Descargar PDF Galego | Castellano| Português

DOG - Xunta de Galicia -

Diario Oficial de Galicia
DOG Núm. 50 Lunes, 12 de marzo de 2012 Pág. 8874

IV. Oposiciones y concursos

Universidad de Santiago de Compostela

RESOLUCIÓN de 21 de febrero de 2012 por la que se convocan pruebas selectivas para cubrir una plaza de la categoría profesional técnico superior de investigación, espectrometría de masas y proteómica, grupo I, por el turno de promoción interna y por el turno de acceso libre, vacante en la plantilla de personal laboral de esta universidad.

El rector, en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 20 de la Ley orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de universidades, así como en los Estatutos de esta universidad, resuelve convocar pruebas selectivas para cubrir una plaza de la categoría profesional de técnico superior de investigación, espectrometría de masas y proteómica, del grupo I, vacante en su cuadro de personal laboral, con sujeción a las siguientes:

Bases de la convocatoria

1. Normas generales.

1.1. Se convocan pruebas selectivas para cubrir con personal laboral fijo una plaza vacante en la categoría profesional de técnico superior de investigación, espectrometría de masas y proteómica, del grupo I, del convenio colectivo para el personal laboral de la USC (DOG de 30 de diciembre de 2008), por el turno de promoción interna y por el turno de acceso libre.

1.2. Los procesos de selección de promoción interna y de acceso libre se realizarán separadamente, y será en primer lugar el de promoción interna. De no cubrirse la vacante por promoción interna se ofertará para ser cubierta por acceso libre.

1.3. Las personas aspirantes solo podrán participar en uno de los dos turnos de acceso.

1.4. El sistema de selección de las persona aspirantes será el de concurso-oposición. En lo que se refiere a las pruebas y valoraciones se ajustarán a lo que se especifica en el anexo I de esta convocatoria.

1.5. La adjudicación de la plaza a la persona aspirante que supere el proceso selectivo se efectuará de acuerdo con la puntuación total obtenida según lo establecido en el anexo I.

1.6. El programa que regirá en la fase de oposición se especifica en el anexo II.

1.7. En la realización de estas pruebas selectivas se aplicarán las siguientes normas y sus desarrollos reglamentarios: Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto básico del empleado público; Ley 30/1984, de 2 de agosto, de medidas para la reforma de la función pública; Ley orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social; Decreto legislativo 1/2008, de 13 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de función pública de Galicia; los estatutos de la USC, aprobados por el Decreto 28/2004, de 22 de enero, de la Xunta de Galicia; el convenio colectivo del personal laboral de la USC (DOG de 30 de diciembre de 2008) y las bases de esta convocatoria.

2. Requisitos de las personas aspirantes.

2.1. Para ser admitidas a la realización de las pruebas selectivas, las personas aspirantes deberán poseer el día de finalización del plazo de presentación de solicitudes y mantenerlos hasta el momento de formalización del contrato, los siguientes requisitos:

a) Ser español o nacional de alguno de los demás estados miembros de la Unión Europea o nacional de algún estado al cual, en virtud de tratados internacionales celebrados por la Unión Europea y ratificados por España, le sea de aplicación la libre circulación de trabajadores.

También podrán participar, cualquiera que sea su nacionalidad, el cónyuge de los españoles y de los nacionales de alguno de los demás estados miembros de la Unión Europea, y cuando así lo prevea el correspondiente tratado, el de los nacionales de algún estado al cual, en virtud de los tratados internacionales celebrados por la Unión Europea y ratificados por España, le sea de aplicación la libre circulación de trabajadores, siempre que no estén separados de derecho. Asimismo, con las mismas condiciones, podrán participar sus descendientes y los de su cónyuge menores de 21 años o mayores de dicha edad que vivan a sus expensas.

Quien, no siendo español ni nacional de un estado miembro de la Unión Europea, se encuentre en España en situación de legalidad, siendo titular de un documento que lo habilite para residir y poder acceder sin limitaciones al mercado laboral.

b) Haber cumplido 16 años de edad y no haber alcanzado la edad de jubilación.

c) Estar en posesión del título de grado, doctor, licenciado, arquitecto, ingeniero o equivalentes. En caso de que las personas aspirantes posean una titulación académica extranjera, para poder participar en el proceso selectivo, deberán tener homologado previamente el título de acuerdo con lo previsto en la legislación española.

d) Será requisito indispensable para el ingreso tener acreditada la aptitud médica para el desempeño. A estos efectos la persona aspirante declarará al hacer la solicitud de participación en el proceso selectivo, que en esa fecha posee la capacidad funcional para el desempeño de las tareas propias del puesto y que no padece enfermedad física ni psíquica que le impida realizar el trabajo propio de la categoría a que pretende incorporarse.

e) No estar separado del servicio de cualquiera de las administraciones públicas en virtud de expediente disciplinario, ni estar inhabilitado por sentencia firme para el ejercicio de la función pública.

f) No estar sancionado con la suspensión del derecho a concurrir a pruebas selectivas, según el artículo 70 del Convenio colectivo para personal laboral de la USC.

g) Abonar las tasas por derechos de examen, excepto lo previsto en el apartado 3.4.2 de esta convocatoria para las personas discapacitadas, para los miembros de familias numerosas y para demandantes de empleo.

2.2. Las personas aspirantes que concurran a las pruebas por el turno de promoción interna deberán reunir, además, los siguientes requisitos:

a) Tener la condición de personal laboral fijo de la USC.

b) Estar prestando servicios con carácter definitivo o en adscripción provisional.

c) Pertenecer a una categoría distinta de la de la plaza ofertada en esta convocatoria.

d) Tener una antigüedad efectiva de, al menos, seis meses como personal laboral fijo en la categoría a la que pertenezcan el último día del plazo de presentación de solicitudes.

3. Solicitudes.

3.1. Quien desee participar en estas pruebas selectivas deberá solicitarlo al rector de la USC en solicitud según el modelo que figura como anexo IV a esta convocatoria, en el plazo de 20 días naturales contados a partir del siguiente al de la publicación del anuncio de esta convocatoria en el Boletín Oficial del Estado.

Las personas aspirantes deberán hacer constar en su solicitud el turno por el que se inscriben, libre o promoción interna, según corresponda.

La solicitud se presentará acompañada de la siguiente documentación:

– Fotocopia del DNI o del pasaporte.

– Fotocopia del anexo V al que se hace referencia en la base 11 de esta convocatoria.

– Fotocopia del certificado de conocimiento de lengua gallega (Celga 4 o certificado de aptitud del curso de perfeccionamento de lengua gallega o certificado de validación de las materias de lengua gallega, de acuerdo con lo previsto en la Orden de 16 de julio de 2007, por la que se regulan los certificados oficiales acreditativos de los niveles de conocimiento de lengua gallega). Las personas aspirantes que no presenten esta acreditación deberán realizar la prueba de lengua gallega prevista en el anexo I.

Las personas aspirantes que no posean la nacionalidad española y tengan derecho a participar deberán presentar:

– Dos fotocopias del documento que acredite su nacionalidad y, en su caso, los documentos que acrediten el vínculo de parentesco y el hecho de vivir a expensas o estar a cargo del nacional de otro Estado con el que tengan dicho vínculo.

– Declaración o promesa de la persona aspirante de que no está separada de derecho de su cónyuge y, en su caso, del hecho de que vive a sus expensas o está a su cargo.

– De conformidad con lo dispuesto en la base 6.5 de la convocatoria, las personas aspirantes que estén exentas de la realización de la prueba previa de acreditación del conocimiento del castellano, adjuntarán a tal efecto, fotocopia compulsada de los diplomas de español como lengua extranjera (nivel B2 o nivel C2) o equivalente. De no adjuntar esta certificación, no podrán ser declaradas exentas, y deberán realizar la prueba a que se refiere la base 6.5.

Los antiguos diplomas de español en sus niveles, intermedio y superior serán equivalentes, a todos los efectos, a los diplomas previstos en el Real decreto 264/2008, en los siguientes términos:

a) El diploma de español (nivel intermedio) será equivalente al diploma de español (nivel B2).

b) El diploma de español (nivel superior) será equivalente al diploma de español (nivel C2).

3.2. La documentación justificativa de los méritos que se valoran en la fase de concurso, será aportada en el momento de presentar la solicitud, y no serán valorados méritos que no se encuentren suficientemente acreditados documentalmente, ni los presentados fuera del plazo establecido para la presentación de solicitudes. La acreditación se hará de la siguiente manera:

3.2.1. Certificado acreditativo de los servicios prestados, en el que conste la categoría y los períodos en los que se prestaron, expedido por la unidad de personal de la Administración pública correspondiente. Asimismo, se deberá indicar en el epígrafe correspondiente de la solicitud si los servicios fueron prestados en la USC o en otras administraciones públicas.

3.2.2. Fotocopia de los diplomas de los cursos de formación y cualificación profesional.

3.2.3. El certificado acreditativo de los extremos indicados en los anteriores apartados 3.2.1. y 3.2.2. (se certificarán los cursos que obran en el expediente) se expedirá de oficio para las personas aspirantes que presten o hayan prestado servicios en la USC y se añadirá a la solicitud de la persona aspirante.

3.2.4. Los méritos de la fase de concurso se valorarán con referencia a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes.

3.2.5. En cualquier momento la universidad podrá requerir de las personas aspirantes los originales o copias debidamente compulsadas de los documentos que se correspondan con las simples presentadas.

3.3. La presentación de solicitudes y de la documentación indicada en los apartados anteriores se hará en el Registro General de la Universidad, situado en el Rectorado de la USC (Colegio de San Xerome, plaza del Obradoiro, s/n, Santiago de Compostela), en el Registro del Campus de Lugo, situado en el edificio de Servicios Administrativos y Biblioteca Intercentros (avda. Bernardino Pardo Ouro, polígono de Fingoi, 27002 Lugo) o en las restantes formas previstas en el artículo 38 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre.

Las solicitudes suscritas en el extranjero podrán cursarse a través de las representaciones diplomáticas y consulares españolas correspondientes.

3.4. Los derechos de examen serán de 40,74 euros, que se ingresarán en la cuenta de Novagalicia Banco, oposiciones, número 2080 0388 20 3110000646. Para realizar el ingreso deberá utilizarse por triplicado el modelo de solicitud que figura como anexo IV.

En ningún caso la presentación y pago en la entidad bancaria supondrá la sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.

3.4.1. Serán excluidas todas aquellas personas aspirantes que no abonen los derechos de examen dentro del plazo habilitado para la presentación de solicitudes, no concediéndose ningún plazo adicional para su abono.

3.4.2. Estarán exentas del pago de la tasa por derechos de examen aquellas personas que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33% y también las personas que sean miembros de familias numerosas clasificadas en la categoría especial. Asimismo, disfrutarán de una bonificación del 50% de la tasa los miembros de familias numerosas de categoría general. Estas circunstancias deberán ser acreditadas documentalmente junto con la solicitud, presentando original o copia compulsada de la calificación del grado de discapacidad o del carné de familia numerosa según corresponda.

También se aplicará una bonificación del 50% a la inscripción en el proceso selectivo, solicitada por personas que figuraran como demandantes de empleo desde, por lo menos, seis meses antes de la fecha de publicación de esta convocatoria, y no estén percibiendo prestación o subsidio por desempleo.

El certificado relativo a la condición de demandante de empleo, con los requisitos señalados en el párrafo anterior, se solicitará en las oficinas del Servicio Público de Empleo y se presentará con la solicitud.

3.4.3. Únicamente procederá la devolución de los derechos de examen a las personas aspirantes que sean excluidas por causas no imputables a ellas. A tal efecto, el reintegro se realizará de oficio, para lo cual tendrán que hacer constar la entidad bancaria y el número de cuenta en el recuadro que figura en la solicitud. De no figurar estos datos, se entenderá que renuncian a la devolución de los derechos de examen.

3.5. Con el fin de garantizar la participación en condiciones de igualdad, aquellas personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33% indicarán en su solicitud las necesidades de adaptaciones específicas y su motivo.

4. Admisión de personas aspirantes.

4.1. Finalizado el plazo de presentación de solicitudes, el rector de la USC dictará resolución en que declare aprobada la lista provisional de personas admitidas y excluidas. En esta resolución, que se publicará en el Diario Oficial de Galicia, se indicará el lugar en el cual se encuentra expuesta al público la lista completa de personas aspirantes admitidas y excluidas, en la cual constará el nombre y apellidos de las personas excluidas, el número de DNI, así como las causas que motivaron la exclusión y el plazo para subsanarlas.

4.2. Las personas aspirantes excluidas o que no figuren en la relación de admitidas dispondrán de un plazo de diez días hábiles, contados a partir del siguiente al de la publicación de la citada resolución en el Diario Oficial de Galicia, para poder enmendar los defectos que motivaron la exclusión.

4.3. Las personas aspirantes que, dentro del plazo señalado, no enmienden la exclusión o aleguen la omisión, justificando el derecho a ser incluidas en la relación de personas admitidas, serán definitivamente excluidas de la realización de las pruebas.

4.4. En la resolución que apruebe la lista definitiva, que se publicará en el Diario Oficial de Galicia, se indicará el día, la hora y el lugar de realización del primer ejercicio. Esta resolución agotará la vía administrativa, pudiéndose interponer contra ella recurso ante la jurisdicción contencioso-administrativa, en el plazo de dos meses contados desde el día siguiente al de su publicación, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa, o recurso potestativo de reposición ante el rector en el plazo de un mes, de acuerdo con lo previsto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común.

4.5. El hecho de figurar en la lista de personas admitidas no prejuzga que se les reconozca a las personas interesadas la posesión de los requisitos exigidos, que tendrán que acreditarse en su momento, de acuerdo con lo previsto en la base 8 de esta convocatoria.

5. Tribunal.

5.1. El tribunal calificador de estas pruebas es el que figura como anexo III de esta convocatoria y tendrá la categoría primera de las recogidas en el Real decreto 462/2002, de 24 de mayo, sobre indemnizaciones por razón de servicio.

El procedimiento de actuación del tribunal se ajustará en todo momento a lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común.

5.2. A efectos de comunicación y demás incidencias, el tribunal tendrá su sede en el Rectorado de la USC.

5.3. Los miembros del tribunal deberán abstenerse de intervenir y notificárselo al rector de la universidad, cuando concurran en ellos las circunstancias previstas en el artículo 28 de la Ley de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, o si realizaran tareas de preparación de personas aspirantes a pruebas selectivas en los cinco años anteriores a la publicación de esta convocatoria.

El/la presidente/a podrá solicitar de los miembros del tribunal declaración escrita expresa de no estar incursos en las circunstancias previstas en dicho artículo.

Asimismo, las personas aspirantes podrán recusar a los miembros del tribunal cuando concurran las circunstancias antes citadas.

5.4. Antes del inicio de las pruebas selectivas, la autoridad convocante publicará en el Diario Oficial de Galicia resolución por la que se nombran los nuevos miembros del tribunal que vayan a sustituir a los que hayan perdido su condición por alguna de las causas previstas en la base 5.3.

5.5. Tras la convocatoria del/de la presidente/a, se constituirá el tribunal, con la asistencia de la mayoría absoluta de sus miembros, titulares o suplentes. En dicha sesión, el tribunal acordará todas las decisiones que le correspondan para el correcto desarrollo de las pruebas selectivas.

5.6. A partir de su constitución el tribunal, para actuar válidamente, requerirá la presencia de la mayoría absoluta de sus miembros, titulares o suplentes.

5.7. Dentro de la fase de oposición el tribunal resolverá todas las dudas que pudieran surgir en la aplicación de estas normas, así como lo que se deberá hacer en los casos no previstos.

5.8. El órgano convocante, a propuesta del tribunal, podrá disponer la incorporación a sus trabajos de asesores especialistas para las pruebas correspondientes a los ejercicios que estime pertinentes; éstos se limitarán a prestar su colaboración en sus especialidades técnicas. Dichos asesores deberán poseer titulación de igual o superior nivel a la exigido/a en esta convocatoria. Su nombramiento se hará público y les serán de aplicación las causas de abstención y recusación, al igual que a los restantes miembros del tribunal.

Asimismo, el tribunal podrá disponer la incorporación con carácter temporal de otros funcionarios para colaborar en el desarrollo del proceso selectivo, tal y como se prevé en el artículo 12.4 del Real decreto 364/1995, de 10 de marzo.

5.9. El tribunal adoptará las medidas precisas para que las personas aspirantes a que se refiere el apartado 3.5. participen en condiciones de igualdad. A tal efecto, el órgano de selección podrá requerir un informe y, en su caso, la colaboración de los órganos técnicos de la Administración laboral, sanitaria o de órganos competentes de la Consellería de Trabajo y Bienestar. A efectos de valorar la procedencia de la concesión de las adaptaciones solicitadas, se requerirá de la persona aspirante el correspondiente certificado o información adicional. La adaptación no se otorgará de forma automática, sino únicamente en aquellos casos en que la discapacidad guarde relación directa con la prueba a realizar.

5.10. El tribunal adoptará las medidas oportunas para garantizar que los ejercicios escritos sean corregidos sin que se conozca la identidad de las personas aspirantes. El tribunal excluirá aquellas personas aspirantes que consignen en las hojas de examen su nombre, trazos, marcas o signos que permitan conocer su identidad.

5.11. En ningún caso el tribunal podrá declarar que superaron las pruebas selectivas un número superior de personas aspirantes que plazas convocadas. Cualquier propuesta de aprobados que contravenga lo establecido será nula de pleno derecho.

6. Desarrollo de los ejercicios.

6.1. El orden de actuación de las personas aspirantes se iniciará alfabéticamente por la primera de la letra Z, de conformidad con lo establecido en la Resolución de 7 de febrero de 2012 de la Consellería de Hacienda.

6.2. En cualquier momento las personas aspirantes podrán ser requeridas por el tribunal para que acrediten su identidad.

6.3. Las personas aspirantes serán convocadas para cada ejercicio en único llamamiento, y serán excluidas de la oposición las que no comparezcan, excepto en los casos de fuerza mayor, debidamente justificados y considerados por el tribunal.

6.4. La publicación de los sucesivos anuncios de celebración de los demás ejercicios se efectuará en los locales donde se realice el primero de ellos, así como en el Rectorado de la universidad, en la página web http://www.usc.es/xerencia/tribunais/tribunais.htm, o por cualquier otro medio que se considere conveniente para asegurar su máxima divulgación, con una antelación de, por lo menos, 24 horas a la señalada para su inicio.

6.5. Personas aspirantes con nacionalidad extranjera.

Con carácter previo a la realización de los ejercicios de la fase de oposición, las personas aspirantes que no posean la nacionalidad española deberán acreditar el conocimiento del castellano mediante la realización de una prueba, en la que se comprobará que poseen un nivel adecuado de comprensión y expresión oral y escrita en esta lengua.

El contenido de esta prueba se ajustará a lo dispuesto en el artículo 3 del Real decreto 1137/2002, de 31 de octubre (BOE de 8 de noviembre), para acreditar el nivel de competencia lingüística del diploma de español correspondiente al nivel intermedio. La prueba se calificará de apto o no apto; siendo necesario obtener la valoración de apto para pasar a realizar los ejercicios de la fase de oposición.

Quedan eximidas de realizar esta prueba las personas aspirantes que acrediten mediante fotocopia compulsada estar en posesión del diploma de español como lengua extranjera, (nivel B2 o nivel C2) y las personas extranjeras nacionales de países cuyo idioma oficial sea el español. De no acompañar esta documentación, no podrán ser declaradas exentas, y deberán, en consecuencia, realizar la prueba descrita anteriormente.

6.6. En cualquier momento del proceso selectivo, si el tribunal tuviese conocimiento de que alguna de las personas aspirantes carece de los requisitos exigidos por esta convocatoria, luego de audiencia a la persona interesada, deberá proponer su exclusión al rector de la USC, comunicándole también las inexactitudes y falsedades formuladas por la persona aspirante en su solicitud a los efectos procedentes.

Contra esta exclusión, se podrá interponer recurso ante la misma autoridad indicada en el párrafo anterior, en el plazo de un mes contado a partir de la notificación de la exclusión.

7. Lista de personas aspirantes aprobadas.

7.1. Finalizado cada uno de los ejercicios de la fase de oposición, el tribunal calificador hará pública, en el lugar o lugares de su celebración, en la sede del tribunal, en la página web http://www.usc.es/xerencia/tribunais/tribunais.htm y en aquellos otros que estime oportunos, la relación de personas aspirantes que obtuvieron el mínimo establecido para superarlo, con indicación de la puntuación obtenida y del documento acreditativo de la identidad.

7.2. Las personas aspirantes dispondrán de tres días hábiles, contados a partir del día siguiente a la realización de cada ejercicio, para presentar reclamaciones a las preguntas formuladas por el tribunal en el correspondiente ejercicio.

7.3. Asimismo, las personas aspirantes dispondrán de siete días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la publicación de las puntuaciones del ejercicio correspondiente, para presentar reclamaciones a las calificaciones.

7.4. La lista con la valoración de méritos de la fase de concurso se hará pública una vez celebrado el último ejercicio de la fase de oposición.

7.5. La calificación final del concurso-oposición vendrá determinada por la suma aritmética de las puntuaciones correspondientes a la fase de oposición más la obtenida en la fase de concurso de méritos, en la forma establecida en el anexo I. En caso de empate, el orden de prelación será el siguiente: mayor puntuación en la fase de oposición, mayor puntuación en la fase de conocimientos específicos, mayor edad y orden alfabético.

7.6. El tribunal hará pública, para cada turno de acceso, la lista de las personas aspirantes que, según el orden de la puntuación total obtenida por cada una de ellas, fueran seleccionadas, y que en ningún caso podrá contener un número de personas superior que el de plazas convocadas. Dicha relación, que será elevada por el tribunal al rector de la universidad junto con la propuesta de contratación a favor de la persona aspirante que figure en ella, será publicada en el tablón de anuncios del rectorado.

8. Presentación de documentos.

8.1. En el plazo de 20 días naturales contados a partir del siguiente a aquel en que se haga pública la relación definitiva de personas aprobadas en el Rectorado de la universidad, la persona aspirante que figure en ella deberá presentar en el Servicio de Planificación y Programación de PAS (Casa de la Balconada, Rúa Nova, 6, Santiago de Compostela) la siguiente documentación:

a) Fotocopia compulsada del DNI o del documento que acredite su nacionalidad.

b) Documento que acredite, en su caso, la residencia legal en España.

c) Fotocopia compulsada del título exigido.

d) Declaración jurada de no haber sido separado/a mediante expediente disciplinario de ninguna Administración pública y de no hallarse inhabilitado/a para el ejercicio de las funciones públicas, ni realizar actividad o actividades sujetas a incompatibilidades. Las personas aspirantes de nacionalidad no española deberán acreditar que no están sometidas a sanción disciplinaria o condena penal que impida, en su Estado, el acceso a la función pública.

e) Certificado médico oficial acreditativo de no padecer enfermedad ni estar afectado/a por limitación física o psíquica que sea incompatible con el desempeño de las correspondientes funciones.

8.2. Ante la imposibilidad, debidamente justificada, de presentar los documentos expresados en la base anterior, podrá acreditarse que se reúnen las condiciones exigidas en la convocatoria mediante cualquier medio de prueba admitido en derecho.

8.3. Quien dentro del plazo fijado y, salvo caso de fuerza mayor, no presentase la documentación o de su examen se dedujese que carece de alguno de los requisitos señalados en la base 2, no podrá ser contratado/a como personal laboral fijo y quedarán anuladas sus actuaciones, sin perjuicio de la responsabilidad en que incurriese por falsedad en la solicitud inicial.

9. Contratación como personal laboral fijo.

9.1. Concluido el proceso selectivo, la persona aspirante que lo superara será contratada como personal laboral fijo. Su contratación se efectuará en el plazo de un mes, a partir de la publicación de la resolución en el Diario Oficial de Galicia.

9.2. El período de prueba será de seis meses, durante los que el/la trabajador/a tendrá los derechos y deberes correspondientes al puesto de trabajo que desempeñe, excepto los derivados de la resolución de la relación laboral, que podrá producirse a instancia de cualquiera de las partes durante su transcurso. Este período de prueba no será aplicable a quien estuviera con anterioridad desarrollando funciones similares en la USC.

10. Adjudicación del puesto de trabajo.

10.1. El personal con discapacidad igual o superior al 33% podrá pedir la adaptación del puesto de trabajo correspondiente. La solicitud deberá ir acompañada de un informe expedido por el órgano competente en la materia, que acredite la procedencia de la adaptación y la compatibilidad con el desempeño de las funciones que tenga atribuidas el puesto.

11. Listas de espera.

11.1. Se elaborarán listas de espera, tanto para promoción interna como para acceso libre, con las personas aspirantes que superen algún ejercicio de la fase de oposición distinto del de gallego. A estos efectos, y con el fin de determinar la opción por campus, las personas aspirantes presentarán la solicitud que figura como anexo V de esta convocatoria, junto con la solicitud de admisión a las pruebas selectivas.

12. Norma final.

Contra la presente resolución, que agota la vía administrativa, se podrá interponer un recurso contencioso-administrativo ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Santiago de Compostela, en el plazo de dos meses contados desde el día siguiente al de su publicación, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa.

No obstante, las personas interesadas podrán interponer un recurso potestativo de reposición en el plazo de un mes ante el órgano que la dictó. En este caso no se podrá interponer el recurso contencioso-administrativo anteriormente indicado mientras no recaiga resolución expresa o presunta del recurso administrativo de reposición, al amparo de los artículos 116 y siguientes de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero.

Santiago de Compostela, 21 de febrero de 2012.

Juan José Casares Long
Rector de la Universidad de Santiago de Compostela

ANEXO I
Denominación de la plaza: técnico superior de investigación, espectrometría
de masas y proteómica

El sistema selectivo será el de concurso-oposición y constará de las fases, pruebas y calificaciones que a continuación se indican:

I. Fase de oposición: consistirá en la realización de los ejercicios que a continuación se indican para los turnos de promoción interna y de acceso libre, excepto las exenciones previstas en la descripción del primero y cuarto ejercicio.

Todos los ejercicios tendrán carácter obligatorio y eliminatorio, excepto el cuarto que será obligatorio y no eliminatorio, para las personas que se presenten por el turno de acceso libre.

Las personas aspirantes deberán presentarse para la realización de cada prueba con el DNI o documento fidedigno acreditativo de su identidad, a juicio del tribunal. Asimismo, deberán presentarse provistos del correspondiente lápiz del número 2 y goma de borrar para la realización de los ejercicios tipo test.

Primer ejercicio: estarán exentas de realizar este ejercicio, las personas aspirantes que acreditaran documentalmente junto con la solicitud, estar en posesión del certificado Celga 4 o del certificado de aptitud del curso de perfeccionamiento de lengua gallega o certificado de validación de las materias de lengua gallega, de acuerdo con lo previsto en la Orden de 16 de julio de 2007, por la que se regulan los certificados oficiales acreditativos de los niveles de conocimiento de lengua gallega.

Este ejercicio tendrá la siguiente estructura:

Primera prueba. Comprensión escrita o comprensión oral y expresión escrita.

Las personas aspirantes deberán redactar un texto siguiendo unas indicaciones que se le facilitarán por escrito. La elaboración del texto deberá basarse en la comprensión de un texto escrito o en la comprensión de un fragmento de audio o audio-vídeo.

La duración máxima de esta prueba será de noventa minutos.

Segunda prueba. Comprensión escrita o comprensión oral y expresión oral.

Las personas aspirantes deberán leer un texto o escuchar un fragmento de audio o audio-vídeo, y a continuación, en una entrevista con el examinador, se les pedirá que resuman el input y que mantengan un diálogo al respeto del input recibido, de modo que pueda ser evaluada su producción oral.

La duración máxima de esta prueba será de quince minutos por persona aspirante.

Para superar este ejercicio será necesario obtener el resultado de apto.

Segundo ejercicio: consistirá en contestar por escrito a un cuestionario de 120 preguntas tipo test con tres respuestas alternativas de las que solo una será la correcta, propuestas por el tribunal y correspondientes al bloque de conocimientos específicos que figura en el programa que se relaciona en el anexo II.

El tiempo para la realización de este ejercicio será de dos horas.

Este ejercicio se calificará de 0 a 30 puntos, siendo necesario para superarlo obtener un mínimo del 60% del total de las respuestas correctas.

Tercer ejercicio: prueba práctica, en la que las personas aspirantes realizarán una medida de una muestra, en uno de los espectrómetros de masas de la unidad, propuesta por el tribunal. La prueba consistirá en:

– Preparación previa de la muestra. Protocolo a seguir.

– Medida/s de la muestra en el espectrómetro de masas. Explicación del equipo empleado. Software utilizado para la medida. Explicación de parámetros a tener en cuenta.

– Interpretación e informe de resultados.

El tiempo máximo para la realización de este ejercicio será de dos horas.

La puntuación de este ejercicio será de 0 a 35 puntos. Para aprobar será necesario obtener un mínimo de 17,5 puntos.

Cuarto ejercicio: obligatorio y no eliminatorio. Estarán exentas de realizar este ejercicio las personas aspirantes que se presenten por el turno de promoción interna.

Consistirá en contestar por escrito a un cuestionario de 30 preguntas tipo test, con tres respuestas alternativas de las que solo una será la correcta, propuestas por el tribunal y correspondientes al bloque de conocimientos no específicos del programa.

El tiempo para su realización será de 40 minutos, y se valorará de 0 a 5 puntos.

Antes de la realización de cada ejercicio, el tribunal deberá tener aprobados y publicados los criterios de evaluación y corrección.

II. Fase de concurso.

– Turno de promoción interna: máximo 35 puntos.

Experiencia: máximo 30 puntos.

• En la misma categoría o categoría equivalente en las administraciones públicas: se valorará a 0,40 puntos/mes, hasta un máximo de 20 puntos. No se valorará el tiempo trabajado en categoría superior por atribución temporal de funciones.

• En otras categorías en las administraciones públicas: se valorará a 0,08 puntos/mes, hasta un máximo de 10 puntos.

Formación: se valorarán cursos de formación dispensados por centros y organismos oficiales y aquellos que estén debidamente homologados y que guarden relación con las funciones de la plaza convocada, hasta un máximo de 5 puntos, de la siguiente manera:

Cursos de formación relacionados con la plaza:

• Cursos impartidos: 0,03 puntos/hora.

• Cursos de aptitud recibidos: 0,02 puntos/hora.

• Cursos de asistencia recibidos: 0,01 puntos/hora.

Cursos de formación de lengua gallega:

• Celga 5: 0,75 puntos.

• Otros cursos de gallego impartidos: 0,03 puntos/hora.

• Otros cursos de gallego con aptitud: 0,02 puntos/hora.

• Otros cursos de gallego con asistencia: 0,01 puntos/hora.

Cuando existan distintos niveles del mismo curso, solo se valorará el de mayor nivel. Los Celgas se valorarán a partir del nivel superior al exigido en la convocatoria para el acceso.

En los cursos en los que no figure el número de horas, la puntuación se hará por el mínimo de 10 horas.

– Turno de acceso libre: máximo 30 puntos.

Experiencia: máximo 25 puntos.

• En la misma categoría o categoría equivalente en la USC: se valorará a 0,40 puntos/mes.

• En la misma categoría o categoría equivalente en otras administraciones públicas: se valorará a 0,10 puntos/mes.

• En otras categorías de la USC: se valorará a 0,10 puntos/mes.

Formación: se valorará igual que para promoción interna, hasta un máximo de 5 puntos.

Para la valoración de la experiencia acreditada en categorías equivalentes en otras administraciones públicas prevista en la fase de concurso y para la baremación de las listas de espera, las dudas que surjan serán resueltas por una comisión compuesta por dos representantes de la Gerencia y dos en representación del Comité Intercentros. Esta comisión intervendrá a petición del tribunal o de la unidad encargada de la baremación de las listas y podrá solicitar información complementaria a las personas aspirantes en relación con las funciones y tareas de las categorías en cuestión, con el fin de adoptar los acuerdos que procedan.

ANEXO II
Denominación de la plaza: técnico superior de investigación, espectrometría
de masas y proteómica

Programa

Conocimientos específicos:

1. Magnitudes fundamentales en un espectro de masas. Tipos de iones. Resolución. Masa nominal y masa exacta.

2. Criterios para el seguimiento de la utilización de un equipo de servicios generales. Gestión de datos de un servicio general.

3. Criterios que hay que seguir en las buenas prácticas de laboratorio.

4. Aspectos más importantes del manejo de muestras en un servicio general. Clasificación de las muestras en función de su riesgo.

5. Manipulación de gases inertes a alta presión.

6. Sistemas de vacío para un espectrómetro de masas. La necesidad de alto vacío. Tipos de bombas de vacío. Mantenimiento del sistema de vacío en un espectrómetro de masas.

7. Sistemas de introducción de muestras en espectrometría de masas. Muestras gaseosas, líquidas y sólidas. Introducción directa o con separación.

8. Tipos de detectores en espectrómetros de masas. Tipos comúnmente empleados. Adquisición y procesado de los datos por computador.

9. Optimización del análisis por espectrometría de masas. Elección del método de ionización y del analizador. Selección de los parámetros instrumentales más adecuados.

10. Impacto electrónico. El proceso de ionización. Descripción de la fuente de ionización. Aspecto del espectro de masas e interpretación. Aplicaciones de la técnica.

11. Ionización química. Fundamento. Uso de gases reactivos. Descripción de la fuente de ionización. Aspecto del espectro de masas. Aplicaciones de la técnica.

12. Bombardeo con átomos rápidos. Fundamento. Descripción de las interfaces. Aspecto del espectro de masas y aplicaciones.

13. Analizador magnético de simple y doble enfoque. Fundamento. Geometría trisector. Diseños. Aplicaciones.

14. Calibración y sintonización de un espectrómetro de masas magnético trisector en baja y alta resolución en impacto electrónico, ionización química y L-SIMS.

15. Analizador de filtro de masas cuadrupolar. Fundamento. Características. Aplicaciones.

16. Procedimiento para el calibrado y sintonización de espectrómetros de masas cuadrupolares.

17. Acoplamiento cromatografía de gases-espectrometría de masas. Fundamentos. Partes de un cromatógrafo de gases.

18. Campos de aplicación de la cromatografía de gases. Modalidades de inyección. Tipos de columnas para cromatografía de gases ajustada a un espectrómetro de masas. Tipos de sustancias analizables.

19. Análisis cualitativo y cuantitativo en cromatografía de gases. Bases de datos. Mantenimiento del ajuste GC/MS. Precauciones y fuentes de error.

20. Acoplamiento HPLC-espectrometría de masas. Descripción de un equipo HPLC. Sistemas de bombeo e inyección en cromatografía de líquidos de alta eficacia.

21. Tipos de columnas para HPLC ajustada a un espectrómetro de masas. Mantenimiento, fuentes de error y precauciones en HPLC-masas.

22. Fuentes de ionización a presión atmosférica: electrospray y APCI. Fundamentos.

23. Electrospray: análisis de moléculas de bajo peso molecular. Análisis de moléculas de alto peso molecular. Iones con carga múltiple.

24. Analizador de trampa iónica cuadrupolar. Descripción y principios de funcionamiento. Modos de trabajo. Campos de aplicación. Mantenimiento de la trampa iónica cuadrupolar.

25. Analizador triple cuadrupolo. Descripción y principio de funcionamiento. Modos de trabajo. Cuantificación de pequeño metabolito en sistemas de triple cuadrupolo. Mantenimiento.

26. Analizador de tiempo de vuelo. Descripción y principios de funcionamiento. Espejos iónicos. Aplicaciones.

27. Ajustes electrospray-TOF: análisis por inyección de flujo (FIA). Medidas de masa exacta con ajustes HPLC-ESI-TOF.

28. Ionización por desorción láser asistida por matriz ajustada a analizadores TOF (MALDI-TOF y MALDI-TOF-TOF). Fundamento.

29. Iones metastables. El fenómeno PSD (post-source decay). Disociación inducida por láser (LIDE) y disociación inducida por colisión de alta energía (CID): fundamentos y aplicaciones.

30. Matrices en MALDI. Tipos de placas para preparación de muestras en MALDI. Preparación de la muestra con diferentes técnicas.

31. Características de la fuente de ionización MALDI. Aplicaciones de la técnica.

32. Análisis de pequeñas moléculas en MALDI. Uso de placas Naldi. Fundamento y aplicaciones.

33. Medida de proteínas de bacterias por MALDI-TOF. Extracción de proteínas. Calibración y sintonización de la fuente MALDI. Creación de bases de datos de bacterias. Dendogramas.

34. Análisis de polímeros por MALDI-TOF. Generalidades. Matrices típicas. Preparaciones.

35. Análisis de péptidos por MALDI. Huella dactilar peptídica (PMF). Fragmentación de péptidos trípticos. Motor de busca y bases de datos.

36. NanoHPLC. Fases móviles empleadas en proteómica. Tipos de columnas. Mantenimiento y puesta a punto.

37. La trampa iónica tridimensional en proteómica. Fundamentos. Aislamiento y fragmentación de iones. Disociación inducida por colisión (CID). Espectros de fragmentación múltiple.

38. Disociación por transferencia electrónica (ETD). Fundamentos. Optimización de la fuente para trabajar en ETD. Aplicaciones en proteómica.

39. Reacción por transferencia de protones (PTR). Fundamentos. Optimización de la fuente para la realización de PTR. Aplicaciones en proteómica.

40. Real decreto 374/2001, de 6 abril, sobre la protección de la salud y seguridad del personal contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.

Conocimientos no específicos.

1. La Constitución de 1978: estructura y contenido.

2. El acto administrativo: concepto, clases y elementos. Requisitos y eficacia de los actos administrativos. Motivación y notificación, nulidad y anulabilidad de los actos administrativos.

3. El procedimiento administrativo común. Iniciación, ordenación, instrucción y terminación. La revisión de los actos en vía administrativa: revisión de oficio. El silencio administrativo.

4. Los recursos administrativos.

5. Texto refundido de la Ley del Estatuto de los trabajadores: derechos y deberes laborales básicos. Clasificación profesional y promoción en el trabajo. Movilidad funcional y geográfica. De los derechos de representación colectiva y de reunión de los trabajadores en la empresa. De la negociación de los convenios colectivos.

6. La Ley orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de universidades, modificada por la Ley orgánica 4/2007, de 12 de abril, de universidades.

7. Derechos y deberes lingüísticos en la USC.

8. Creación y régimen jurídico de las universidades públicas.

9. Estatutos de la USC (1): régimen económico y financiero.

10. Estatutos de la USC (2): órganos de gobierno unipersonales y colegiados. Clases y régimen jurídico del PAS.

11. Convenio colectivo del personal laboral de la USC.

12. Políticas públicas para la igualdad efectiva de hombres y mujeres.

13. La calidad en la universidad española. Organismos que gestionan la mejora de la calidad en las universidades. Instrumentos utilizados para la gestión, mejora y evaluación de la calidad universitaria: conceptos básicos.

14. La Declaración de Bolonia. Integración del Sistema Universitario Español en el Espacio Europeo de Educación Superior. El sistema de transferencia de créditos (ECTS). Principales elementos del crédito ECTS y su diferencia con el actual sistema español. Los créditos ECTS y las calificaciones. Situación actual en la Unión Europea en relación con el crédito europeo.

15. Ley de prevención de riesgos laborales: derechos y deberes.

Nota: las referencias normativas de este programa pueden verse afectadas por las modificaciones que se produzcan hasta la fecha del examen, y en cuyo caso deben entenderse referidas a la legislación en vigor.

ANEXO III
Denominación de la plaza: técnico superior de investigación, espectrometría
de masas y proteómica

• Tribunal titular

Presidente: Antonio Luis Llamas Sáiz, personal laboral del grupo I de la USC.

Vocales:

– Manuel Martín Pastor, personal laboral del grupo I de la USC.

– Elena Vázquez Martínez, personal laboral del grupo IV 1 de la USC.

– Elena Pérez Carrillo, personal laboral del grupo I de la USC.

Secretaria: María Ángeles Valdés Blanco, funcionaria de carrera de la escala de ayudantes de archivos, bibliotecas y museos de la USC, que actuará con voz y voto.

• Tribunal suplente

Presidente: Ramiro Barreiro Pérez, personal laboral del grupo I de la USC.

Vocales:

– María Lema Grille, personal laboral del grupo I de la Universidad de A Coruña.

– Alejandra Martínez Maquieira, personal laboral del grupo I de la USC.

– José Ramón Bahamonde Hernando, personal laboral del grupo I de la USC.

Secretaria: Elsa María Mosquera Barcia, funcionaria de carrera de la escala de gestión de la USC, que actuará con voz y voto.

missing image file
missing image file