– CE3.2. Se han utilizado correctamente estructuras lingüísticas básicas.

– CE3.3. Se han descrito con relativa fluidez situaciones de la vida cotidiana.

– CE3.4. Se han realizado presentaciones breves y claras de sí mismo/a y de otras per-sonas, utilizando los protocolos correspondientes.

– CE3.5. Se ha transmitido información personal básica sobre el domicilio, las perte-nencias, el ocio, los gustos, las aficiones y las personas conocidas.

– CE3.6. Se ha respondido a preguntas breves.

– CE3.7. Se ha intercambiado con cierta fluidez información básica, utilizando frases de estructura sencilla.

– CE3.8. Se han expresado opiniones y peticiones sencillas, aplicando la lengua de signos española contextualizada a entornos conocidos.

• RA4. Aplica la lengua de signos española para expresar opiniones o peticiones sencillas, y las contextualiza a ámbitos conocidos.

– CE4.1. Se han definido los rasgos más significativos de las costumbres personales en lengua de signos española.

– CE4.2. Se ha solicitado información en lengua de signos española sobre datos per-sonales, domicilio, trabajo, ocio etc.

– CE4.3. Se han identificado estructuras básicas propias de la lengua de signos espa-ñola en diferentes contextos comunicativos.

– CE4.4. Se ha comunicado en lengua de signos española para describir tareas simples y cotidianas conocidas.

– CE4.5. Se han descrito en términos sencillos aspectos del pasado, del entorno y de cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.

– CE4.6. Se han reconocido el vocabulario y las estrategias comunicativas de las per-sonas usuarias de la lengua de signos española.

• RA5. Conversa en lengua de signos española de manera espontánea y se comunica con fluidez sobre temas cotidianos, utilizando marcadores temporales para narrar acciones en el pasado y en el futuro.

– CE5.1. Se han transmitido mensajes en lengua de signos española sobre temas coti-dianos, intereses personales y situaciones o temas menos comunes o conocidos, narrando acciones concluidas e inconclusas del pasado, del presente o del futuro.

– CE5.2. Se ha hecho frente a situaciones de comunicación variadas con relativa flui-dez.

– CE5.3. Se han expresado opiniones personales, sentimientos y reacciones en lengua de signos española.

– CE5.4. Se ha intercambiado, se ha verificado y se ha confirmado información en lengua de signos española.

– CE5.5. Se ha expresado lo que se piensa sobre un tema abstracto o cultural en lengua de signos española.

– CE5.6. Se han realizado entrevistas en lengua de signos española.

1.8.2. Contenidos básicos.

BC1. Reconocimiento de la información cotidiana contenida en discursos signados claros y sencillos.

• Pautas para establecer la comunicación.

• Habilidades de expresión corporal, facial y de uso del espacio.

• Habilidades de discriminación y memoria visual.

• Uso del espacio como recurso expresivo y gramatical.

• El espacio como recurso expresivo.

• Coordinación y agilidad motriz.

• Saludos, despedidas y presentación formal e informal: deletreo; gesto; presentación de otras personas.

• Números.

• Meses del año.

• Fecha y lugar de nacimiento.

• Solicitud de permiso y disculpas de manera sencilla.

• Direcciones.

• Petición de repetición.

BC2. Emisión de mensajes sencillos en lengua de signos española.

• Ampliación de identificación personal: familia; trayectoria escolar y laboral.

• Descripción de personas.

• Descripción de lugares: casa, calle, barrio y ciudad.

• Descripción e identificación de objetos.

• Elementos suprasegmentales y expresión corporal.

• Localización de personas, objetos y lugares.

• Petición y oferta de información espacial.

• Uso del espacio topográfico y sintáctico.

• Petición y oferta de instrucciones sobre lugares y direcciones.

• Petición de permiso, concesión y denegación.

• Rechazo y aceptación de una propuesta, de una oferta o de una invitación.

• Respuesta firme a una orden, a una petición o a un ruego.

BC3. Traslación de mensajes sencillos, claros y bien estructurados en lengua de signos española.

• Expresión de sentimientos, opiniones, deseos, gustos y preferencias.

• Elementos suprasegmentales (expresión facial).

• Petición y oferta de opiniones.

• Disculpas.

• Petición y concesión de permiso.

• Orden, consejo, recomendación y prohibición.

• Expresión de acciones habituales: horarios y fechas.

• Estructuración, construcción e interpretación del discurso.

• Propuestas, sugerencias, advertencias y consejos.

• Oferta propia para hacer algo.

• Intercambios de información personal.

• Ocio: gustos, aficiones, deportes, hábitos, actividades y funciones.

• Familia.

• Relaciones.

• Peticiones y ofertas información y ayuda.

BC4. Aplicación de la lengua de signos española para expresar opiniones y peticiones sencillas.

• El entorno y el hogar.

• Descripción de una acción que se realiza durante un cierto tiempo.

• Planificación y expresión de planes, proyectos y experiencias personales relacionadas con información de carácter personal, trabajo y ocio. Negociación de un acuerdo.

• Expresión de obligaciones.

• Secuencia de acciones en el espacio sintáctico y topográfico.

• Consejos y sugerencias: aceptación y rechazo.

• Acciones habituales y no habituales.

• Órdenes o instrucciones.

BC5. Conversación en lengua de signos española de manera espontánea.

• Narraciones de acciones en el pasado y en el futuro. Marcadores temporales de pasado, futuro y futuro indeterminado, y de inicio y finalización de acciones en el pasado y en el futuro. Uso del espacio como regulador del tiempo.

• Narración de la primera vez que sucedió algo. Expresión de la diferencia de tiempo entre varias acciones.

• Narración en un período de tiempo terminado y no terminado. Expresiones que indican el inicio y el fin de las acciones. Realización de promesas, justificaciones, conjeturas y predicciones, invitaciones y ofertas. Narración de algo sin precisar.

• Referencia al futuro desde lo pasado y viceversa.

1.8.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desarrollar la función de intervención o ejecución, ya que permite adquirir una comprensión y una expresión básicas en lengua de signos española.

La función de intervención o ejecución incluye aspectos como:

– Recogida de información.

– Organización de la actuación.

– Aplicación de estrategias de intervención.

Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se aplican en el sector de servicios a las personas, en el subsector de apoyo a la comunicación.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales d), e), f), h), r) y u) del ciclo formativo, y las competencias d), e), f), h), r) y v).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Producción en lengua de signos española de mensajes sencillos.

– Comprensión de mensajes sencillos emitidos en lengua de signos española.

– Mantenimiento de pequeñas conversaciones en lengua de signos española.

– Grabación y visión de las actuaciones individuales para su análisis individual y en grupo.

1.9. Módulo profesional: Ámbitos de aplicación de la lengua de signos.

• Equivalencia en créditos ECTS: 10.

• Código: MP1116.

• Duración: 175 horas.

1.9.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

• RA1. Identifica la información contenida en discursos signados, en relación con la vida social, profesional o académica.

– CE1.1. Se ha identificado la idea principal del mensaje.

– CE1.2. Se ha extraído información de discursos signados relacionada con la vida so-cial, profesional o académica.

– CE1.3. Se han identificado los puntos de vista y las actitudes del/de la hablante.

– CE1.4. Se han identificado las ideas principales de declaraciones y mensajes sobre temas concretos y abstractos.

– CE1.5. Se han comprendido con detalle las instrucciones dadas en lengua de signos española.

– CE1.6. Se han reconocido estilos del discurso signado.

– CE1.7. Se han identificado los registros utilizados para la emisión del mensaje.

– CE1.8. Se ha tomado conciencia de la importancia de comprender globalmente un mensaje, sin necesidad de entender todos sus elementos.

• RA2. Comprende mensajes en lengua de signos española, identificando el vocabulario específico de situaciones de ocio, trabajo, viajes etc.

– CE2.1. Se han seguido indicaciones detalladas en lengua de signos española.

– CE2.2. Se han extraído las ideas principales en discursos cotidianos que tienen lugar en distintas situaciones.

– CE2.3. Se ha colaborado en charlas sobre temas cotidianos, confirmando su com-prensión e invitando a las demás personas a participar.

– CE2.4. Se ha repetido parte de lo que se ha signado para confirmar la comprensión mutua.

– CE2.5. Se han identificado las intenciones comunicativas de un discurso dado.

– CE2.6. Se han comprendido las ideas principales de un discurso lingüísticamente complejo que trate sobre temas concretos y abstractos.

– CE2.7. Se han seguido indicaciones detalladas en lengua de signos española.

– CE2.8. Se ha tomado parte en discusiones que suponen un intercambio de informa-ción sobre hechos concretos o en las que se den instrucciones o soluciones a problemas concretos.

• RA3. Expresa mensajes claros y bien estructurados en lengua de signos española, analizando el contenido de la situación y adaptándose al registro lingüístico de la persona interlocutora.

– CE3.1. Se ha comunicado espontáneamente, adoptando un nivel de formalidad ade-cuado a las circunstancias.

– CE3.2. Se ha expresado en lengua de signos española con fluidez, precisión y efica-cia sobre una amplia serie de temas generales, académicos, profesionales o de ocio, marcando con claridad la relación entre las ideas.

– CE3.3. Se han realizado presentaciones claras y detalladas sobre una amplia serie de asuntos, utilizando correctamente la terminología.

– CE3.4. Se han expresado y se han defendido puntos de vista con claridad, y se han proporcionado explicaciones y argumentos detallados.

– CE3.5. Se ha expresado sobre temas abstractos y culturales como películas, libros, música, sentimientos etc.

– CE3.6. Se han expresado creencias, opiniones, acuerdos y desacuerdos en lengua de signos española.

– CE3.7. Se han signado textos claros y bien estructurados adaptando el nivel a las circunstancias.

– CE3.8. Se ha utilizado con flexibilidad una gran diversidad de elementos lingüísticos sencillos de la lengua de signos española para expresar lo que se quiere.

– CE3.9. Se han adaptado las estrategias de comunicación a los cambios de dirección, estilo y énfasis que se producen normalmente en la conversación.

• RA4. Utiliza la lengua de signos española para argumentar y describir experiencias y acontecimientos cotidianos, con selección de los recursos gramaticales.

– CE4.1. Se han realizado descripciones claras y detalladas.

– CE4.2. Se han realizado narraciones (historias, libros, películas, etc.) en lengua de signos española, utilizando los recursos gramaticales indicados.

– CE4.3. Se han destacado las ventajas y las desventajas de distintos puntos de vista de temas generales, utilizando estructuras complejas.

– CE4.4. Se han desarrollado argumentos en lengua de signos española, utilizando un repertorio lingüístico amplio.

– CE4.5. Se han descrito experiencias, hechos, sueños y ambiciones, ligando frases de forma sencilla.

– CE4.6. Se han expresado y se han defendido con claridad puntos de vista en lengua de signos española, proporcionando explicaciones y argumentos adecuados.

– CE4.7. Se ha descrito la forma de realizar algo en lengua de signos española, dando instrucciones detalladas.

– CE4.8. Se han adaptado el contenido y la expresión signada a la situación de la per-sona interlocutora.

• RA5. Emplea la lengua de signos española para expresar y comprender discursos en una amplia gama de temas generales, con selección del vocabulario y utilizando expresiones complejas.

– CE5.1. Se ha utilizado vocabulario relativamente amplio para expresarse de formas variadas sobre asuntos generales o de su propia especialidad.

– CE5.2. Se ha comunicado espontáneamente con la corrección gramatical y el grado de formalidad adecuado a las circunstancias.

– CE5.3. Se han seguido discursos claramente articulados de una conversación, com-prendiendo con detalle lo expresado, incluso en un ambiente con interferencias visuales.

– CE5.4. Se han transmitido diversos grados de emoción, resaltando lo relevante para el/la hablante en un acontecimiento o en una experiencia.

– CE5.5. Se ha tomado parte activa en una conversación de cierta duración sobre la mayoría de temas de interés general.

– CE5.6. Se han seguido conversaciones en lengua de signos española sobre temas relacionados con su especialidad, comprendiendo con detalle las ideas destacadas por la persona interlocutora.

– CE5.7. Se ha tomado el turno de palabra adecuadamente utilizando diversos discur-sos para iniciar, mantener y finalizar conversaciones con naturalidad.

– CE5.8. Se han expresado opiniones para evaluar las proposiciones de otras personas, se ha respondido, y se han realizado y se han defendido hipótesis.

– CE5.9. Se han realizado descripciones claras y detalladas sobre cómo hacer algo en concreto, proporcionando instrucciones detalladas.

– CE5.10. Se han sintetizado información y argumentos provenientes de fuentes dife-rentes (exposición, entrevista, documental etc.), resumiendo y respondiendo a preguntas complementarias que requieran detalles.

1.9.2. Contenidos básicos.

BC1. Identificación de la información contenida en discursos signados.

• Control de la comunicación. Expresión y provocación de curiosidad.

• Terminología específica de los ámbitos social, profesional y educativo.

• Repetición, preguntas, dudas y resúmenes.

• Expresiones en lengua de signos española: curiosidad o sorpresa; indicación de diferencia en tiempos pasados.

• Instrucciones, consejos, recomendaciones y soluciones.

• Permisos, órdenes, ofertas, desacuerdo y cortesía.

• Discurso en lengua de signos española: tipos.

BC2. Comprensión de mensajes en lengua de signos española.

• Descripción de posturas corporales. Descriptores o clasificadores.

• Acciones pasadas. Expresión de deseos y probabilidad en el pasado y en el futuro.

• Expresiones faciales para indicar diferencia de tiempos pasados.

• Expresiones de preocupación, extrañeza, probabilidad, reacciones ante un deseo, la-mento, acciones tranquilizadoras, negación y afirmación con decisión.

• Marcadores de probabilidad y usos del participio pasado.

• Existencia de alguien o de algo.

BC3. Expresión de mensajes en lengua de signos española claras y bien estructuradas.

• Descripción y definición.

• Argumentación: organizadores del discurso, descriptores y clasificadores.

• Organización y argumentación.

• Identificación de objetos, lugares y personas. Información secundaria.

• Petición de información sobre algo o alguien.

• Descripción de elementos de la naturaleza.

• Valoraciones y opiniones. Realización de acciones que destaquen o den importancia a algo.

• Relación de dos momentos en el tiempo.

• Futuro.

• Nexos temporales y espacio basado en líneas temporales.

BC4. Utilización de la lengua de signos española para argumentar y describir experiencias y acontecimientos cotidianos.

• Actos del habla. Explicaciones y disculpas: expresión de resignación, lamento, tranqui-lidad y consuelo a alguien.

• Marcadores discursivos.

• Uso del espacio. Conmutación referencial.

• Justificación de una opinión que niegue otra anterior.

• Expresión de consecuencia y finalidad: conectores de argumentación.

• Consejos y recomendaciones.

• Expresión y ofertas de ayuda. Petición de disculpas.

• Rechazo de una invitación o de una oferta.

• Oferta de ayuda, de un servicio o de una idea. Felicitación.

BC5. Empleo de la lengua de signos española para expresar y comprender discursos.

• Expresión de juicios y valores, sentimientos y preferencias.

• Opiniones a favor o en contra de una idea.

• Expresión de quejas y lamentaciones, consejos y recomendaciones.

• Oraciones subordinadas causales (presente, pasado y futuro) con espacio sintáctico y topográfico.

• Expresiones de duración determinadas por el rechazo y verbos relacionados.

• Componentes no manuales de la lengua de signos española.

• Descriptores corporales marcados en el espacio o en el cuerpo. Uso semántico y prag-mático.

• Conjunciones coordinantes adversativas.

• Justificación y argumentación de una opinión.

• Turnos en la conversación.

• Propuestas de soluciones a problemas. Aceptación o rechazo de propuestas.

• Expresiones de probabilidad e hipótesis.

• Proyectos.

• Uso del espacio sintáctico: estilo directo e indirecto.

• Explicación de las causas y las consecuencias de algo. Disculpas y excusas.

• Síntesis y resumen. Expresión de algo con otras palabras y extracción de conclusiones.

1.9.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desarrollar la función de intervención o ejecución, ya que permite adquirir una comprensión y una expresión avanzadas en lengua de signos española.

La función de intervención/ejecución incluye aspectos como:

– Recogida de información.

– Organización de la actuación.

– Aplicación de estrategias de intervención.

Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se aplican en el sector de servicios a las personas, en el subsector de apoyo a la comunicación.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales d), e), f), h), s) y u) del ciclo formativo, y las competencias d), e), f), h), r) y t).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Elaboración de mensajes complejas en lengua de signos española.

– Comprensión de mensajes complejos emitidos en lengua de signos española.

– Mantenimiento de conversaciones en lengua de signos española sobre una amplia gama de temas generales.

– Grabación y visión de las realizaciones individuales o conversaciones en lengua de signos, para su análisis individual y en grupo.

1.10. Módulo profesional: Intervención con personas con dificultades de comunicación.

• Equivalencia en créditos ECTS: 5.

• Código: MP1117.

• Duración: 87 horas.

1.10.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Caracteriza la intervención y determina los principios comunicativos que la sus-tentan.

– CE1.1. Se han analizado los ámbitos de la intervención en mediación comunicativa.

– CE1.2. Se han descrito las funciones de las personas con la titulación de técnico su-perior en el contexto de la mediación comunicativa.

– CE1.3. Se ha definido el concepto de comunicación y lenguaje.

– CE1.4. Se ha definido el concepto de habla.

– CE1.5. Se ha definido el concepto de interacción mutua.

– CE1.6. Se han analizado las dificultades de interacción social.

– CE1.7. Se han identificado los principales trastornos que afectan a la comunicación en lenguaje, voz y habla.

– CE1.8. Se han analizado las formas de interacción y las condiciones más favorables para que la comunicación se establezca.

• RA2. Caracteriza el contexto de intervención y analiza los recursos disponibles en rela-ción con los colectivos y con el marco legal.

– CE2.1. Se ha identificado el marco legal de la intervención.

– CE2.2. Se han identificado las instituciones que gestionan o prestan servicios a per-sonas con dificultades de comunicación.

– CE2.3. Se ha descrito la heterogeneidad de la población con discapacidad en comu-nicación, y de los sistemas y los recursos de apoyo a la comunicación que de ella se derivan.

– CE2.4. Se han identificado las principales características de las personas con dificul-tades en el desarrollo del lenguaje.

– CE2.5. Se ha analizado la influencia del entorno como facilitador o inhibidor de la comunicación.

– CE2.6. Se ha seleccionado el sistema o recurso de apoyo a la comunicación en fun-ción de las características de la persona usuaria.

– CE2.7. Se ha analizado la incidencia de los problemas de comunicación en las per-sonas con discapacidad.

– CE2.8. Se han descrito los principios éticos y deontológicos del personal con la titu-lación de técnico superior en Mediación Comunicativa.

• RA3. Desarrolla programas de mediación comunicativa para personas con dificultades de comunicación e interacción social, y selecciona el sistema de comunicación y las es-trategias de intervención.

– CE3.1. Se han descrito las características cognitivas, comunicativas y lingüísticas de las personas con trastorno del espectro autista (TEA) y trastorno específico del lenguaje (TEL).

– CE3.2. Se ha planificado la intervención para la adquisición de las funciones comu-nicativas básicas.

– CE3.3. Se ha organizado la intervención siguiendo las estrategias básicas para favo-recer la comunicación, el lenguaje y la relación social.

– CE3.4. Se ha analizado la importancia de la anticipación y de la estructuración me-diante la introducción de apoyos visuales.

– CE3.5. Se han identificado las principales modalidades comunicativas en la inter-vención temprana con personas con TEA y TEL.

– CE3.6. Se han descrito las características y las funciones de los principales sistemas utilizados con personas con TEA y TEL.

– CE3.7. Se ha seleccionado el sistema más apropiado en función de las competencias de la persona usuaria con TEL.

– CE3.8. Se han interiorizado las actitudes necesarias para la intervención con personas con TEA y TEL.

• RA4. Desarrolla programas de mediación comunicativa para personas con trastornos de lenguaje y del habla, y selecciona el sistema de comunicación y las estrategias de inter-vención.

– CE4.1. Se han descrito las características de las personas con trastornos de lenguaje y del habla.

– CE4.2. Se ha planificado la intervención para la adquisición y la comprensión de las funciones comunicativas básicas.

– CE4.3. Se ha organizado la intervención siguiendo las estrategias básicas para favo-recer la comunicación, el lenguaje y el habla.

– CE4.4. Se ha analizado la importancia de la anticipación y de la estructuración me-diante la introducción de apoyos visuales, manuales y técnicos.

– CE4.5. Se han identificado las principales modalidades comunicativas en la inter-vención temprana con personas con trastornos del lenguaje y del habla.

– CE4.6. Se han descrito las características y las funciones de los principales sistemas utilizados con personas con trastornos del lenguaje y del habla.

– CE4.7. Se ha seleccionado el sistema más apropiado en función de las competencias y las necesidades de la persona usuaria.

– CE4.8. Se han interiorizado las actitudes necesarias para la intervención con personas con trastornos del lenguaje y del habla.

• RA5. Realiza actividades de control y seguimiento de la intervención, retroalimentando la propia actividad y la del equipo interdisciplinar.

– CE5.1. Se han descrito modelos, técnicas e instrumentos de evaluación del cumpli-miento de los objetivos de la intervención con personas con dificultades de comunicación.

– CE5.2. Se han identificado los sistemas de evaluación del correcto funcionamiento de las ayudas utilizadas por personas con deficiencia auditiva.

– CE5.3. Se ha valorado la importancia de transmitir necesidades de adaptación de los recursos al equipo interdisciplinar.

– CE5.4. Se han elaborado instrumentos propios de registro de competencias comuni-cativas en función de las características y el momento de la intervención con la persona usuaria.

– CE5.5. Se han identificado cambios en las necesidades de las personas usuarias que hayan podido propiciar una nueva situación comunicativa.

– CE5.6. Se ha valorado la importancia de realizar registros periódicos como medio de evaluación de la competencia comunicativa.

– CE5.7. Se han empleado las tecnologías de la información y de la comunicación para la elaboración y la presentación de informes de evaluación y de memorias.

– CE5.8. Se ha analizado la importancia de transmitir la información al equipo multi-disciplinar.

1.10.2. Contenidos básicos.

BC1. Caracterización de la intervención.

• Análisis de los ámbitos de intervención: familia, centro educativo, servicios sociales, asociaciones, servicios para la inserción laboral, centros de trabajo, servicios sanitarios y lugares para las gestiones administrativas.

• Funciones de las personas con la titulación de técnico superior en Mediación Comuni-cativa en el equipo interdisciplinar.

• Proceso de comunicación.

• Elementos de la comunicación.

• Mecanismos de la adquisición del lenguaje: fonético, semántico, morfosintáctico y pragmático.

• Dificultades en la adquisición y en la producción del lenguaje.

• Alteraciones de la función simbólica y de la capacidad social relacionadas con el len-guaje.

• Elementos facilitadores de la comunicación.

BC2. Caracterización del contexto de intervención.

• Marco legislativo.

• Identificación de las instituciones relacionadas con el colectivo de intervención: educa-ción, servicios sociales, empleo, sanidad y Administración.

• Análisis de las variables que determinan la heterogeneidad de la población con dificul-tades de comunicación. Etiología. Evolución. Carácter único o múltiple de la discapacidad. Factores medioambientales.

• Personas con dificultades de comunicación y de interacción social: trastornos del espectro autista.

• Personas con trastornos de desarrollo del lenguaje. Trastornos secundarios a la discapacidad intelectual. Trastornos específicos del lenguaje.

• Personas con dificultades de acceso al lenguaje oral.

• Personas con dificultades adquiridas de lenguaje.

• Sistemas o recursos de apoyo a la comunicación: criterios de selección.

• Incidencia de los problemas de comunicación en la población con discapacidad. Esta-dísticas.

• Papel del entorno en la comunicación.

• Principios éticos y deontológicos del personal con la titulación de técnico superior en Mediación Comunicativa.

BC3. Desarrollo de programas de mediación comunicativa para personas con dificultades de comunicación e interacción social.

• Análisis de las relaciones sociales en los trastornos del espectro autista (TEA) y en los trastornos específicos del lenguaje (TEL).

• Funciones comunicativas básicas.

• Estrategias generales de intervención en comunicación y lenguaje en los TEA y TEL. Aprendizaje sin error, significativo y en entornos naturales. Funcionalidad. Generalización. Rutinas como modos de aprendizaje.

• Anticipación y estructuración mediante apoyos visuales. Estructura física. Agendas vi-suales. Características básicas y criterios de uso de los apoyos visuales.

• Modalidades comunicativas en intervención temprana. Uso comunicativo de la mirada. Gestos naturales. Gestos de señalar.

• Principales sistemas de comunicación utilizados por las personas con problemas de comunicación e interacción social.

• Criterios de selección de un sistema u otro, en función de las características de las personas con TEL.

• Actitudes correctas en la intervención con personas con TEL.

BC4. Desarrollo de programas de mediación comunicativa para personas con trastornos de lenguaje y del habla.

• Características de las personas con trastornos del lenguaje y del habla. Discapacidad sensorial. Discapacidad intelectual. Afectaciones neurológicas. Afectaciones motrices.

• Análisis de los gestos comunicativos mínimos.

• Estrategias específicas de intervención en función de los niveles de lenguaje y habla. Accesibilidad comunicativa. Adaptaciones comunicativas.

• Medios de apoyo a la comunicación oral. Lectura labial. Agendas visuales. Subtitulado.

• Modalidades comunicativas en intervención temprana. Uso comunicativo del llanto, de la sonrisa, de la mirada y de los gestos. Gestos naturales y aprendidos. Juego simbólico.

• Criterios de selección del sistema de apoyo para las personas con trastornos de la co-municación y del habla.

• Actitudes correctas en la intervención con personas con trastornos del lenguaje y del habla.

BC5. Realización de actividades de control y seguimiento de la intervención.

• Elaboración de hojas de registro. Registro de funciones comunicativas. Registro de vocabulario comprensivo y expresivo.

• Registro de contextos comunicativos: familiar, escolar, de ocio y tiempo libre, y laboral.

• Comprobación del funcionamiento de las ayudas técnicas personales: implante coclear y prótesis auditiva.

• Comprobación del funcionamiento de las ayudas técnicas colectivas: frecuencia modu-lada, bucle magnético y señales visuales electrónicas.

• Identificación de necesidades de adaptación de los recursos.

• Utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación para la elabora-ción de memorias e informes.

• Importancia de la transmisión de la información al equipo multidisciplinar en la inter-vención con personas con dificultades de comunicación.

1.10.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desarrollar las funciones de organización, intervención o ejecución y evaluación, ya que permite conocer las características de las personas con dificultades de comunicación, en el lenguaje y en el habla, así como las pautas y los criterios metodológicos para la organización y el seguimiento de los programas y las actividades que se vayan a desarrollar.

La función de organización incluye aspectos como:

– Detección de necesidades.

– Programación.

– Gestión o coordinación de la intervención.

– Elaboración de informes.

La función de intervención o ejecución incluye aspectos como:

– Recogida de información.

– Organización de la actuación.

– Aplicación de estrategias de intervención.

– Control, seguimiento y evaluación de las actividades.

– Elaboración y cumplimentación de la documentación asociada.

La función de evaluación hace referencia a la puesta en práctica de los procedimientos diseñados para el control y el seguimiento de la intervención en su conjunto.

Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se aplican en el sector de servicios a las personas, en el subsector de apoyo a la comunicación.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales a), b), e), f), g), j), k), l), m), u) y v) del ciclo formativo, y las competencias a), b), e), f), g), j), k), l), m) y v).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Análisis de documentos audiovisuales para identificar los niveles y las formas de comunicación de personas con dificultades de comunicación e interacción social, y personas con trastornos de lenguaje y habla.

– Trabajo en equipo para elaborar, desarrollar y evaluar acciones de mediación comu-nicativa con personas con dificultades de comunicación e interacción social, y personas con trastornos de lenguaje y habla.

1.11. Módulo profesional: Técnicas de intervención comunicativa.

• Equivalencia en créditos ECTS: 9.

• Código: MP1118.

• Duración: 160 horas.

1.11.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Interviene en situaciones de mediación comunicativa con respeto a los derechos de las personas usuarias, caracterizando las normas profesionales, los principios y los fundamentos de la mediación comunicativa.

– CE1.1. Se han descrito los principios teóricos de los procesos de mediación con per-sonas sordas, sordociegas y con discapacidad auditiva.

– CE1.2. Se han descrito las normas profesionales referentes a la presentación y a las actitudes del personal con la titulación de técnico superior en Mediación Comunicativa.

– CE1.3. Se han descrito las relaciones profesionales respecto al trato con la persona usuaria.

– CE1.4. Se han valorado los mecanismos y las habilidades de mediación comunicativa con personas sordas, sordociegas y con discapacidad auditiva necesarios para aplicar las normas y los principios referidos al desarrollo del proceso mediador.

– CE1.5. Se han seleccionado, ante diversas situaciones de comunicación, las modali-dades, los tipos y los instrumentos más adecuados para la mediación con personas sordas, sordociegas y con discapacidad auditiva.

– CE1.6. Se ha descrito el perfil del/de la mediador/ora comunicativo/a y su relación con el/la intérprete y con el/la guía-intérprete.

• RA2. Organiza el proceso de mediación con personas signantes, analizando el contexto de comunicación, los recursos y las estrategias comunicativas en situaciones cotidianas.

– CE2.1. Se ha definido el proceso de mediación y sus características.

– CE2.2. Se han identificado las diferencias entre situaciones en que se puedan reque-rir sus servicios.

– CE2.3. Se han seleccionado las técnicas y las estrategias necesarias para realizar la mediación con las personas usuarias, adaptada a cada contexto o situación.

– CE2.4. Se han determinado los recursos de apoyo y las ayudas técnicas y personales adecuadas para cada situación de mediación comunicativa.

– CE2.5. Se han identificado las vías de acceso a la información sobre las necesidades comunicativas de la persona usuaria.

– CE2.6. Se han aplicado las técnicas o los instrumentos propios de la interpretación directa y la inversa (lengua de signos a lengua oral y viceversa).

– CE2.7. Se han anticipado las carencias informativas y el vocabulario necesario para la mediación.

– CE2.8. Se ha seleccionado el lugar idóneo para la colocación de la persona usuaria teniendo en cuenta aspectos ambientales como los puntos de luz y las características del lugar.

– CE2.9. Se ha seleccionado y se ha analizado la información necesaria para cada ser-vicio.

– CE2.10. Se ha adaptado el tipo de comunicación a las características de las personas usuarias.

– CE2.11. Se han elaborado instrumentos de recogida de la información.

– CE2.12. Se ha valorado la importancia de la organización previa en el proceso de in-tervención.

• RA3. Emite mensajes signados a partir de cualquiera canal o código de comunicación, según el contexto de la intervención, y analiza y establece las técnicas de la mediación comunicativa.

– CE3.1. Se han seleccionado los recursos expresivos de la lengua de signos española para transmitir de manera consecutiva y también de manera simultánea mensajes emitidos en cualquier canal o código de comunicación.

– CE3.2. Se han interiorizado y se han aplicado las estrategias de retención, memoria, percepción y concentración necesarias para la mediación con personas sordas, sordociegas y con discapacidad auditiva, que sean usuarias de la lengua de signos española, o con dificultades de comunicación, lenguaje y habla.

– CE3.3. Se han seleccionado recursos expresivos de la lengua oral, para interpretar mensajes en lengua de signos española.

– CE3.4. Se ha aplicado la lengua de signos española, utilizando las adaptaciones ne-cesarias para cada persona usuaria.

– CE3.5. Se ha valorado la importancia de aplicar las normas profesionales a la me-diación comunicativa con las personas usuarias en la transmisión de mensajes emitidos en lengua oral y en lengua de signos española.

• RA4. Emite mensajes orales o, en su caso, escritos a partir de mensajes signados, y analiza y establece las técnicas expresivas en función de la mediación comunicativa y el contexto de la intervención.

– CE4.1. Se han transmitido expresiones propias de la lengua de signos española en función de los contextos de intervención, utilizando los sistemas más adecuados.

– CE4.2. Se han realizado técnicas de concentración para la percepción de mensajes signados.

– CE4.3. Se han aplicado técnicas de retención y memoria adecuadas para la transmi-sión consecutiva.

– CE4.4. Se han aplicado técnicas de retención y memoria para los mensajes signados en situaciones de transmisión simultánea.

– CE4.5. Se han seleccionado recursos expresivos de la lengua oral para transmitir consecutivamente y también simultáneamente mensajes emitidos en lengua de signos española.

– CE4.6. Se ha valorado la importancia de aplicar las normas profesionales a la trans-misión consecutiva de mensajes emitidos en lengua de signos española.

• RA5. Evalúa la mediación comunicativa, teniendo en cuenta la relación de las técnicas y de los registros de evaluación con los contextos de intervención.

– CE5.1. Se han registrado errores de planificación durante el proceso de mediación con las personas usuarias.

– CE5.2. Se han considerado técnicas de mediación con las personas usuarias, en fun-ción de la persona usuaria y de la situación.

– CE5.3. Se han utilizado ayudas técnicas en la mediación, ajustándose a la persona usuaria.

– CE5.4. Se han identificado los errores de mediación con las personas usuarias y se han indicado las modificaciones necesarias en cada caso.

– CE5.5. Se han elaborado registros de evaluación de las situaciones comunicativas.

– CE5.6. Se ha valorado la importancia de la formación continua en el trabajo técnico del/de la mediador/ora comunicativo/a.

– CE5.7. Se han valorado los recursos utilizados para mejorar la calidad de sus servi-cios y contribuir al desarrollo de su profesión.

– CE5.8. Se ha valorado la importancia de las normas de seguridad e higiene en el tra-bajo, teniendo en cuenta la relación entre las actuaciones de prevención y las situaciones de riesgo.

1.11.2. Contenidos básicos.

BC1. Intervención en situaciones de mediación comunicativa.

• Normas profesionales referentes: actitud y presentación.

• Normas y principios de la mediación con las personas usuarias referidos al desarrollo del proceso de comunicación.

• Relaciones profesionales respecto al trato con la persona usuaria.

• Principios de los procesos de mediación con las personas usuarias.

• Métodos e instrumentos propios de la mediación comunicativa.

• Mecanismos y habilidades para adaptarse a situaciones de mediación o interpretación.

• Perfil del/de la mediador/ora comunicativo/a. Relación con el/la intérprete y con el/la guía intérprete.

BC2. Organización del proceso de mediación con personas signantes.

• Definición y características del proceso de mediación.

• Ayudas técnicas.

• Situaciones de mediación comunicativa con las personas usuarias.

• Servicios en general y servicios específicos.

• Técnicas y estrategias para realizar la mediación con las personas usuarias: elaboración; instrumentos de recogida de información.

• Métodos de interpretación aplicados a la mediación comunicativa, adaptados a cada contexto o situación.

• Interpretación como vía de acceso a la información y a la interacción comunicativa y cultural.

• Interpretación consecutiva y simultánea, directa e inversa.

• Interpretación en el teléfono y, en su caso, en el videoteléfono.

• Preparación de la actividad de mediación comunicativa adaptada a las características de las personas usuarias: puntos de luz, características del lugar y situación de las personas usuarias.

BC3. Emisión de mensajes signados.

• Actividades de mediación comunicativa: interpretación y adaptación de información, etc.

• Mediación comunicativa de la lengua oral a la lengua de signos española de forma consecutiva y también de forma simultánea.

• Técnicas de la mediación comunicativa.

• Recursos expresivos de la lengua de signos española.

• Estrategias de retención, memoria, percepción y concentración.

• Importancia de la aplicación de las normas profesionales en el proceso de mediación.

BC4. Emisión de mensajes orales o escritos a partir de mensajes signados.

• Recursos expresivos.

• Técnicas de la mediación con las personas usuarias.

• Técnicas de concentración y memoria para la percepción de mensajes signados.

BC5. Evaluación de la mediación comunicativa.

• Recursos y estrategias para la autoevaluación.

• Ayudas técnicas.

• Agentes de la evaluación.

• Valoración de la importancia de las normas de seguridad e higiene en el trabajo.

• Errores más comunes: lingüísticos y no lingüísticos.

1.11.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desarrollar las funciones de organización, intervención o ejecución y evaluación de la mediación comunicativa, ya que permite conocer las estrategias y las técnicas de interpretación aplicada a la mediación.

La función de organización incluye aspectos como:

– Detección de necesidades.

– Programación.

– Elaboración de informes.

La función de intervención o ejecución incluye aspectos como:

– Recogida de información.

– Organización de la actuación.

– Aplicación de estrategias de intervención.

– Control, seguimiento y evaluación de las actividades.

– Elaboración y cumplimentación de la documentación asociada.

La función de evaluación hace referencia a la puesta en práctica de los procedimientos diseñados para el control y el seguimiento de la intervención en su conjunto.

Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se aplican en el sector de servicios a las personas, en el subsector de apoyo a la comunicación.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales d), f), h), l), r) y u) del ciclo formativo, y las competencias d), f), h), l), r) y t).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Trabajo en equipo para organizar, desarrollar y evaluar intervenciones de mediación comunicativa.

– Grabación y visión de las realizaciones individuales o conversaciones en lengua de signos para su análisis individual y en grupo.

1.12. Módulo profesional: Proyecto de mediación comunicativa.

• Equivalencia en créditos ECTS: 5.

• Código: MP1119.

• Duración: 26 horas.

1.12.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Identifica necesidades del sector productivo en relación con proyectos tipo que las puedan satisfacer.

– CE1.1. Se han clasificado las empresas del sector por sus características organizativas y el tipo de producto o servicio que ofrecen.

– CE1.2. Se han caracterizado las empresas tipo y se ha indicado su estructura organi-zativa y las funciones de cada departamento.

– CE1.3. Se han identificado las necesidades más demandadas a las empresas.

– CE1.4. Se han valorado las oportunidades de negocio previsibles en el sector.

– CE1.5. Se ha identificado el tipo de proyecto requerido para dar respuesta a las de-mandas previstas.

– CE1.6. Se han determinado las características específicas requeridas al proyecto.

– CE1.7. Se han determinado las obligaciones fiscales, laborales y de prevención de riesgos, y sus condiciones de aplicación.

– CE1.8. Se han identificado las ayudas y las subvenciones para la incorporación de nuevas tecnologías de producción o de servicio que se propongan.

– CE1.9. Se ha elaborado el guión de trabajo a seguir en la elaboración del proyecto.

• RA2. Diseña proyectos relacionados con las competencias expresadas en el título, en donde incluye y desarrolla las fases que lo componen.

– CE2.1. Se ha recopilado información relativa a los aspectos que se vayan a tratar en el proyecto.

– CE2.2. Se ha realizado el estudio de la viabilidad técnica del proyecto.

– CE2.3. Se han identificado las fases o las partes que componen el proyecto, y su contenido.

– CE2.4. Se han establecido los objetivos buscados y se ha identificado su alcance.

– CE2.5. Se han previsto los recursos materiales y personales necesarios para realizar el proyecto.

– CE2.6. Se ha realizado el presupuesto correspondiente.

– CE2.7. Se han identificado las necesidades de financiación para la puesta en marcha del proyecto.

– CE2.8. Se ha definido y se ha elaborado la documentación necesaria para su diseño.

– CE2.9. Se han identificado los aspectos que se deben controlar para garantizar la ca-lidad del proyecto.

• RA3. Planifica la puesta en práctica o la ejecución del proyecto, para lo cual determina el plan de intervención y la documentación asociada.

– CE3.1. Se ha establecido la secuencia de actividades ordenadas en función de las necesidades de puesta en práctica.

– CE3.2. Se han determinado los recursos y la logística necesarios para cada actividad.

– CE3.3. Se han identificado las necesidades de permisos y autorizaciones para llevar a cabo las actividades.

– CE3.4. Se han determinado los procedimientos de actuación o ejecución de las acti-vidades.

– CE3.5. Se han identificado los riesgos inherentes a la puesta en práctica y se ha de-finido el plan de prevención de riesgos, así como los medios y los equipos necesarios.

– CE3.6. Se ha planificado la asignación de recursos materiales y humanos, y los tiempos de ejecución.

– CE3.7. Se ha hecho la valoración económica que dé respuesta a las condiciones de la puesta en práctica.

– CE3.8. Se ha definido y se ha elaborado la documentación necesaria para la puesta en práctica o ejecución.

• RA4. Define los procedimientos para el seguimiento y el control en la ejecución del proyecto, y justifica la selección de las variables y de los instrumentos empleados.

– CE4.1. Se ha definido el procedimiento de evaluación de las actividades o interven-ciones.

– CE4.2. Se han definido los indicadores de calidad para realizar la evaluación.

– CE4.3. Se ha definido el procedimiento para la evaluación de las incidencias que se puedan presentar durante la realización de las actividades, así como su solución y su registro.

– CE4.4. Se ha definido el procedimiento para gestionar los cambios en los recursos y en las actividades, incluyendo el sistema para su registro.

– CE4.5. Se ha definido y se ha elaborado la documentación necesaria para la evalua-ción de las actividades y del proyecto.

– CE4.6. Se ha establecido el procedimiento para la participación en la evaluación de las personas usuarias o de la clientela, y se han elaborado los documentos específicos.

– CE4.7. Se ha establecido un sistema para garantizar el cumplimiento del pliego de condiciones del proyecto, cuando éste exista.

• RA5. Elabora y expone el informe del proyecto realizado, y justifica el procedimiento seguido.

– CE5.1. Se han enunciado los objetivos del proyecto.

– CE5.2. Se ha descrito el proceso seguido para la identificación de las necesidades de las empresas del sector.

– CE5.3. Se ha descrito la solución adoptada a partir de la documentación generada en el proceso de diseño.

– CE5.4. Se han descrito las actividades en que se divide la ejecución del proyecto.

– CE5.5. Se han justificado las decisiones tomadas de planificación de la ejecución del proyecto.

– CE5.6. Se han justificado las decisiones tomadas de seguimiento y control en la eje-cución del proyecto.

– CE5.7. Se han planteado las conclusiones del trabajo realizado en relación con las necesidades del sector productivo.

– CE5.8. Se han formulado, en su caso, propuestas de mejora.

– CE5.9. Se han realizado, en su caso, las aclaraciones solicitadas en la exposición.

– CE5.10. Se han empleado herramientas informáticas para la presentación de los re-sultados.

1.12.2. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional complementa la formación establecida para el resto de los módulos profesionales que integran el título en las funciones de análisis del contexto, diseño del proyecto y organización de la ejecución.

La función de análisis del contexto abarca las subfunciones de recopilación de informa-ción, identificación y priorización de necesidades, e identificación de los aspectos que fa-cilitan o dificultan el desarrollo de la posible intervención.

La función de diseño de la intervención tiene como objetivo establecer las líneas gene-rales de esta para dar respuesta a las necesidades detectadas, definiéndola en todos sus aspectos. Incluye las subfunciones de definición o adaptación de la intervención, priorización y secuencia de las acciones, planificación de la intervención, determinación de recursos, planificación de la evaluación y diseño de documentación y del plan de atención a la clientela.

La función de organización de la intervención abarca las subfunciones de detección de demandas y necesidades, programación, gestión, coordinación y supervisión de la inter-vención y elaboración de informes.

Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se desarrollan en los sectores de servicios a las personas y servicios a la comunidad.

Se fomentará y se valorará la creatividad, el espíritu crítico y la capacidad de innova-ción en los procesos realizados, así como la adaptación de la formación recibida en su-puestos laborales y en nuevas situaciones.

El equipo docente ejercerá la tutoría de las siguientes fases de realización del trabajo, que se realizarán fundamentalmente de manera no presencial: estudio de las necesidades del sector productivo, diseño, planificación y seguimiento de la ejecución del proyecto.

La exposición del informe, que realizará todo el alumnado, es parte esencial del proceso de evaluación y se defenderá ante el equipo docente.

Por sus propias características, la formación del módulo se relaciona con todos los ob-jetivos generales del ciclo y con todas las competencias profesionales, personales y socia-les, excepto en lo relativo a la puesta en práctica de diversos aspectos de la intervención diseñada.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo están relacionadas con:

– Ejecución de trabajos en equipo.

– Responsabilidad y autoevaluación del trabajo realizado.

– Autonomía e iniciativa personal.

– Uso de las TIC.

1.13. Módulo profesional: Formación y orientación laboral.

• Equivalencia en créditos ECTS: 5.

• Código: MP1120.

• Duración: 107 horas.

1.13.1. Unidad formativa 1: Prevención de riesgos laborales.

• Código: MP1120_12.

• Duración: 45 horas.

1.13.1.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Reconoce los derechos y las obligaciones de las personas trabajadoras y empresarias relacionados con la seguridad y la salud laboral.

– CE1.1. Se han relacionado las condiciones laborales con la salud de la persona tra-bajadora.

– CE1.2. Se han distinguido los principios de la acción preventiva que garantizan el derecho a la seguridad y a la salud de las personas trabajadoras.

– CE1.3. Se ha apreciado la importancia de la información y de la formación como medio para la eliminación o la reducción de los riesgos laborales.

– CE1.4. Se han comprendido las actuaciones idóneas ante situaciones de emergencia y riesgo laboral grave e inminente.

– CE1.5. Se han valorado las medidas de protección específicas de personas trabajado-ras sensibles a determinados riesgos, así como las de protección de la maternidad y la lactancia, y de menores.

– CE1.6. Se han analizado los derechos a la vigilancia y protección de la salud en el sector de los servicios a la comunidad.

– CE1.7. Se ha asumido la necesidad de cumplir las obligaciones de las personas tra-bajadoras en materia de prevención de riesgos laborales.

• RA2. Evalúa las situaciones de riesgo derivadas de su actividad profesional analizando las condiciones de trabajo y los factores de riesgo más habituales del sector de los ser-vicios a la comunidad.

– CE2.1. Se han determinado las condiciones de trabajo con significación para la pre-vención en los entornos de trabajo relacionados con el perfil profesional de técnico superior en Mediación Comunicativa.

– CE2.2. Se han clasificado los factores de riesgo en la actividad y los daños derivados de ellos.

– CE2.3. Se han clasificado y se han descrito los tipos de daños profesionales, con es-pecial referencia a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con el perfil profesional de técnico superior en Mediación Comunicativa.

– CE2.4. Se han identificado las situaciones de riesgo más habituales en los entornos de trabajo de las personas con la titulación de técnico superior en Mediación Comunicativa.

– CE2.5. Se ha llevado a cabo la evaluación de riesgos en un entorno de trabajo, real o simulado, relacionado con el sector de actividad.

• RA3. Participa en la elaboración de un plan de prevención de riesgos e identifica las responsabilidades de todos los agentes implicados.

– CE3.1. Se ha valorado la importancia de los hábitos preventivos en todos los ámbitos y en todas las actividades de la empresa.

– CE3.2. Se han clasificado las formas de organización de la prevención en la empresa en función de los criterios establecidos en la normativa sobre prevención de riesgos laborales.

– CE3.3. Se han determinado las formas de representación de las personas trabajadoras en la empresa en materia de prevención de riesgos.

– CE3.4. Se han identificado los organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos laborales.

– CE3.5. Se ha valorado la importancia de la existencia de un plan preventivo en la empresa que incluya la secuencia de actuaciones a realizar en caso de emergencia.

– CE3.6. Se ha establecido el ámbito de una prevención integrada en las actividades de la empresa y se han determinado las responsabilidades y las funciones de cada uno/a.

– CE3.7. Se ha definido el contenido del plan de prevención en un centro de trabajo relacionado con el sector profesional de la titulación de técnico superior en Mediación Comunicativa.

– CE3.8. Se ha proyectado un plan de emergencia y evacuación para una pequeña o mediana empresa del sector de actividad del título.

• RA4. Determina las medidas de prevención y protección en el entorno laboral de la ti-tulación de técnico superior en Mediación Comunicativa.

– CE4.1. Se han definido las técnicas y las medidas de prevención y de protección que se deben aplicar para evitar o disminuir los factores de riesgo, o para reducir sus consecuencias en el caso de materializarse.

– CE4.2. Se ha analizado el significado y el alcance de la señalización de seguridad de diversos tipos.

– CE4.3. Se han seleccionado los equipos de protección individual (EPI) adecuados a las situaciones de riesgo encontradas.

– CE4.4. Se han analizado los protocolos de actuación en caso de emergencia.

– CE4.5. Se han identificado las técnicas de clasificación de personas heridas en caso de emergencia, en donde existan víctimas de diversa gravedad.

– CE4.6. Se han identificado las técnicas básicas de primeros auxilios que se deben aplicar en el lugar del accidente ante daños de diversos tipos, así como la composición y el uso del botiquín.

1.13.1.2. Contenidos básicos.

BC1. Derechos y obligaciones en seguridad y salud laboral.

• Relación entre trabajo y salud. Influencia de las condiciones de trabajo sobre la salud.

• Conceptos básicos de seguridad y salud laboral.

• Análisis de los derechos y de las obligaciones de las personas trabajadoras y empresarias en prevención de riesgos laborales.

• Actuación responsable en el desarrollo del trabajo para evitar las situaciones de riesgo en su entorno laboral.

• Protección de personas trabajadoras especialmente sensibles a determinados riesgos.

BC2. Evaluación de riesgos profesionales.

• Análisis de factores de riesgo ligados a condiciones de seguridad, ambientales, ergo-nómicas y psicosociales.

• Determinación de los daños a la salud de la persona trabajadora que se pueden derivar de las condiciones de trabajo y de los factores de riesgo detectados.

• Riesgos específicos en el sector de los servicios a la comunidad en función de las probables consecuencias, del tiempo de exposición y de los factores de riesgo implicados.

• Evaluación de los riesgos encontrados en situaciones potenciales de trabajo en el sector de los servicios a la comunidad.

BC3. Planificación de la prevención de riesgos en la empresa.

• Gestión de la prevención en la empresa: funciones y responsabilidades.

• Órganos de representación y participación de las personas trabajadoras en prevención de riesgos laborales.

• Organismos estatales y autonómicos relacionados con la prevención de riesgos.

• Planificación de la prevención en la empresa.

• Planes de emergencia y de evacuación en entornos de trabajo.

• Elaboración de un plan de emergencia en una empresa del sector.

• Participación en la planificación y en la puesta en práctica de los planes de prevención.

BC4. Aplicación de medidas de prevención y protección en la empresa.

• Medidas de prevención y protección individual y colectiva.

• Protocolo de actuación ante una situación de emergencia.

• Aplicación de las técnicas de primeros auxilios.

• Actuación responsable en situaciones de emergencias y primeros auxilios.

1.13.2. Unidad formativa 2: Equipos de trabajo, derecho del trabajo y de la seguridad social, y búsqueda de empleo.

• Código: MP1120_22.

• Duración: 62 horas.

1.13.2.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Participa responsablemente en equipos de trabajo eficientes que contribuyan a la consecución de los objetivos de la organización.

– CE1.1. Se han identificado los equipos de trabajo en situaciones de trabajo relacio-nadas con el perfil de técnico superior en Mediación Comunicativa y se han valorado sus ventajas sobre el trabajo individual.

– CE1.2. Se han determinado las características del equipo de trabajo eficaz frente a las de los equipos ineficaces.

– CE1.3. Se han adoptado responsablemente los papeles asignados para la eficiencia y la eficacia del equipo de trabajo.

– CE1.4. Se han empleado adecuadamente las técnicas de comunicación en el equipo de trabajo para recibir y transmitir instrucciones y coordinar las tareas.

– CE1.5. Se han determinado procedimientos para la resolución de los conflictos iden-tificados en el seno del equipo de trabajo.

– CE1.6. Se han aceptado de forma responsable las decisiones adoptadas en el seno del equipo de trabajo.

– CE1.7. Se han analizado los objetivos alcanzados por el equipo de trabajo en relación con los objetivos establecidos y con la participación responsable y activa de sus miembros.

• RA2. Identifica los derechos y las obligaciones que se derivan de las relaciones labora-les, y los reconoce en diferentes situaciones de trabajo.

– CE2.1. Se han identificado el ámbito de aplicación, las fuentes y los principios de aplicación del derecho del trabajo.

– CE2.2. Se han distinguido los principales organismos que intervienen en las relacio-nes laborales.

– CE2.3. Se han identificado los elementos esenciales de un contrato de trabajo.

– CE2.4. Se han analizado las principales modalidades de contratación y se han identi-ficado las medidas de fomento de la contratación para determinados colectivos.

– CE2.5. Se han valorado los derechos y las obligaciones que se recogen en la norma-tiva laboral.

– CE2.6. Se han determinado las condiciones de trabajo pactadas en el convenio co-lectivo aplicable o, en su defecto, las condiciones habituales en el sector profesional relacionado con el título de técnico superior en Mediación Comunicativa.

– CE2.7. Se han valorado las medidas establecidas por la legislación para la concilia-ción de la vida laboral y familiar, y para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

– CE2.8. Se ha analizado el recibo de salarios y se han identificado los principales elementos que lo integran.

– CE2.9. Se han identificado las causas y los efectos de la modificación, la suspensión y la extinción de la relación laboral.

– CE2.10. Se han identificado los órganos de representación de las personas trabajado-ras en la empresa.

– CE2.11. Se han analizado los conflictos colectivos en la empresa y los procedimien-tos de solución.

– CE2.12. Se han identificado las características definitorias de los nuevos entornos de organización del trabajo.

• RA3. Determina la acción protectora del sistema de la seguridad social ante las contin-gencias cubiertas, e identifica las clases de prestaciones.

– CE3.1. Se ha valorado el papel de la seguridad social como pilar esencial del estado social y para la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.

– CE3.2. Se ha delimitado el funcionamiento y la estructura del sistema de seguridad social.

– CE3.3. Se han identificado, en un supuesto sencillo, las bases de cotización de una persona trabajadora y las cuotas correspondientes a ella y a la empresa.

– CE3.4. Se han determinado las principales prestaciones contributivas de seguridad social, sus requisitos y su duración, y se ha realizado el cálculo de su cuantía en algunos supuestos prácticos.

– CE3.5. Se han determinado las posibles situaciones legales de desempleo en supues-tos prácticos sencillos, y se ha realizado el cálculo de la duración y de la cuantía de una prestación por desempleo de nivel contributivo básico.

• RA4. Planifica su itinerario profesional seleccionando alternativas de formación y oportunidades de empleo a lo largo de la vida.

– CE4.1. Se han valorado las propias aspiraciones, motivaciones, actitudes y capaci-dades que permitan la toma de decisiones profesionales.

– CE4.2. Se ha tomado conciencia de la importancia de la formación permanente como factor clave para la empleabilidad y la adaptación a las exigencias del proceso productivo.

– CE4.3. Se han valorado las oportunidades de formación y empleo en otros estados de la Unión Europea.

– CE4.4. Se ha valorado el principio de no-discriminación y de igualdad de oportuni-dades en el acceso al empleo y en las condiciones de trabajo.

– CE4.5. Se han diseñado los itinerarios formativos profesionales relacionados con el perfil profesional de técnico superior en Mediación Comunicativa.

– CE4.6. Se han determinado las competencias y las capacidades requeridas para la actividad profesional relacionada con el perfil del título y se ha seleccionado la formación precisa para mejorarlas y permitir una adecuada inserción laboral.

– CE4.7. Se han identificado las principales fuentes de empleo y de inserción laboral para las personas con la titulación de técnico superior en Mediación Comunicativa.

– CE4.8. Se han empleado adecuadamente las técnicas y los instrumentos de búsqueda de empleo.

– CE4.9. Se han previsto las alternativas de autoempleo en los sectores profesionales relacionados con el título.

1.13.2.2. Contenidos básicos.

BC1. Gestión del conflicto y equipos de trabajo.

• Diferenciación entre grupo y equipo de trabajo.

• Valoración de las ventajas y los inconvenientes del trabajo de equipo para la eficacia de la organización.

• Equipos en el sector de los servicios a la comunidad según las funciones que desempeñen.

• Dinámicas de grupo.

• Equipos de trabajo eficaces y eficientes.

• Participación en el equipo de trabajo: desempeño de papeles, comunicación y respon-sabilidad.

• Conflicto: características, tipos, causas y etapas.

• Técnicas para la resolución o la superación del conflicto.

BC2. Contrato de trabajo.

• Derecho del trabajo.

• Organismos públicos (administrativos y judiciales) que intervienen en las relaciones laborales.

• Análisis de la relación laboral individual.

• Derechos y deberes derivados de la relación laboral.

• Análisis de un convenio colectivo aplicable al ámbito profesional de la titulación de técnico superior en Mediación Comunicativa.

• Modalidades de contrato de trabajo y medidas de fomento de la contratación.

• Análisis de las principales condiciones de trabajo: clasificación y promoción profesional, tiempo de trabajo, retribución etc.

• Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.

• Sindicatos y asociaciones empresariales.

• Representación de las personas trabajadoras en la empresa.

• Conflictos colectivos.

• Nuevos entornos de organización del trabajo.

BC3. Seguridad social, empleo y desempleo.

• La seguridad social como pilar del estado social.

• Estructura del sistema de seguridad social.

• Determinación de los principales deberes de las personas empresarias y de las trabajadoras en materia de seguridad social.

• Protección por desempleo.

• Prestaciones contributivas de la seguridad social.

BC4. Búsqueda activa de empleo.

• Conocimiento de los propios intereses y de las propias capacidades formativo-profesionales.

• Importancia de la formación permanente para la trayectoria laboral y profesional de las personas con la titulación de técnico superior en Mediación Comunicativa.

• Oportunidades de aprendizaje y empleo en Europa.

• Itinerarios formativos relacionados con la titulación de técnico superior en Mediación Comunicativa.

• Definición y análisis del sector profesional del título de técnico superior en Mediación Comunicativa.

• Proceso de toma de decisiones.

• Proceso de búsqueda de empleo en el sector de actividad.

• Técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo.

1.13.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para que el alumnado se pueda insertar laboralmente y desarrollar su carrera profesional en el sector de los servicios a la comunidad.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales o), p), q), r), s), t) y x) del ciclo formativo, y las competencias o), p), q), r), s) y v).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Manejo de las fuentes de información para la elaboración de itinerarios formativo-profesionalizadores, en especial en lo referente al sector de los servicios a la comunidad.

– Puesta en práctica de técnicas activas de búsqueda de empleo:

– Realización de pruebas de orientación y dinámicas sobre las propias aspiraciones, competencias y capacidades.

– Manejo de fuentes de información, incluidos los recursos de internet para la bús-queda de empleo.

– Preparación y realización de cartas de presentación y currículos (se potenciará el empleo de otros idiomas oficiales en la Unión Europea en el manejo de informa-ción y elaboración del currículo Europass).

– Familiarización con las pruebas de selección de personal, en particular la entrevista de trabajo.

– Identificación de ofertas de empleo público a las que se puede acceder en función de la titulación y respuesta a su convocatoria.

– Formación de equipos en el aula para la realización de actividades mediante el em-pleo de técnicas de trabajo en equipo.

– Estudio de las condiciones de trabajo del sector de los servicios a la comunidad a través del manejo de la normativa laboral, de los contratos más comúnmente utilizados y del convenio colectivo de aplicación en el sector de los servicios a la comunidad.

– Superación de cualquier forma de discriminación en el acceso al empleo y en el desarrollo profesional.

– Análisis de la normativa de prevención de riesgos laborales que le permita la eva-luación de los riesgos derivados de las actividades desarrolladas en el sector productivo, así como la colaboración en la definición de un plan de prevención para la empresa y de las medidas necesarias para su puesta en práctica.

El correcto desarrollo de este módulo exige la disposición de medios informáticos con conexión a internet y que por lo menos dos sesiones de trabajo semanales sean consecutivas.

1.14. Módulo profesional: Empresa e iniciativa emprendedora.

• Equivalencia en créditos ECTS: 4.

• Código: MP1121.

• Duración: 53 horas.

1.14.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Desarrolla su espíritu emprendedor identificando las capacidades asociadas a él y definiendo ideas emprendedoras caracterizadas por la innovación y la creatividad.

– CE1.1. Se ha identificado el concepto de innovación y su relación con el progreso de la sociedad y el aumento en el bienestar de los individuos.

– CE1.2. Se ha analizado el concepto de cultura emprendedora y su importancia como dinamizador del mercado laboral y fuente de bienestar social.

– CE1.3. Se ha valorado la importancia de la iniciativa individual, la creatividad, la formación, la responsabilidad y la colaboración como requisitos indispensables para tener éxito en la actividad emprendedora.

– CE1.4. Se han analizado las características de las actividades emprendedoras en el sector de los servicios a la comunidad.

– CE1.5. Se ha valorado el concepto de riesgo como elemento inevitable de toda acti-vidad emprendedora.

– CE1.6. Se han valorado ideas emprendedoras caracterizadas por la innovación, por la creatividad y por su factibilidad.

– CE1.7. Se ha decidido a partir de las ideas emprendedoras una determinada idea de negocio del ámbito de los servicios sociales, que servirá de punto de partida para la elaboración del proyecto empresarial.

– CE1.8. Se ha analizado la estructura de un proyecto empresarial y se ha valorado su importancia como paso previo a la creación de una pequeña empresa.

• RA2. Decide la oportunidad de creación de una pequeña empresa para el desarrollo de la idea emprendedora, tras el análisis de la relación entre la empresa y el entorno, del proceso productivo, de la organización de los recursos humanos y de los valores cultu-rales y éticos.

– CE2.1. Se ha valorado la importancia de las pequeñas y medianas empresas en el tejido empresarial gallego.

– CE2.2. Se ha analizado el impacto medioambiental de la actividad empresarial y la necesidad de introducir criterios de sostenibilidad en los principios de actuación de las empresas.

– CE2.3. Se han identificado los principales componentes del entorno general que rodea a la empresa y, en especial, en los aspectos tecnológico, económico, social, medioambiental, demográfico y cultural.

– CE2.4. Se ha apreciado la influencia en la actividad empresarial de las relaciones con la clientela, con proveedores, con las administraciones públicas, con las entidades financieras y con la competencia como principales integrantes del entorno específico.

– CE2.5. Se han determinado los elementos del entorno general y específico de una pequeña o mediana empresa de servicios sociales en función de su posible ubicación.

– CE2.6. Se ha analizado el fenómeno de la responsabilidad social de las empresas y su importancia como un elemento de la estrategia empresarial.

– CE2.7. Se ha valorado la importancia del balance social de una empresa relacionada con los servicios sociales y se han descrito los principales costes sociales en que incurren estas empresas, así como los beneficios sociales que producen.

– CE2.8. Se han identificado, en empresas de servicios sociales, prácticas que incorpo-ren valores éticos y sociales.

– CE2.9. Se han definido los objetivos empresariales incorporando valores éticos y sociales.

– CE2.10. Se han analizado los conceptos de cultura empresarial y de comunicación e imagen corporativas, así como su relación con los objetivos empresariales.

– CE2.11. Se han descrito las actividades y los procesos básicos que se realizan en una empresa de servicios sociales, y se han delimitado las relaciones de coordinación y dependencia dentro del sistema empresarial.

– CE2.12. Se ha elaborado un plan de empresa que incluya la idea de negocio, la ubi-cación, la organización del proceso productivo y de los recursos necesarios, la responsabilidad social y el plan de marketing.

• RA3. Selecciona la forma jurídica teniendo en cuenta las implicaciones legales asocia-das y el proceso para su constitución y puesta en marcha.

– CE3.1. Se ha analizado el concepto de persona empresaria, así como los requisitos que hacen falta para desarrollar la actividad empresarial.

– CE3.2. Se han analizado las formas jurídicas de la empresa y se han determinado las ventajas y las desventajas de cada una en relación con su idea de negocio.

– CE3.3. Se ha valorado la importancia de las empresas de economía social en el sector de los servicios a la comunidad.

– CE3.4. Se ha especificado el grado de responsabilidad legal de las personas propie-tarias de la empresa en función de la forma jurídica elegida.

– CE3.5. Se ha diferenciado el tratamiento fiscal establecido para cada forma jurídica de empresa.

– CE3.6. Se han identificado los trámites exigidos por la legislación para la constitución de una pequeña o mediana empresa en función de su forma jurídica.

– CE3.7. Se han identificado las vías de asesoramiento y gestión administrativa exter-nas a la hora de poner en marcha una pequeña o mediana empresa.

– CE3.8. Se han analizado las ayudas y subvenciones para la creación y puesta en marcha de empresas de servicios sociales teniendo en cuenta su localización.

– CE3.9. Se ha incluido en el plan de empresa información relativa a la elección de la forma jurídica, los trámites administrativos, las ayudas y las subvenciones.

• RA4. Realiza actividades de gestión administrativa y financiera básica de una pequeña o mediana empresa, identifica las principales obligaciones contables y fiscales y cum-plimenta la documentación.

– CE4.1. Se han analizado los conceptos básicos de contabilidad, así como las técnicas de registro de la información contable: activo, pasivo, patrimonio neto, ingresos, gastos y cuentas anuales.

– CE4.2. Se han descrito las técnicas básicas de análisis de la información contable, en especial en lo referente al equilibrio de la estructura financiera y a la solvencia, a la liquidez y a la rentabilidad de la empresa.

– CE4.3. Se han definido las obligaciones fiscales (declaración censal, IAE, liquida-ciones trimestrales, resúmenes anuales, etc.) de una pequeña y de una mediana empresa relacionada con los servicios sociales y se han diferenciado los tipos de impuestos en el calendario fiscal (liquidaciones trimestrales y liquidaciones anuales).

– CE4.4. Se ha cumplimentado con corrección, mediante procesos informáticos, la do-cumentación básica de carácter comercial y contable (notas de pedido, albaranes, facturas, recibos, cheques, pagarés y letras de cambio) para una pequeña y una mediana empresa de servicios sociales, y se han descrito los circuitos que recurre esa documentación en la empresa.

– CE4.5. Se ha elaborado el plan financiero y se ha analizado la viabilidad económica y financiera del proyecto empresarial.

1.14.2. Contenidos básicos.

BC1. Iniciativa emprendedora.

• Innovación y desarrollo económico. Principales características de la innovación en la actividad de mediación comunicativa (materiales, tecnología, organización de la pro-ducción etc.).

• La cultura emprendedora en la Unión Europea, en España y en Galicia.

• Factores clave de las personas emprendedoras: iniciativa, creatividad, formación, res-ponsabilidad y colaboración.

• Actuación de las personas emprendedoras en el sector de los servicios a la comunidad.

• El riesgo como factor inherente a la actividad emprendedora.

• Valoración del trabajo por cuenta propia como fuente de realización personal y social.

• Ideas emprendedoras: fuentes de ideas, maduración y evaluación de éstas.

• Proyecto empresarial: importancia y utilidad, estructura y aplicación en el ámbito de los servicios sociales

BC2. La empresa y su entorno.

• La empresa como sistema: concepto, funciones y clasificaciones.

• Análisis del entorno general de una pequeña o mediana empresa de servicios sociales: aspectos tecnológico, económico, social, medioambiental, demográfico y cultural.

• Análisis del entorno específico de una pequeña o mediana empresa de servicios sociales: clientela, proveedores, administraciones públicas, entidades financieras y competencia.

• Ubicación de la empresa.

• La persona empresaria. Requisitos para el ejercicio de la actividad empresarial.

• Responsabilidad social de la empresa y compromiso con el desarrollo sostenible.

• Cultura empresarial, y comunicación e imagen corporativas.

• Actividades y procesos básicos en la empresa. Organización de los recursos disponibles. Externalización de actividades de la empresa.

• Descripción de los elementos y estrategias del plan de producción y del plan de marke-ting.

BC3. Creación y puesta en marcha de una empresa.

• Formas jurídicas de las empresas.

• Responsabilidad legal del empresariado.

• La fiscalidad de la empresa como variable para la elección de la forma jurídica.

• Proceso administrativo de constitución y puesta en marcha de una empresa.

• Vías de asesoramiento para la elaboración de un proyecto empresarial y para la puesta en marcha de la empresa.

• Ayudas y subvenciones para la creación de una empresa de servicios sociales.

• Plan de empresa: elección de la forma jurídica, trámites administrativos, y gestión de ayudas y subvenciones.

BC4. Función administrativa.

• Análisis de las necesidades de inversión y de las fuentes de financiación de una pequeña y de una mediana empresa en el sector de los servicios a la comunidad.

• Concepto y nociones básicas de contabilidad: activo, pasivo, patrimonio neto, ingresos, gastos y cuentas anuales.

• Análisis de la información contable: equilibrio de la estructura financiera y ratios fi-nancieras de solvencia, liquidez y rentabilidad de la empresa.

• Plan financiero: estudio de la viabilidad económica y financiera.

• Deberes fiscales de una pequeña y de una mediana empresa.

• Ciclo de gestión administrativa en una empresa de servicios sociales: documentos ad-ministrativos y documentos de pago.

• Cuidado en la elaboración de la documentación administrativo-financiera.

1.14.3. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desarrollar la propia iniciativa en el ámbito empresarial, tanto hacia el autoempleo como hacia la asunción de res-ponsabilidades y funciones en el empleo por cuenta ajena.

La formación del módulo permite alcanzar los objetivos generales p), q), r), s), u), v) y w) del ciclo formativo, y las competencias p), q), r), t) y u).

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Manejo de las fuentes de información sobre el sector de las empresas de servicios sociales, incluyendo el análisis de los procesos de innovación sectorial en marcha.

– Realización de casos y dinámicas de grupo que permitan comprender y valorar las actitudes de las personas emprendedoras y ajustar su necesidad al sector de los servicios a la comunidad.

– Utilización de programas de gestión administrativa y financiera para pequeñas y medianas empresas del sector.

– Realización de un proyecto empresarial relacionado con la actividad de mediación comunicativa compuesto por un plan de empresa y un plan financiero y que incluya todas las facetas de puesta en marcha de un negocio.

El plan de empresa incluirá los siguientes aspectos: maduración de la idea de negocio, ubicación, organización de la producción y de los recursos, justificación de su responsabi-lidad social, plan de marketing, elección de la forma jurídica, trámites administrativos, y ayudas y subvenciones.

El plan financiero incluirá el plan de tesorería, la cuenta de resultados provisional y el balance previsional, así como el análisis de su viabilidad económica y financiera.

Es aconsejable que el proyecto empresarial se vaya realizando conforme se desarrollen los contenidos relacionados en los resultados de aprendizaje.

El correcto desarrollo de este módulo exige la disposición de medios informáticos con conexión a internet y que por lo menos dos sesiones de trabajo sean consecutivas.

1.15. Módulo profesional: Formación en centros de trabajo.

• Equivalencia en créditos ECTS: 22.

• Código: MP1122.

• Duración: 384 horas.

1.15.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

• RA1. Identifica la estructura y la organización de la empresa, en relación con el tipo de servicio que presta.

– CE1.1. Se ha identificado la estructura organizativa de la empresa y las funciones de cada área.

– CE1.2. Se ha comparado la estructura de la empresa con las organizaciones empre-sariales tipo existentes en el sector.

– CE1.3. Se han relacionado las características del servicio y el tipo de clientela con el desarrollo de la actividad empresarial.

– CE1.4. Se han identificado los procedimientos de trabajo en el desarrollo de la pres-tación de servicio.

– CE1.5. Se han valorado las competencias necesarias de los recursos humanos para el desarrollo óptimo de la actividad.

– CE1.6. Se ha valorado la idoneidad de los canales de difusión más frecuentes en esta actividad.

• RA2. Muestra hábitos éticos y laborales en el desarrollo de su actividad profesional, de acuerdo con las características del puesto de trabajo y con los procedimientos estable-cidos en la empresa.

– CE2.1. Se han reconocido y se han justificado:

– Disponibilidad personal y temporal necesaria en el puesto de trabajo.

– Actitudes personales (puntualidad, empatía etc.) y profesionales (orden, limpieza, responsabilidad etc.) necesarias para el puesto de trabajo.

– Requisitos actitudinales ante la prevención de riesgos en la actividad profesional.

– Requisitos actitudinales referidos a la calidad en la actividad profesional.

– Actitudes relacionadas con el propio equipo de trabajo y con la jerarquía estable-cida en la empresa.

– Actitudes relacionadas con la documentación de las actividades realizadas en el ámbito laboral.

– Necesidades formativas para la inserción y la reinserción laboral en el ámbito científico y técnico del buen hacer profesional.

– CE2.2. Se han identificado las normas de prevención de riesgos laborales y los as-pectos fundamentales de la ley de prevención de riesgos laborales de aplicación en la actividad profesional.

– CE2.3. Se han puesto en marcha los equipos de protección individual según los ries-gos de la actividad profesional y las normas de la empresa.

– CE2.4. Se ha mantenido una actitud de respeto por el medio ambiente en las activi-dades desarrolladas.

– CE2.5. Se han mantenido organizados, limpios y libres de obstáculos el puesto de trabajo y el área correspondiente al desarrollo de la actividad.

– CE2.6. Se ha responsabilizado del trabajo asignado, interpretando y cumpliendo las instrucciones recibidas.

– CE2.7. Se ha establecido una comunicación eficaz con la persona responsable en ca-da situación y con los miembros del equipo.

– CE2.8. Se ha coordinado con el resto del equipo, comunicando las incidencias rele-vantes.

– CE2.9. Se ha valorado la importancia de su actividad y la necesidad de adaptación a los cambios de tareas.

– CE2.10. Se ha responsabilizado de la aplicación de las normas y los procedimientos en el desarrollo de su trabajo.

• RA3. Realiza operaciones de preparación de la actividad de mediación comunicativa, aplicando técnicas y procedimientos de acuerdo con instrucciones y normas establecidas.

– CE3.1. Se han interpretado las instrucciones recibidas para la preparación de la acti-vidad de mediación comunicativa.

– CE3.2. Se ha identificado la documentación asociada a la preparación de las activi-dades de mediación comunicativa que haya que desarrollar.

– CE3.3. Se han utilizado los procedimientos de control de la intervención de acuerdo con las instrucciones o las normas establecidas.

– CE3.4. Se han identificado las necesidades de acondicionado de los espacios en que se vaya a realizar la actividad de mediación comunicativa.

– CE3.5. Se han aplicado correctamente los criterios para el inicio de la actividad, te-niendo en cuenta instrucciones y normas establecidas.

– CE3.6. Se han reconocido y se han determinado las necesidades comunicativas de las personas destinatarias del servicio, teniendo en cuenta los protocolos establecidos.

– CE3.7. Se han realizado correctamente los procedimientos para el primer contacto con las personas usuarias, utilizando medios y aplicando técnicas, según instrucciones y normas establecidas.

– CE3.8. Se han identificado las dificultades surgidas en el proceso de preparación de la actividad.

– CE3.9. Se han realizado todas las actividades de preparación teniendo en cuenta los principios de respeto a la intimidad de las personas usuarias.

• RA4. Pone en marcha las actividades previstas en el plan de trabajo, relacionando las instrucciones y las normas establecidas con la aplicación de procedimientos y técnicas inherentes a las actividades de mediación comunicativa que se vayan a desarrollar.

– CE4.1. Se han interpretado las instrucciones recibidas para la realización de la acti-vidad de mediación comunicativa.

– CE4.2. Se ha identificado la documentación asociada a los procesos de mediación comunicativa que haya que desarrollar.

– CE4.3. Se han realizado las tareas siguiendo los procedimientos establecidos.

– CE4.4. Se han realizado las actividades de mediación comunicativa teniendo en cuenta los criterios deontológicos de la profesión.

– CE4.5. Se ha respetado la confidencialidad de la información relativa a las personas usuarias con las que se tiene relación.

– CE4.6. Se han empleado las actitudes adecuadas al tipo de persona usuaria, situación o tarea.

– CE4.7. Se han empleado los recursos técnicos y los medios de apoyo a la comunica-ción adecuados para la actividad.

– CE4.8. Se han seguido los procedimientos establecidos en la utilización de los recur-sos técnicos y medios de apoyo a la comunicación.

– CE4.9. Se han relacionado las técnicas empleadas con las necesidades comunicativas de las personas destinatarias del servicio.

• RA5. Cumple criterios de seguridad e higiene, actuando según normas higiénico-sanitarias, de seguridad laboral y de protección medioambiental.

– CE5.1. Se han reconocido las normas higiénico-sanitarias de obligado cumplimiento relacionadas con la normativa legal y las específicas de la propia empresa.

– CE5.2. Se han reconocido los comportamientos y las aptitudes susceptibles de pro-ducir problemas higiénico-sanitarios o de seguridad.

– CE5.3. Se ha empleado el atuendo apropiado a la actividad.

– CE5.4. Se han aplicado los equipos de protección individual según los riesgos de la actividad profesional y las normas de la empresa.

– CE5.5. Se han identificado las normas de prevención de riesgos laborales que haya que aplicar en la actividad profesional.

– CE5.6. Se ha mantenido una actitud clara de respeto por el medio ambiente en las actividades desarrolladas, aplicando las normas internas y externas vinculadas.

– CE5.7. Se han aplicado las operaciones de recogida, selección, clasificación y elimi-nación o vertido de residuos.

• RA6. Analiza el servicio prestado, en relación con los criterios de calidad del procedi-miento de intervención.

– CE6.1. Se ha valorado el grado de cumplimiento de las instrucciones recibidas para la realización de la actividad laboral.

– CE6.2. Se ha identificado la documentación asociada a los procesos de control y se-guimiento de su actividad.

– CE6.3. Se ha mostrado una actitud crítica con la realización de las actividades.

– CE6.4. Se ha comprobado que se haya seguido el procedimiento establecido para la realización de las tareas.

– CE6.5. Se han aplicado los criterios deontológicos de la profesión en la realización de las actividades profesionales.

– CE6.6. Se ha argumentado la adecuación de las técnicas y de los recursos emplea-dos.

1.15.2. Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contribuye a completar las competencias del título de técnico superior en Mediación Comunicativa y los objetivos generales del ciclo, tanto los que se hayan alcanzado en el centro educativo como los de difícil consecución en él.

2. Anexo II.

A) Espacios mínimos.

Espacio formativo

Superficie en m2

(30 alumnos/as)

Superficie en m2

(20 alumnos/as)

Grado de utilización

Aula polivalente.

60

40

50 %

Taller de mediación comunicativa.

90

60

50 %

• La consellería con competencias en materia de educación podrá autorizar unidades para menos de treinta puestos escolares, por lo que será posible reducir los espacios formativos proporcionalmente al número de alumnos y alumnas, tomando como referencia para la determinación de las superficies necesarias las cifras indicadas en las columnas segunda y tercera de la tabla.

• El grado de utilización expresa en tanto por ciento la ocupación en horas del espacio prevista para la impartición de las enseñanzas en el centro educativo, por un grupo de alumnado, respeto de la duración total de éstas.

• En el margen permitido por el grado de utilización, los espacios formativos establecidos pueden ser ocupados por otros grupos de alumnos o alumnas que cursen el mismo u otros ciclos formativos, u otras etapas educativas.

• En todo caso, las actividades de aprendizaje asociadas a los espacios formativos (con la ocupación expresada por el grado de utilización) podrán realizarse en superficies utilizadas también para otras actividades formativas afines.

B) Equipos mínimos.

Equipamiento

– Equipos audiovisuales.

– Equipos informáticos instalados en red y con conexión a internet, con las oportunas adaptaciones de accesibilidad. Software de carácter general.

– Software lector de pantallas.

– Software de magnificación de pantalla.

– Software de reconocimiento óptico de caracteres (OCR).

– Mobiliario adecuado para cada espacio.

3. Anexo III.

A) Especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos profesionales del ciclo formativo de grado superior de Mediación Comunicativa.

Módulo profesional

Especialidad del profesorado

Cuerpo

• MP0017. Habilidades sociales.

Intervención Sociocomunitaria.

Catedráticos/as de enseñanza secundaria.

Profesorado de enseñanza secundaria.

• MP0020. Primeros auxilios.

Procedimientos Sanitarios y

Asistenciales.

Procedimientos de Diagnóstico

Clínico y Ortoprotésico.

Profesorado técnico de formación profesional.

Profesorado especialista.

• MP0343. Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación.

Servicios a la Comunidad.

Profesorado técnico de formación profesional.

Profesorado especialista.

• MP1111. Metodología de la integración social de las personas con dificultades de comunicación, lenguaje y habla.

Intervención Sociocomunitaria.

Catedráticos/as de enseñanza secundaria.

Profesorado de enseñanza secundaria.

• MP1112. Sensibilización social y participación.

Intervención Sociocomunitaria.

Catedráticos/as de enseñanza secundaria.

Profesorado de enseñanza secundaria.

• MP1113. Intervención socioeducativa con personas sordociegas.

Servicios a la Comunidad.

Profesorado técnico de formación profesional.

Profesorado especialista.

• MP1114. Contexto de la mediación comunicativa con personas sordociegas.

Servicios a la Comunidad.

Profesorado técnico de formación profesional.

Profesorado especialista.

• MP1115. Lengua de signos.

Profesorado especialista.

• MP1116. Ámbitos de aplicación de la lengua de signos.

Profesor especialista.

• MP1117. Intervención con personas con dificultades de comunicación.

Servicios a la Comunidad.

Profesorado técnico de formación profesional.

Profesorado especialista.

• MP1118. Técnicas de intervención comunicativa.

Profesorado especialista.

• MP1119. Proyecto de mediación en comunicación.

Servicios a la Comunidad.

Profesorado técnico de formación profesional.

Intervención Sociocomunitaria.

Catedráticos/as de enseñanza secundaria.

Profesorado de enseñanza secundaria.

• MP1120. Formación y orientación laboral.

Formación y Orientación laboral.

Catedráticos/as de enseñanza secundaria.

Profesorado de enseñanza secundaria.

• MP1121. Empresa e iniciativa emprendedora.

Formación y Orientación laboral.

Catedráticos/as de enseñanza secundaria.

Profesorado de enseñanza secundaria.

B) Titulaciones habilitantes a efectos de docencia.

Cuerpos

Especialidades

Titulaciones

• Profesorado de enseñanza secundaria.

Formación y Orientación

Laboral.

– Diplomado/a en Ciencias Empresariales.

– Diplomado/a en Relaciones Laborales.

– Diplomado/a en Trabajo Social.

– Diplomado/a en Educación Social.

– Diplomado/a en Gestión y Administración Pública.

Intervención Sociocomunitaria.

– Maestro/a, en todas sus especialidades.

– Diplomado/a en Educación Social.

– Diplomado/a en Trabajo Social.

C) Titulaciones requeridas para la impartición de los módulos profesionales que conforman el título para los centros de titularidad privada y de otras administraciones distintas de la educativa, y orientaciones para la Administración educativa.

Módulos profesionales

Titulaciones

• MP0017. Habilidades sociales.

• MP0020. Primeros auxilios.

• MP0343. Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación.

• MP1111. Metodología de la integración social de las personas con dificultades de comunicación, lenguaje y habla.

• MP1112. Sensibilización social y participación.

• MP1113. Intervención socioeducativa con personas sordociegas.

• MP1114. Contexto de la mediación comunicativa con personas sordociegas.

• MP1115. Lengua de signos.

• MP1116. Ámbitos de aplicación de la lengua de signos.

• MP1117. Intervención con personas con dificultades de comunicación.

• MP1118. Técnicas de intervención comunicativa.

• MP1119. Proyecto de mediación en comunicación.

• MP1120. Formación y orientación laboral.

• MP1121. Empresa e iniciativa emprendedora.

• Licenciado/a, ingeniero/a, arquitecto/a o el título de grado correspondiente, o los que se declaren equivalentes.

D) Titulaciones habilitantes a efectos de docencia para la impartición de los módulos profesionales que conforman el título para los centros de titularidad privada y de otras administraciones distintas de la educativa, y orientaciones para la Administración educativa.

Módulos profesionales

Titulaciones

• MP0017. Habilidades sociales.

• MP1111. Metodología de la integración social de las personas con dificultades de comunicación, lenguaje y habla.

• MP1112. Sensibilización social y participación.

• MP1119. Proyecto de mediación en comunicación.

• Maestro/a, en todas sus especialidades.

• Diplomado/a en Educación Social.

• Diplomado/a en Trabajo Social.

• MP0020. Primeros auxilios.

• MP0343. Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación.

• MP1113. Intervención socioeducativa con personas sordociegas.

• MP1114. Contexto de la mediación comunicativa con personas sordociegas.

• MP1117. Intervención con personas con dificultades de comunicación.

• MP1119. Proyecto de mediación en comunicación.

• Diplomado/a, ingeniero/a técnico/a, arquitecto/a técnico/a o el título de grado correspondiente, o los que se declaren equivalentes.

• MP1120. Formación y orientación laboral.

• MP1121. Empresa e iniciativa emprendedora.

• Diplomado/a en Ciencias Empresariales.

• Diplomado/a en Relaciones Laborales.

• Diplomado/a en Trabajo Social.

• Diplomado/a en Educación Social.

• Diplomado/a en Gestión y Administración Pública.

4. Anexo IV.

Convalidaciones entre módulos profesionales de títulos establecidos al amparo de la Ley orgánica 1/1990 (LOGSE) y los establecidos en el título de técnico superior en Mediación Comunicativa al amparo de la Ley orgánica 2/2006.

Módulos profesionales incluidos en los ciclos formativos establecidos en la LOGSE

Módulos profesionales del ciclo formativo (LOE):

Mediación Comunicativa

• Pautas básicas y sistemas alternativos de comunicación.

• MP0343. Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación.

• Psicosociología de la población sorda y sordociega.

• Guía e interpretación de personas sordociegas.

• MP1113. Intervención socioeducativa con personas sordociegas.

• MP1114. Contexto de la mediación comunicativa con personas sordociegas.

• Lengua de signos española.

• Expresión corporal aplicada a la lengua de signos.

• MP1115. Lengua de signos.

• MP1116. Ámbito de aplicación de la lengua de signos.

• Aplicación de las técnicas de interpretación a la lengua de signos española (LSE).

• MP1118. Técnicas de intervención comunicativa.

• Formación en centros de trabajo del título de técnico superior en Interpretación de la Lengua de Signos.

• MP1122. Formación en centros de trabajo.

5. Anexo V.

A) Correspondencia de las unidades de competencia acreditadas con arreglo a lo establecido en el artículo 8 de la Ley orgánica 5/2002, de 19 de junio, con los módulos profesionales para su convalidación.

Unidades de competencia acreditadas

Módulos profesionales convalidables

• UC0254_3: establecer, adaptar y aplicar sistemas alternativos de comunicación.

• MP0343. Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación.

• UC0252_3: programar, organizar y evaluar las intervenciones de integración social.

• UC1026_3: incorporar la perspectiva de género en los proyectos de intervención social.

• MP1111. Metodología de la integración social de las personas con dificultades de comunicación, lenguaje y habla.

• UC1023_3: intervenir, apoyar y acompañar en la creación y en el desarrollo del tejido asociativo.

• UC1447_3: asesorar y sensibilizar a individuos, colectivos e instituciones sobre la comunidad sorda.

• MP1112. Sensibilización social y participación.

• UC1439_3: participar en el desarrollo de programas educativos y formativos para personas sordociegas.

• UC1441_3: facilitar la interacción de la persona sordociega para la realización de gestiones básicas.

• MP1113. Intervención socioeducativa con personas sordociegas.

• UC1440_3: realizar intervenciones dirigidas a paliar situaciones de aislamiento en las personas sordociegas.

• UC1438_3: utilizar los sistemas y los recursos de apoyo a la comunicación específicos de las personas sordociegas y las técnicas de guía vidente.

• MP1114. Contexto de la mediación comunicativa con personas sordociegas.

• UC1437_3: utilizar la lengua de signos española para el ejercicio de sus funciones.

• MP1115. Lengua de signos.

• MP1116. Ámbitos de aplicación de la lengua de signos.

B) Correspondencia de los módulos profesionales con las unidades de competencia para su acreditación.

Módulos profesionales superados

Unidades de competencia acreditables

• MP0343. Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación.

• UC0254_3: establecer, adaptar y aplicar sistemas alternativos de comunicación.

• MP1111. Metodología de la integración social de las personas con dificultades de comunicación, lenguaje y habla.

• UC1026_3: incorporar la perspectiva de género en los proyectos de intervención social.

• UC0252_3: programar, organizar y evaluar las intervenciones de Integración social.

• MP1112. Sensibilización social y participación.

• UC1023_3: intervenir, apoyar y acompañar en la creación y en el desarrollo del tejido asociativo.

• UC1447_3: asesorar y sensibilizar a individuos, colectivos e instituciones sobre la comunidad sorda.

• MP1113. Intervención socioeducativa con personas sordociegas.

• UC1439_3: participar en el desarrollo de programas educativos y formativos para personas sordociegas.

• UC1441_3: facilitar la interacción de la persona sordociega para la realización de gestiones básicas.

• MP1114. Contexto de la mediación comunicativa con personas sordociegas.

• UC1440_3: realizar intervenciones dirigidas a paliar situaciones de aislamiento en las personas sordociegas.

• MP1115. Lengua de signos.

• MP1116. Ámbito de aplicación de la lengua de signos.

• UC1437_3: utilizar la lengua de signos española para el ejercicio de sus funciones.

6. Anexo VI.

Organización de los módulos profesionales del ciclo formativo de grado superior de Mediación Comunicativa para el régimen común.

Curso

Módulo

Duración

Especialidad del profesorado

• MP1111. Metodología de la integración social de las personas con dificultades de comunicación, lenguaje y habla.

80

Intervención Sociocomunitaria.

• MP1112. Sensibilización social y participación.

80

Intervención Sociocomunitaria.

• MP1113. Intervención socioeducativa con personas sordociegas.

133

Servicios a la Comunidad.

Profesorado especialista.

• MP1114. Contexto de la mediación comunicativa con personas sordociegas.

160

Servicios a la Comunidad.

Profesorado especialista.

• MP1115. Lengua de signos.

240

Profesorado especialista.

• MP1118. Técnicas de intervención comunicativa.

160

Profesorado especialista.

• MP1120. Formación y orientación laboral.

107

Formación y Orientación Laboral.

Total 1º

(FCE)

960

• MP0017. Habilidades sociales.

123

Intervención Sociocomunitaria.

• MP0020. Primeros auxilios.

53

Procedimientos Sanitarios y Asistenciales.

Procedimientos de Diagnóstico Clínico y

Ortoprotésico.

Profesorado especialista.

• MP0343. Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación.

139

Servicios a la Comunidad.

Profesorado especialista.

• MP1116. Ámbitos de aplicación de la lengua de signos.

175

Profesorado especialista.

• MP1117. Intervención con personas con dificultades de comunicación.

87

Servicios a la Comunidad.

Profesorado especialista.

• MP1121. Empresa e iniciativa emprendedora.

53

Formación y Orientación Laboral.

Total 2º

(FCE)

630

• MP1119. Proyecto de mediación comunicativa.

26

Servicios a la Comunidad.

Intervención Sociocomunitaria

• MP1122. Formación en centros de trabajo.

384

7. Anexo VII.

Organización de los módulos profesionales en unidades formativas de menor duración.

Módulo profesional

Unidades formativas

Duración

• MP1120. Formación y orientación laboral.

• MP1120_12. Prevención de riesgos laborales.

45

• MP1120_22. Equipos de trabajo, derecho del trabajo y de la seguridad social, y búsqueda de empleo.

62