Descargar PDF Galego | Castellano

DOG - Xunta de Galicia -

Diario Oficial de Galicia
DOG Núm. 230 Jueves, 28 de noviembre de 2002 Pág. 16.542

I. DISPOSICIONES GENERALES

CONSELLERÍA DE EDUCACIÓN Y ORDENACIÓN UNIVERSITARIA

ORDEN de 6 de noviembre de 2002 por la que se determinan las materias optativas y las materias de libre elección de los estudios de las enseñanzas de grado superior de música establecidas por el Decreto 183/2001.

El Real decreto 617/1995, de 21 de abril, por el que se establecen los aspectos básicos del currículo de grado superior de las enseñanzas de música, determina en su artículo 6.2º que las administraciones educativas fomentarán la autonomía pedagógica y organizativa de los centros, favorecerán el trabajo en equipo del profesorado y estimularán su actividad artística e investigadora a partir de su práctica docente.

En consecuencia, el Decreto 183/2001, de 19 de julio, por el que se establece el currículo de grado superior de las enseñanzas de música y el acceso a dicho grado, clasifica en su artículo 8 las materias de las distintas especialidades, según su naturaleza y finalidad formativa, en obligatorias, optativas y de libre elección.

Las materias obligatorias de las diferentes especialidades, la descripción de sus contenidos y sus créditos se determinan en el citado Decreto 183/2001, que también regula los aspectos básicos de las materias optativas y las de libre elección.

La finalidad de la presente orden es regular la oferta y determinar la naturaleza de las materias optativas y las de libre elección, que son las que le permiten al alumnado participar activamente en la configuración de su currículo académico, así como ir acotando su perfil profesional.

En consecuencia, y de acuerdo con lo establecido en la disposición final primera del Decreto 183/2001, esta Consellería de Educación y Ordenación Universitaria

DISPONE:

Capítulo I

Aspectos generales

Artículo 1º.-Objeto.

El objeto de esta orden es regular la oferta de las materias optativas y de libre elección del grado superior de las enseñanzas de música, dispuestas en el artículo 8 del Decreto 183/2001, de 19 de julio, por el que se establece el currículo de grado superior de las enseñanzas de música y el acceso a dicho grado.

Artículo 2º.-Ámbito de aplicación.

La presente orden será de aplicación en todos los conservatorios autorizados por la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria para impartir el grado superior de las enseñanzas de música, esta

blecidas en la Ley orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de ordenación general del sistema educativo.

Capítulo II

Materias optativas

Artículo 3º.-Naturaleza y condiciones de elección.

Son materias optativas las que completan el perfil profesional del alumnado y, por lo tanto, inciden en los diferentes aspectos curriculares relacionados con su especialidad. Estas materias se pueden escoger dentro de la oferta específica del conservatorio superior de música en el que se está matriculado.

Artículo 4º.-Catálogo general.

Las materias optativas del grado superior de música que se establecen para la Comunidad Autónoma de Galicia y las descripciones de sus contenidos se recogen en los anexos I y II, respectivamente, de la presente orden.

Artículo 5º.-Materias optativas propias de centro.

1. Además de las materias a las que se hace referencia en el artículo anterior, cada conservatorio superior podrá proponer otras para su catálogo, que deberán ser autorizadas por la Dirección General de Ordenación Educativa y Formación Profesional. Sus currículos se deberán ajustar a los objetivos generales del grado superior de las enseñanzas de música establecidos en el artículo sexto del Decreto 183/2001 y no podrán incluir contenidos que formen parte de materias obligatorias del grado superior de música.

2. Las solicitudes de autorización de esas materias optativas propias de centro incluirán los siguientes aspectos:

a) El currículo de la materia, en el que figurará su justificación, objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

b) El departamento didáctico al que se adscribe.

c) La justificación de los recursos humanos y materiales necesarios para su desarrollo.

d) Certificación de la aprobación de la propuesta por el consejo escolar del centro.

Las citadas solicitudes se deberán remitir a la Dirección General de Ordenación Educativa y Formación Profesional, antes del 15 de febrero de cada año académico, a través de la delegación provincial correspondiente, que las tramitará acompañándolas de un informe de la inspección educativa.

Artículo 6º.-Distribución de las materias por cursos y créditos asignados.

Corresponde a cada conservatorio superior, en el ejercicio de su autonomía pedagógica y organizativa, y de acuerdo con su disponibilidad de recursos, decidir en cada especialidad la distribución por cursos de las diferentes materias optativas que oferte, así como el número de créditos de cada una de ellas.

Artículo 7º.-Oferta de materias optativas en cada centro.

Los centros ofertarán un mínimo de seis materias optativas y un máximo de doce, de entre las establecidas con carácter general y las propias de centro que cuenten con la preceptiva autorización.

Cada año escolar la oferta de materias optativas se realizará atendiendo a la necesidades profesionales y a la demanda del alumnado, así como a la disponibilidad de los recursos humanos y materiales del centro.

Capítulo III

Materias de libre elección

Artículo 8º.-Naturaleza y condiciones de escogida de las materias de libre elección.

1. Son materias de libre elección las que completan el perfil cultural del alumnado. Estas materias se pueden escoger entre las obligatorias de las distintas especialidades que se impartan en el centro en el que se está matriculado y que no pertenezcan a la especialidad que se cursa.

En ningún caso se podrán escoger como materias de libre elección las clasificadas como enseñanzas instrumentales individuales y que se recogen en el anexo III del Decreto 183/2001.

2. No obstante lo anterior, cuando las posibilidades organizativas de los conservatorios así lo permitan, se podrán ofertar como materias de libre elección las materias optativas de especialidades diferentes de la que se cursa y que no formen parte de esta última.

3. Asimismo, se podrá solicitar el reconocimiento como de libre elección de materias, ya superadas, pertenecientes a los catálogos ofertados por las universidades u otros centros superiores de enseñanzas artísticas.

Artículo 9º.-Procedimiento para el reconocimiento de materias de libre elección no ofertadas por el propio centro.

1. Para que una materia que se cursó en un centro diferente de aquel en el que se está matriculado pueda ser reconocida como materia de libre elección, según lo dispuesto en el apartado 3 del artículo anterior, deberá formularse la correspondiente solicitud en el conservatorio en el que se está matriculado.

2. La resolución del reconocimiento de las materias pertenecientes a los catálogos de las universidades corresponderá a la dirección del conservatorio en el que se está matriculado.

En el caso de las materias pertenecientes a los centros superiores de enseñanzas artísticas a los que se hace referencia en el apartado 3 del artículo anterior, la resolución corresponderá a la Dirección General de Ordenación Educativa y Formación Profesional. A tal fin, la dirección del conservatorio dará traslado de la correspondiente solicitud.

2. A tal efecto, los interesados presentarán ante la dirección del centro en el que estén matriculados la siguiente documentación:

a) Instancia dirigida a la dirección del centro o a la Dirección General de Ordenación Educativa y Formación Profesional, según corresponda en aplicación de lo dispuesto en el apartado anterior.

b) Certificación académica personal expedida por el centro donde se cursó la materia objeto de reconocimiento, en la que constará esta última, con indicación explícita de su duración total, expresada en créditos u horas, y de la evaluación final positiva del interesado.

La dirección del centro o la Dirección General de Ordenación Educativa y Formación Profesional, según corresponda, podrán requerir del interesado la presentación del programa de la materia, así como toda aquella documentación que se precise para la resolución del citado reconocimiento.

Disposiciones finales

Primera.-Se autoriza a las direcciones generales de Ordenación Educativa y Formación Profesional, de Centros e Inspección Educativa, de Personal y de Universidades para dictar cuantas instrucciones sean precisas para el desarrollo de la presente orden.

Segunda.-Esta orden entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Galicia.

Santiago de Compostela, 6 de noviembre de 2002.

Celso Currás Fernández

Conselleiro de Educación y Ordenación

Universitaria

ANEXO I

Catálogo de materias optativas

Para todas las especialidades:

Técnicas de educación auditiva.

Fundamentos de la mecánica de los instrumentos.

Informática musical.

Técnicas de educación corporal.

Especialidad de canto:

Fonología.

Foniatría.

Especialidad de composición:

Técnicas de grabación y posproducción.

ANEXO II

Descripción de los contenidos

* Foniatría.

Descripción:

Esta materia está dirigida al estudio de la anatomía y fisiología de los órganos de fonación y de sus dolencias, con la finalidad de adquirir el conocimiento que un cantante debe tener respecto de los órganos fonadores y de su cuidado.

Objetivos:

-Conocer y comprender el funcionamiento del sistema vocal.

-Adquirir el conocimiento necesario sobre las características y posibilidades de la voz, para utilizarlas correctamente.

-Desarrollar hábitos correctos de salud y cuidado del aparato vocal.

-Adquirir la capacidad de ejecutar correctamente el ejercicio del canto.

Para lograr estos objetivos será imprescindible que el alumnado experimente los contenidos de esta materia con su propia voz.

Contenidos:

La voz y su sistema fonador: descripción y funcionamiento. La voz en el canto. Calidades acústicas. La respiración y la formación vocal. Uso correcto de la voz.

Anatomía y fisiología del sistema respiratorio: características de la respiración (control del aliento, pausa y contención del aire). Tipos de respiración. Control respiratorio. La respiración durante la fonación.

Actitud corporal: esquema corporal; puntos de apoyo.

Aparato resonador: vibraciones internas. Resonadores. Proyección del sonido.

La relajación en relación con la respiración y la fonación.

Calidades del sonido vocal: tono y altura; intensidad y volumen; timbre.

Registro de las voces: estudio analítico del cambio de registro en la voz del hombre y en la voz de la mujer.

Higiene respiratoria y vocal. Interrelación de la voz con el sistema hormonal y nervioso. Enfermedades y trastornos funcionales.

* Fonología.

Descripción:

La fonología es una rama de la lingüística que estudia los sistemas fónicos de las lenguas, tanto por su valor funcional como por el punto y modo de articulación física de sus sonidos, y por eso es un aprendizaje de relevante interés en la formación de los cantantes.

Objetivos:

-Conocer los fundamentos de la fonética (articulación física de los sonidos) y de la fonología (conocimiento de los sistemas fónicos).

-Relacionar esos conocimientos con la música y con el canto.

-Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos de tipo fonológico relacionados con la voz y los sonidos.

Para lograr estos objetivos es imprescindible que el alumno tenga un conocimiento preciso de la constitución de su aparato fonador.

Contenidos:

Distinción conceptual entre fonética y fonología.

Conceptos de fonema, sonido y grafema. Escuelas que los estudian.

Producción de sonidos. Mecanismos de producción de la voz y su relación con el canto.

Clasificación de los fonemas según el punto de articulación y según el modo de articulación.

Estudio fonológico de la articulación.

Estudio fonológico de la fonación.

Estudio fonológico de la respiración.

Anatomía del aparato de fonación: esqueleto laríngeo, cartílagos, músculos y nervios.

Órganos de la fonación: cavidades infraglóticas, laringe y cuerdas vocales; cavidades supraglóticas.

Cuerdas vocales: vibración.

Clases de sonidos: vocales y consonantes, puntos de articulación, posición de la úvula y acción de las cuerdas vocales.

* Fundamentos de la mecánica de los instrumentos.

Descripción:

Esta materia, que se deberá adaptar en su desarrollo a los intereses formativos específicos del alumnado, se centra en el estudio de las partes y de los componentes mecánicos del instrumento, de manera que se conozcan los procedimientos necesarios para su mantenimiento adecuado así como para resolver cuestiones básicas relativas a su mecánica.

Objetivos:

-Conocer el instrumento: partes, componentes mecánicos, materiales y técnicas de construcción.

-Conocer los procedimientos para el mantenimiento, construcción y reparación básica de la mecánica del instrumento.

Contenidos:

Terminología específica.

Diagnosis técnica del estado del instrumento.

Nomenclatura, función y localización de cada una de las partes del engranaje del instrumento.

Procesos de fabricación de instrumentos y de sus accesorios.

Estudio y práctica de los diferentes procedimientos empleados en el mantenimiento del instrumento y en la solución de desajustes mecánicos o del material: limpieza, engrase, montaje de piezas, ajustes, nivelación, trabajos sobre madera y metal, colas empleadas en la luthería, barnices, comprobación final y afinación, así como otros elementos específicos.

* Informática musical.

Descripción:

Esta materia se concibe como un ahondamiento en la creación y análisis musical basadas en la utilización de la informática.

Objetivos:

-Acercarse a las aplicaciones de la informática relacionadas con la música.

-Conocer los principios básicos de la tecnología digital.

-Adquirir una visión de conjunto de la informática musical, así como de la utilización de los ordenadores en la edición, secuenciación, elaboración y síntesis de la información sonora.

-Capacitarse en el uso de las diferentes técnicas de comunicación entre instrumentos musicales electrónicos, ordenadores y procesadores de señal, para poder conectar de manera apropiada sistemas secuenciados y utilizar programas de escritura y ejecución musical.

-Adquirir la suficiente destreza en el manejo de editores y secuenciadores musicales, de manera que pueda contribuir al desarrollo futuro de la profesión musical.

-Conocer el estándar MIDI y los instrumentos que lo incorporan, así como sus características más importantes.

-Conocer las posibles áreas de aplicación y empleo de la tecnología digital en el campo musical, familiarizándose con las aplicaciones informáticas relacionadas con audio, MIDI, análisis, síntesis, composición, edición y pedagogía musical.

Contenidos:

La tecnología digital, el ordenador, plataformas y sistemas operativos.

La edición musical y la informática:

-Entorno de la notación. Editores de partitura. Herramientas de notación.

-Edición de elementos básicos de la notación musical.

-Figuras, silencios, alteraciones, ligaduras de valor y expresivas, notas con puntillo, notas de adorno, símbolos de octava alta y baja.

Creación de patrones de instrumentos:

-Pauta: número de líneas; compases, pentagramas y grupos; número de compases y corchetes de grupos; armadura, compás (metro) y claves.

-Características de instrumento: nombre, clave, barrado, transporte, eliminación de pausas.

Elementos más complejos de la notación:

-Armónicos, articulaciones y calderones, cifrados, cruce de notas de un pentagrama a otro, divises, enharmónicos, grupos irregulares, herramientas especiales, movimiento de notas, signos reguladores, signos de

articulación, signos de expresión, signos de repetición, transposición diatónica y cromática, trinos y trémolos. Música antigua. Notas sin plica y sin cabeza.

Adición de texto a un fragmento musical:

-Escritura de texto. Texto en varias voces. Duplicación de texto en un pentagrama o en otro. Colocación del texto. Colocación individual de sílabas. Borrado de sílabas. Extensión de sílabas (melismas).

Formateo e impresión de la partitura:

-Tamaño, disposición y sangrado de página. Títulos. Números de página. Bloques de texto.

-Impresión. Partes extractadas.

El protocolo MIDI:

-Canales MIDI. Mensajes MIDI de canal, sistema y auxiliares. Modos MIDI. Puertos y multipuertos.

-Controladores continuos, conmutadores y especiales.

-Formatos MIDI estándar: GM, GS y XM.

-Carta de implementación MIDI.

Los instrumentos MIDI:

-Fuentes MIDI de sonido. Instrumentos maestros y virtuales.

-Características: polifonía, multitimbridad y efectos integrados.

Control MIDI por ordenador:

-El secuenciador MIDI. Software. La grabación MIDI.

-Herramientas de edición. Los editores. Comandos generales.

-Intercambio de datos con otras aplicaciones.

* Técnicas de educación auditiva.

Descripción:

Con esta materia se trata de desarrollar el sentido auditivo lo máximo posible, atendiendo al estudio de estructuras rítmicas, melódicas y armónicas, mediante audiciones variadas, la lectura rítmica, la entonación, la repentización y la transposición.

Objetivos:

-Discernir auditivamente desarrollos rítmicos y melódicos.

-Reconocer, mediante la audición y la lectura, estructuras armónicas y cadencias básicas.

-Capacitarse para la lectura de textos musicales y para la escucha.

-Escribir, tras su audición, una voz intermedia de un cuarteto u obra coral a cuatro voces.

-Reconocer y escribir fragmentos musicales a dos voces realizados por instrumentos diferentes.

-Identificar errores en la ejecución de un fragmento escrito.

-Memorizar, tras su audición, frases o fragmentos largos.

-Transcribir vocalmente textos musicales.

-Entonar verticalmente partituras vocales a varias voces.

-Identificar y escribir notas o fragmentos cortos en diferentes registros.

-Utilizar el oído interno para relacionarlo con la representación gráfica del sonido, así como para reconocer timbres, estructuras formales, indicaciones dinámicas, expresivas, temporales y su ejecución técnica.

Contenidos:

Rítmicos: identificación y reconocimiento de la amalgama, la polirritmia, la polimetría, los grupos de valoración especial regular o irregular en uno o en varios pulsos, las estructuras rítmicas atípicas en compases convencionales, ritmos cojos o de valor añadido, música sin compasar, ritmos en el jazz, pop, etcétera, equivalencias y compases característicos. Modulaciones rítmicas.

Melódicos: afinación determinada e indeterminada. Modalidad y tonalidad; nuevas concepciones en la formación de escalas.

Armónicos: nuevos criterios en la formación de acordes.

Tímbricos: posibilidades sonoras de los instrumentos según su timbre, ámbito y forma de tocarlos. Dificultades de identificación debidas a las concomitancias. Sonidos resultantes.

Expresivos: identificación y reconocimiento de matices estáticos y dinámicos; articulaciones, carácter, emisión del sonido en los diferentes instrumentos; el vibrato y la ornamentación.

Textuales: tipologías comparadas.

* Técnicas de educación corporal.

Descripción:

En esta materia, que se deberá adaptar en su desarrollo a los intereses formativos específicos del alumnado, se aborda el estudio de hábitos y cuidados físicos del organismo que, a modo de guía corporal, sirvan para mejorar la salud, coordinación y flexibilidad del individuo y potenciar el desarrollo de sus capacidades instrumentales o vocales.

Objetivos:

-Adoptar una posición correcta del cuerpo en la actividad cotidiana y profesional.

-Coordinar los elementos que participan en la ejecución: respiración, movimiento de los dedos, sujección del instrumento y posición del intérprete.

-Crear hábitos de estudio que mejoren la resolución de cuestiones técnicas en la interpretación.

-Distinguir los esfuerzos musculares propios de la ejecución de las tensiones debidas al mal uso del cuerpo.

-Prevenir lesiones y molestias físicas.

-Dotar de plasticidad a la interpretación y a la actividad pedagógica.

-Conseguir una actitud mental y corporal que mejore la actividad musical interpretativa y pedagógica.

Contenidos:

Ejercicios posturales dirigidos a mantener la espalda erguida y sana.

Ejercicios de respiración coordinados con el movimiento.

Ejercicios de concentración. La relación entre cuerpo y mente.

La percepción sensorial: oído-cuerpo.

Ejercicios de prevención de molestias físicas.

Ejercicios de reeducación postural y de recuperación.

Técnicas para resolver dificultades de tipo físico relacionadas con la interpretación.

Ejercicios de flexibilidad.

El cuerpo como medio de la expresión musical: ejercicios para una actividad fluida y libre.

* Técnicas de grabación y posproducción.

Descripción:

La finalidad de esta materia es introducir al alumnado en las técnicas que permiten conseguir el registro del sonido deseado, en función del local, del repertorio y del estilo de la música, así como la consecución de la óptima calidad del registro sonoro mediante su manipulación, la ecualización de niveles, y elección de efectos adecuados al estilo musical o al tratamiento mediante ordenador.

Objetivos:

-Introducirse en el conocimiento de las distintas técnicas del empleo de micrófonos, consolas, grabadores y procesadores.

-Capacitarse en el manejo de equipos de grabación y reproducción musical en estudios de grabación.

-Capacitarse en la utilización de programas de computación específicos para la grabación y la edición de audio digital.

-Conocer las distintas técnicas utilizadas tras la grabación musical. Elaborar una metodología de trabajo profesional, respetando las condiciones creativas naturales personales.

-Capacitarse en la comprensión y utilización del instrumental para la medición de equipos de audio profesional, sistemas de sonido y recintos acústicos.

-Adiestrarse en el proceso final de producción, con la utilización de programas de ordenador específicos.

Contenidos:

Grabación y posproducción del sonido:

-Introducción al audio digital.

-Procesos: grabación, edición, procesado, mezclas y masterización.

-El estudio de posproducción: digital y analógico.

Soportes y formatos del material sonoro:

-Audio de CD, MD, DCC y otros soportes.

-Archivos de sonido. Formatos. Cambios de formato, downsampling y reducción de bits.

Edición de sonido:

-Visualización del sonido. El dominio temporal y el espectral.

-Claves visuales que ayudan a interpretar el sonido: en el dominio temporal (relación entre amplitud e intensidad, entre forma de onda y timbre, cantidad de armónicos, y discontinuidades y regularidades) y en el dominio espectral (armonicidad, regiones de relevancia espectral y formantes, y presencia de ruidos como picos espectrales fuera de lugar).

-Edición destructiva y no destructiva.

-Cortes y encadenados. Fundidos de entrada y de salida. Fundidos cruzados.

-Eliminación de ruidos.

Transformación y procesamiento del sonido:

-Reverberación y procesado espacial: tiempo de decaimiento. Retardo e intensidad de las primeras reflexiones; tipos de reverberación. Densidad de las reflexiones. Absorción selectiva de frecuencias.

-Procesado de la dinámica: puertas de ruido, compresores y expansores de la dinámica; normalización.

-Transformaciones tímbricas basadas en retardos: eco, reverberación, delay, flanging, phasing, feedback, chorus.

Montaje y mezcla:

-El entorno acústico que requiere la mezcla: acústica de la sala, monitores de campo próximo y de estudio. Niveles de escucha.

-Mezcladores virtuales: entradas y salidas principales y auxiliares, canales, buses auxiliares, de subgrupos, de retorno y de monitoraje.

-Procesado habitual en una mezcla: ecualización, panoramización, reverberación y compresión.

-Automatización de la mezcla.

-Fuentes sonoras en la producción audio de voces: características sonoras de las voces y fundamentos de microfonía para voces.

-Fuentes sonoras para incorporar en la producción de audio: tipologías de efectos (originales, de sala, de colecciones o bibliotecas, electrónicos o sintéticos). Colecciones de efectos. Recursos disponibles en Internet.