Descargar PDF Galego | Castellano| Português

DOG - Xunta de Galicia -

Diario Oficial de Galicia
DOG Núm. 50 Lunes, 12 de marzo de 2012 Pág. 8765

III. Otras disposiciones

Consellería de Presidencia, Administraciones Públicas y Justicia

RESOLUCIÓN conjunta de 16 de febrero do 2012 de la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria y del Instituto Gallego de Consumo por la que se convoca la fase autonómica del concurso de premios sobre el consumo responsable y la calidad de vida Consumópolis-7 La publicidad: compras o te compran?

Según dispone la Ley 8/1994, do 30 de diciembre, de la creación del Instituto Gallego de Consumo, una de las funciones de este organismo es la de impulsar la formación de la ciudadanía como personas consumidoras y usuarias, proponiéndoles a los organismos competentes la adopción de programas de educación para el consumo en las distintas etapas y niveles de la enseñanza y realizar las actuaciones necesarias para asegurar que dicha formación sea permanente.

La Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación (LOE), hace referencia a la concepción de la educación como instrumento de mejora de la condición humana y de la vida colectiva y la necesidad de ofertar al alumnado una formación que permita dar respuesta a las cambiantes necesidades y a las demandas que presentan las personas y los grupos sociales.

La educación para el consumo es fundamentalmente una educación social y ciudadana, que incide en la comunidad y representa un medio para avanzar hacia una ciudadanía más crítica, autónoma, consciente de sus derechos y responsabilidades que les permita actuar en una sociedad globalizada y cambiante.

Promover la educación para el consumo en los centros educativos de la Comunidad Autónoma es, por tanto, un interés del Instituto Gallego de Consumo y de la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, con objeto de que el alumnado desarrolle las competencias que le permitan ejercer sus derechos como personas consumidoras, actuando en el mercado de forma autónoma, responsable y solidaria.

De acuerdo con estos principios, el Instituto Gallego de Consumo participa en la organización del concurso Consumópolis, conjuntamente con el Instituto Nacional del Consumo y dieciséis comunidades autónomas. Este concurso tiene como objetivo el desarrollo de actividades que promuevan, entre los más jóvenes, hábitos de consumo responsable fomentando la participación de los centros educativos a través del profesorado y el alumnado, en actividades relacionadas con la educación para el consumo.

La primera fase del concurso, consistente en un juego pedagógico virtual, se desarrolló entre el 24 de octubre de 2011 y el 14 de enero de 2012.

Una vez finalizada la fase del juego, corresponde al Instituto Gallego de Consumo, adscrito a la Consellería de Economía y Industria y a la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, convocar la fase autonómica del concurso, con objeto de seleccionar a los ganadores que representen a la Comunidad Autónoma de Galicia en la fase estatal.

Por todo ello,

DISPONGO:

Articulo 1. Objeto.

La presente resolución tiene por objeto convocar y regular la fase autonómica del concurso escolar 2011-2012 Consumópolis-7 sobre el consumo responsable: La publicidad: compras o te compran?.

La fase autonómica del concurso consiste en el diseño, elaboración y presentación de un cartel publicitario sobre un producto o servicio a elegir entre uno de los temas detallados en el artículo 6 de la presente resolución, que reflejen su visión sobre distintos aspectos del consumo responsable.

Artículo 2. Dotación económica.

1. Se concederán tres premios de 1.000, 600 y 300 euros para los trabajos clasificados respectivamente en primer, segundo y tercer lugar por cada uno de los niveles de participación siguientes:

a. Alumnado de 3.º ciclo de educación primaria.

b. Alumnado de 1.º e 2.º curso de educación secundaria obligatoria (ESO).

c. Alumnado de 3.º e 4.º curso de educación secundaria obligatoria (ESO).

Además, todos los miembros del equipo recibirán un diploma acreditativo como ganadores.

2. Los trabajos clasificados en primer lugar en cada uno de los niveles representarán a la Comunidad Autónoma en la fase estatal a celebrar en Madrid.

3. Los premios se harán efectivos con cargo a la aplicación presupuestaría 08.80.613B.640.0 de los presupuestos del Instituto Gallego de Consumo para el ano 2012, en el que existe crédito adecuado y suficiente.

Artículo 3. Beneficiarios.

1. Podrán participar en esta fase autonómica todos aquellos equipos constituidos por cinco alumnos o alumnas de edades comprendidas entre 10 y 16 años coordinados por un docente, que estuvieran inscritos previamente y que hubieran terminado la primera parte del concurso realizada a través de la página web que soporta el juego y que tiene acceso desde la web del Instituto Gallego de Consumo (www.igc.xunta.es).

2. Un mismo docente podrá coordinar más de un equipo de un mismo ciclo.

3. Cada equipo deberá presentar un único cartel, no existiendo límite para el número de grupos a formar en cada centro educativo.

4. Los niveles de participación establecidos son:

– Alumnado de 3.º ciclo de Educación Primaria (de 10 a 12 anos).

– Alumnado de 1.º e 2.º curso de Educación Secundaria Obligatoria (de 12 a 14 anos).

– Alumnado de 3.º e 4.º curso de Educación Secundaria Obligatoria (de 14 a 16 anos).

Artículo 4. Plazo de presentación.

El plazo para la presentación de los trabajos comenzará al día siguiente al de la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial de Galicia y finalizará el día 26 de marzo de 2012.

Artículo 5. Presentación de las solicitudes y documentación.

1. Los trabajos que se presenten irán acompañados de la siguiente documentación:

a) Solicitud firmada por la dirección del centro escolar conforme al modelo que figura como anexo I de la presente resolución.

b) Una copia en soporte digital del cartel que se presenta al concurso, según las características establecidas en el artículo 6 de la presente resolución.

c) Memoria descriptiva realizada por el alumnado participante sobre como se organizaron para la participación en el concurso en las dos fases, según las características establecidas en el artículo 6 de la presente resolución.

Los trabajos se presentarán en cualquiera de los dos idiomas oficiales de la Comunidad Autónoma de Galicia.

2. Los concursantes presentarán la documentación indicada en los registros de los servicios provinciales del Instituto Gallego de Consumo o por la canales establecidos en la Ley 30/1992, do 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, en su actual redacción dada por la Ley 4/1999. En el caso de proceder al envío certificado por correo, la instancia que se debe adjuntar al trabajo estará fechada y cuñada por la oficina de correos previamente a su certificación.

Asimismo, también podrán presentar la documentación en la sede electrónica de la Xunta de Galicia: (https://sede.xunta.es), de acuerdo con lo establecido en el Decreto 198/2010, de 2 de diciembre.

Artículo 6. Características de los carteles.

(Accesible en la Web del concurso desde el 24.10.2011 hasta el 28.2.2012).

Para poder participar en la presente convocatoria es necesario completar la primera fase del juego por parte de todos los integrantes de cada equipo. Una vez finalizada la fase del juego, cada equipo participante deberá realizar un cartel en equipo con las siguientes características:

6.1. Dependiendo del curso al que pertenezca cada equipo, los concursantes tendrán que elegir entre las siguientes propuestas según el nivel en el que concursen:

6.1.1. Carteles primaria.

Se puede elegir entre las siguientes propuestas para la realización del cartel publicitario.

Propuesta 1:

1. Que se tiene que publicitar:

Fomento de la lectura de las etiquetas de los productos.

2. Descripción de la situación que aconseja realizar una campaña publicitaria:

«A vuestra aula llegó un compañero nuevo que es celíaco, es decir, no puede tomar alimentos con gluten.

El compañero os explica en que consiste y os cuenta que se tiene que fijar mucho en las etiquetas de los alimentos, ya que muchos de ellos, como las galletas y la pasta, llevan gluten.

El profesor os enseña como saber que alimentos tienen gluten y cuales no. Mirando los productos vemos que las etiquetas tienen mucha más información de la que normalmente vemos. Dedicamos la clase a analizar la información de las etiquetas y vemos lo importante que es que todos nos acostumbremos a leerlas y a tenerlas en cuenta».

3. Público objetivo al que se dirige el cartel.

El alumnado de primaria del centro.

4. Objetivo que se persigue con el cartel publicitario.

Que se comprenda la importancia que tiene, para nuestra salud y seguridad, leer las etiquetas de los productos antes de utilizarlos.

Proposta 2:

1. Que se tiene que publicitar:

Fomento del conocimiento de los pictogramas de los productos del hogar.

2. Descripción de la situación que aconseja realizar una campaña publicitaria:

«El hermano de una amiga vuestra, que sólo tiene cuatro años, se intoxicó la semana pasada al beber un producto para lavar los suelos que tenían en su casa.

Cuando la madre de vuestra amiga se dio cuenta, llamó a los servicios de emergencia y le preguntaron como era el producto, que componentes tenía, y los pictogramas que aparecían en él…. Y aunque finalmente todo quedó en un susto, vuestra amiga se dio cuenta de que desconocía que significaban esos «dibujos» que denominan pictogramas que aparecían en el producto, y se da cuenta de la importancia que tiene conocerlos».

3. Público objetivo al que se dirige la campaña publicitaria:

Los niños y niñas de vuestra ciudad de edades comprendidas entre os 4 e 10 anos.

4. Objetivo que se persigue con el cartel publicitario.

Que los niños comprendan lo importante que es, para su seguridad, conocer los pictogramas de los productos del hogar y los peligros que estos encierran.

Propuesta 3:

1. Que se tiene que publicitar:

Potenciar el uso adecuado de las consolas.

2. Descripción de la situación que aconseja realizar una campaña publicitaria:

«Tenéis un compañero que nunca sale a jugar con vosotros, ya que no hace otra cosa más que jugar con la consola… incluso con videojuegos que no son recomendables para su edad debido a contenidos negativos. Este es un problema que tienen muchos de vuestros compañeros y compañeras: limitan su tiempo de ocio a jugar con las consolas».

3. Público objetivo al que se dirige la campaña publicitaria:

Alumnado de primaria.

4. Objetivo que se persigue con el cartel publicitario:

Fomentar el uso de juegos al aire libre en el que participen varios amigos e amigas.

6.1.2. Carteles 1.º y 2.º ESO.

Se puede elegir entre las siguientes propuestas para la realización del cartel publicitario.

Propuesta 1:

1. Que se tiene que publicitar:

El comercio justo.

2. Descripción de la situación que aconseja realizar una campaña publicitaria:

«Vuestro profesor os enseñó un vídeo de una cooperativa de mujeres de comercio justo en Ecuador que hacen mermelada de piña y que explica como funcionan las cooperativas de comercio justo. Como el tema os parece muy interesante, decidís ampliar la información sobre el comercio justo: que significa, cales son sus características, donde se puede comprar…».

3. Público objetivo al que se dirige el cartel:

Personas entre 20 y 35 anos.

4. Objetivo que se persigue con el cartel publicitario:

Dar a conocer este tipo de comercio y sensibilizar sobre las relaciones comerciales entre los países del norte y los países del sur, animando a que compren productos de este tipo de comercio.

Propuesta 2:

1. Que se tiene que publicitar:

El asociacionismo del consumo.

2. Descripción de la situación que aconseja realizar una campaña publicitaria:

«Cando a María se le estropeó el móvil que había comprado recientemente, su padre le dijo que debía ir a una asociación de personas consumidoras para que la asesorasen sobre lo que podía hacer. Así lo hizo y, finalmente, en la asociación la ayudaron a poner una reclamación. Al contarlo, quedasteis asombrados con el tema, ya que desconocíais que existiesen este tipo de organizaciones que ayudan y defienden a las personas consumidoras, y seguramente habrá muchas personas que también lo desconozcan».

3. Público objetivo al que se dirige el cartel:

Las personas adultas de vuestro entorno.

4. Objetivo que se persigue con el cartel publicitario:

Dar a conocer las asociaciones de consumo y fomentar que las personas se asocien a ellas.

Propuesta 3:

1. Que se tiene que publicitar:

La importancia que tiene guardar los tickets de compra y las facturas de los productos adquiridos, para poder ejercer nuestros derechos como personas consumidoras ante cualquier problema.

2. Descripción de la situación que aconseja realizar una campaña publicitaria:

«Vuestro profesor os contó que hace dos días fue a comprar unos zapatos, pero al llegar a casa y probarlos, observó que la suela estaba un poco desgastada.

Volvió a la tienda y les comentó el problema. En la tienda non le pusieron ningún problema para cambiarlos, sólo que tenía que presentar los zapatos con la caja y el ticket de compra.

Como cuando los compró tenía un poco de prisa, no cogió el ticket, y la dependienta le dice que sin él no podían hacer nada, ya que el documento de garantía es el propio ticket y, además es la prueba de que se compró allí el producto».

3. Público objetivo al que se dirige el cartel:

Alumnado de primero y segundo cursos de secundaria y profesorado del centro.

4. Objetivo que se persigue con el cartel publicitario:

Concienciar al alumnado y al profesorado sobre la necesidad de guardar el ticket y las facturas para poder hacer uso de las garantías de los productos.

6.1.3. Carteles 3.º y 4.º ESO.

Se puede elegir entre las siguientes propuestas para la realización del cartel publicitario.

Propuesta 1:

1. Que se tiene que publicitar:

Fomentar el comercio de proximidad/denominación de origen.

2. Descripción de la situación que aconseja realizar una campaña publicitaria:

«El profesorado de vuestro centro os lleva a hacer una visita a una empresa de la zona que comercializa miel de sus propias colmenas.

Os explicaron como es el proceso de producción y los controles que pasan para garantizar la calidad del producto; además, esta miel, que se produce en vuestra zona, va directamente al mercado, por lo que llega más fresca y reduce los gastos y los problemas de transporte».

3. Público objetivo al que se dirige el cartel:

Alumnado del instituto.

4. Objetivo que se persigue con el cartel publicitario:

Dar a conocer el comercio de proximidad y los productos con denominación de origen, y las ventajas que les ofrecen a las personas consumidoras.

Propuesta 2:

1. Que se tiene que publicitar:

El arbitraje de consumo.

2. Descripción de la situación que aconseja realizar una campaña publicitaria:

«Un representante da la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) se desplaza a vuestro centro para realizar una serie de talleres de consumo responsable. Uno de los talleres se denomina: «El arbitraje de consumo para la resolución de conflictos». El tema os parece muy atractivo, pues pueden resolverse problemas de consumo de forma amigable e interviniendo todos los implicados. También os percatáis de que es un tema poco conocido en vuestra ciudad».

3. Público objetivo al que se dirige el cartel:

Personas adultas de vuestra ciudad.

4. Objetivo que se persigue con el cartel publicitario:

Que conozcan el sistema arbitral de consumo y como utilizarlo.

Propuesta 3:

1. Que se tiene que publicitar:

El uso responsable del ordenador.

2. Descripción de la situación que aconseja realizar una campaña publicitaria:

«Un compañero vuestro pasa todo el día en el ordenador, la mayor parte del tempo, navegando por Internet, jugando con los videojuegos, etc. Cuando le proponéis ir al cine, para dar una vuelta nunca quiere ir con vosotros, ya que prefiere quedar en casa enganchado al ordenador, y solo sale de casa para ir al colegio».

3. Público objetivo al que se dirige el cartel:

Alumnado de 3.º y 4.º de ESO.

4. Objetivo que se persigue con el cartel publicitario:

Que la juventud comprenda las desventajas y problemas que puede ocasionar un uso irresponsable del ordenador.

6.2. Dimensiones y características técnicas del cartel:

a) El cartel publicitario deberá realizarse sobre una superficie lisa y moderadamente rígida (madera, cartón, papel grueso, etc.) en un formato A3 (29,7 cm × 42 cm).

b) La orientación del cartel será siempre horizontal, simulando el efecto de una valla publicitaria.

c) Las técnicas que se pueden utilizar para la creación del cartel son libres y flexibles en función de las capacidades y gustos del grupo: a mano con lápices de colores, acuarelas, témperas, rotuladores, etc. mediante programas informáticos como Word o Power Point; también está permitido el tratamiento o edición de imágenes con programas como Photoshop, Frenad o Illustrator siempre y cando la base de la composición sea un trabajo original creado por el equipo; otras técnicas como colages o fotomontajes son también aceptadas.

d) Una vez finalizado el cartel, el docente coordinador deberá sacar una fotografía, intentando ajustarse a sus márgenes lo máximo posible. Es aconsejable que el peso de la fotografía no sea superior a 2 MB.

Esta fotografía es la que deberá subirse a la plataforma que soporta el juego Consumópolis-7, en el apartado «Subir nuestro cartel».

e) Incumplir cualquiera de los dos siguientes requerimientos supondrá la descalificación inmediata del equipo:

1. Ningún cartel podrá incluir marcas de productos o servicios existentes.

2. Ningún cartel contendrá imágenes o contenidos sexistas, racistas o cualquier otro contrario a los valores de la escuela actual.

6.3. Ficha virtual:

a) Una vez finalizada la realización del cartel se podrá imprimir la ficha virtual del cartel, documento que contiene los datos del cartel: referencia/nombre del equipo/componentes/título del cartel. El docente coordinador será el encargado de imprimir este documento y de enviarlo al Instituto Gallego de Consumo junto con la solicitud de participación según se indica en el artículo 5 de la presente resolución. Con este documento el jurado podrá acceder al cartel y proceder a su evaluación.

b) Desde el momento en que la ficha virtual del cartel hubiese sido impresa por el coordinador, el cartel no podrá ser sustituido.

c) Aquellos equipos a los que se les presenten problemas técnicos que les dificulten o impidan subir el cartel e imprimir la ficha virtual, deberán enviar un correo electrónico a la administración del concurso, que les indicará, por la misma vía, el procedimiento que deben seguir.

d) Advertencia muy importante: las faltas de ortografía descalifican automáticamente el trabajo presentado y, por lo tanto, el equipo queda automáticamente eliminado del concurso.

6.4. Memoria de participación en el concurso:

El alumnado participante elaborará una memoria en soporte digital, con una extensión máxima de 5 páginas, en la que se exponga como fue la participación del equipo en el juego Consumópolis-7: La publicidad: compras o te compran?, en la que se explique como mínimo:

– La organización del equipo para la resolución de las pruebas del juego Consumópolis-7 y la documentación consultada.

– La organización del equipo para la elaboración del cartel, las fuentes documentales consultadas y los materiales utilizados.

– Se adjuntará, en su caso, anexo fotográfico de las actividades realizadas por el alumnado durante la experiencia.

La memoria se realizará en cualquiera de los dos idiomas oficiales de la Comunidad Autónoma de Galicia.

Artículo 7. Jurado.

1. Los trabajos que se presenten a esta convocatoria serán examinados y evaluados por un jurado constituido por:

• Presidente:

Conselleiro de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria o persona en la que delegue

• Vicepresidenta:

– La Presidenta del Instituto Gallego de Consumo o persona en la que delegue.

• Vocales:

– Un/a asesor/a docente de la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria.

– Un funcionario o funcionaria do Instituto Gallego de Consumo.

•Secretaria:

– La directora técnica de la escuela gallega de consumo.

2. El funcionamiento del jurado estará regulado por las normas básicas contenidas en el capítulo II del título II da Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, y por la sección III, do capítulo I do título I (artículos 14 y siguientes) de la Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico de Galicia. El jurado tendrá facultades para resolver las dudas que aparezcan en la interpretación de las bases de la presente convocatoria.

3. El jurado, de ser necesario, podrá contar con el asesoramiento de especialistas.

4. Los premios anunciados podrán ser declarados desiertos. No obstante, el jurado podrá determinar la redistribución de la cuantía de los declarados desiertos si las características de los trabajos así lo permiten.

Artículo 8. Criterios de valoración.

Para la selección de los trabajos con derecho a premio, el jurado tendrá en cuenta los siguientes criterios:

a) La puntuación obtenida en el juego pedagógico La publicidad: compras o te compran?, que representará el 40% de la puntuación total a conseguir por cada equipo. La evaluación de las pruebas incluidas en el juego interactivo a través de internet Consumópolis 7 quedará establecida de forma automática por el propio sistema.

b) El cartel supondrá el 60% de la puntuación total a conseguir por cada equipo, teniéndose en cuenta para su evaluación los criterios siguientes:

1. Coherencia del cartel y del slogan con el tema elegido 20%

2. Claridad en el mensaje 15%

3. Creatividad y originalidad en la composición del cartel 15%

4. Presentación y calidad técnica 5%

5. Memoria explicativa 5%

Artículo 9. Certificación.

Para los trabajos presentados y que reúnan los requisitos establecidos en esta convocatoria, el Instituto Gallego de Consumo solicitará de la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria el reconocimiento al profesorado coordinador, si la calidad del trabajo así lo justifica, y mediante la expedición de un certificado personal, de las horas de innovación realizadas al amparo de la presente convocatoria.

Artículo 10. Pago de los premios.

1. El pago de los premios, por una cuantía máxima de 5.700 euros, se hará con cargo a la aplicación presupuestaria 08.80.613B.640.0 de los presupuestos del Instituto Gallego de Consumo para el ano 2012, donde existe crédito adecuado y suficiente.

2. Los trabajos clasificados en primer lugar en cada uno de los niveles representarán a la Comunidad Autónoma en la fase estatal a celebrar en Madrid.

3. Los/as destinatarios/as de los premios tienen la obligación de facilitar toda la información que les sea requerida por la Intervención General de la Comunidad Autónoma, por el Tribunal de Cuentas y por el Consejo de Cuentas de Galicia en el ejercicio de sus funciones de fiscalización y control.

4. Toda alteración de las condiciones tenidas en cuenta para la concesión de los premios podrá dar lugar a la modificación de la resolución de la concesión.

5. Asimismo, en caso de incumplimiento de cualquiera de las condiciones establecidas para su concesión, existirá la obligación de reintegro total o parcial del premio percibido.

Artículo 11. Difusión y publicación.

1. El Instituto Gallego de Consumo podrá proceder a la reproducción, publicación y divulgación de los trabajos premiados, que quedarán en su propiedad, excepto los clasificados en primer lugar de cada categoría que concursarán en la fase estatal.

2. Los ganadores quedan en la obligación de asumir las responsabilidades que pudieran resultar de la utilización de los textos, imágenes y otros elementos creativos aportados en la realización del trabajo y en los que la propiedad sea de terceras personas o entidades ajenas á la presente convocatoria.

3. La participación de menores en los distintos reportajes fotográficos que formen parte del trabajo deberá contar con autorización por escrito de los padres o tutores.

4. La participación en la correspondiente convocatoria supone la aceptación de todas las bases, así como la cesión al Instituto Gallego de Consumo del derecho de propiedad intelectual de los trabajos premiados en los que podrán introducirse las variaciones que se consideren más adecuadas para su finalidad.

Artículo 12. Retirada de la documentación.

Las personas interesadas o quien las represente podrán solicitar la retirada de los trabajos no premiados de la página web que soporta el concurso, en el plazo de treinta días naturales siguientes al de la publicación de la resolución de concesión de los premios en el Diario Oficial de Galicia. En caso contrario, quedarán expuestos de forma permanente mientras se mantenga el concurso.

Artículo 13. Resolución.

1. Las solicitudes se entenderán desestimadas si no fueran resueltas en el plazo de seis meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de la correspondiente convocatoria en el Diario Oficial de Galicia.

2. La propuesta de concesión de premios emitida por el jurado se elevará a la presidenta del Instituto Gallego de Consumo para su resolución y publicación en el Diario Oficial de Galicia.

3. Contra las resoluciones que se dicten al amparo de esta convocatoria, que pondrán fin á vía administrativa, los interesados podrán interponer:

a) Recurso potestativo de reposición ante el órgano que la dictó o debe dictarla en el plazo de un mes contado a partir del día siguiente al de su notificación, o de tres meses contados a partir del día siguiente a aquel en el que se produzca el acto presunto, según sea el caso.

b) O bien directamente recurso contencioso-administrativo, según lo establecido en la Ley 29/1998, de la jurisdicción contencioso-administrativa, ante el juzgado de lo contencioso-administrativo correspondiente a la circunscripción del órgano que dictó la resolución, si es expresa, en el plazo de dos meses contados desde el día siguiente al de su notificación, o de seis meses contados a partir del día siguiente a aquel en el que se produzca el acto presunto.

Todo ello sin perjuicio de que los interesados puedan ejercitar, en su caso, cualquier otro, que estimen procedente.

Artículo 14. Régimen de recursos.

Esta resolución podrá ser recurrida potestativamente ante a la presidenta del Instituto Gallego de Consumo, mediante recurso de reposición en el plazo de un mes, contado a partir del día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Galicia, según lo dispuesto en los artículos 116 e 117 de la Ley 30/1992, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de Enero, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, o bien directamente recurso contencioso administrativo, en el plazo de dos meses contados desde el día siguiente al de su publicación, ante la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Galicia.

Disposición final.

Se faculta a la presidenta del Instituto Gallego de Consumo para que dicte las disposiciones necesarias para el desarrollo de lo dispuesto en esta resolución.

Santiago de Compostela, 16 de febrero de 2012.

Jesús Vázquez Abad
Conselleiro de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria

María Nava Castro Domínguez
Presidenta del Instituto Gallego de Consumo

missing image file