Galego | Castellano

DOG - Xunta de Galicia -

Diario Oficial de Galicia
DOG Núm. 21 Martes, 29 de enero de 2002 Pág. 1.049

I. DISPOSICIONES GENERALES

CONSELLERÍA DE EDUCACIÓN Y ORDENACIÓN UNIVERSITARIA

DECRETO 9/2002, de 10 de enero, por el que se establece el currículo del grado medio de las enseñanzas de danza y el acceso a dicho grado.

La Ley orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de ordenación general del sistema educativo, determina, en su artículo 4, que los componentes del currículo son el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades en los que se organiza la práctica educativa. Asimismo, la citada ley orgánica efectúa un doble reparto competencial; por una parte, atribuye al Gobierno fijar los aspectos básicos del currículo que constituyen las enseñanzas mínimas en todo el Estado con la finalidad de garantizar una formación común de todos los alumnos y la validez de los títulos correspondientes; por otra, atribuye a las administraciones con competencia en materia educativa el establecimiento del currículo del que formarán parte estas enseñanzas mínimas. Por tanto, una vez aprobado el currículo del grado elemental por el Decreto 260/1994, de 29 de julio, y definidas las enseñanzas mínimas corrrespondientes al grado

medio de danza por el Real decreto 1254/1997, de 24 de julio, procede establecer el currículo de dicho grado para el ámbito de competencia de la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria.

En los anexos al presente decreto se establecen los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de cada una de las materias así como unos principios metodológicos de carácter general.

La nueva estructura de estos estudios en lo referente al grado medio amplía, en su totalidad, la duración de este período de estudios en relación con el sistema anterior y permite, en primer lugar, una nueva organización de los contenidos que asegura la mejor adaptación de los mismos al proceso psicoevolutivo de los alumnos y posibilita un desarrollo más gradual del conocimiento y la práctica de la danza. En segundo lugar, el conjunto de especialidades y materias que se establecen en este grado pretende un equilibrio entre el conocimiento, el desarrollo de las destrezas técnicas y la aprehensión de los principios estéticos que determinan el fenómeno artístico en relación con la danza.

Los contenidos no tienen que ser interpretados como unidades temáticas ni, por tanto, necesariamente organizados en el mismo orden en el que aparecen en esta norma. Precisan, por tanto, de una ulterior concreción por parte de los profesores. Esta concreción tiene que referirse principalmente a la distribución de contenidos por ciclos y cursos, a las líneas generales de aplicación de los criterios de evaluación, a la metodología y a las actividades de carácter didáctico. Finalmente, cada profesor, en el marco de estos proyectos, tiene que realizar su propia programación, en la que se recojan los procesos educativos que se propone desarrollar en el aula.

Los criterios de evaluación establecen el tipo y grado de aprendizaje que se espera que alcancen los alumnos, respecto de las capacidades indicadas en los objetivos generales y en los específicos de cada materia. Estos criterios de evaluación constan de un enunciado y de una breve explicación y se refieren al conjunto del grado. En las materias en las que el currículo se prescribe para todo el grado, los criterios se refieren a las capacidades que los alumnos tienen que haber adquirido a la finalización del mismo. Será, pues, necesario reformularlos según la secuencia de contenidos para cada curso, teniendo en cuenta las características específicas del alumnado y el contexto del centro. El profesorado, atendiendo a los objetivos generales de la materia, tendrá que adoptar puntos de vista flexibles para medir el nivel de cumplimiento de dichos criterios, evitando hacerlo de forma mecánica.

Los equipos docentes de los centros tendrán que tomar decisiones curriculares sobre la determinación de las intenciones educativas del centro, a partir de los objetivos generales del grado y de la materia, sobre la distribución de objetivos y la secuencia de contenidos y criterios de evaluación a lo largo del grado, sobre los métodos de enseñanza y los materiales y recursos didácticos que utilizarán, sobre los criterios, los momentos y las formas de evaluación. Esta toma de decisiones, una vez materializada en los correspondientes proyectos curriculares del centro, constituirá el referente fundamental para que cada profesor elabore su propia programación, en la que se expresen los procesos educativos que se propone desarrollar en el aula.

El currículo se elabora con la intención de asegurar una formación con un nivel de expresión artística propio de unos estudios especializados, que tienen como meta el ejercicio profesional y que, por tanto, están destinados a aquellos alumnos que posean aptitudes físicas y voluntad para dedicarse a ellos. Por ello, se necesita un currículo de las enseñanzas de danza que no se limite al dominio puramente práctico de la técnica y de los conocimientos académicos vinculados a la enseñanza más tradicional, sino que incluya otros aspectos inherentes a la danza como fenómeno tanto histórico-cultural como estético, que posibiliten un desarrollo más acorde con el carácter humanista que exige la formación integral del bailarín y con la doble finalidad de servir de formación para el acceso al mundo profesional o para acceder a estudios de especialización en el grado superior.

Asimismo, el presente decreto regula el acceso al grado medio mediante una prueba específica que debe evaluar los conocimientos y el grado de madurez necesarios para continuar estudios de carácter profesional. Estos conocimientos deben estar referidos tanto al desarrollo de las capacidades técnicas relativas a la precisión, coordinación, control del cuerpo, etc., como a aquellos otros que pongan de manifiesto la calidad interpretativa, la capacidad de respuesta al estilo, la comprensión de la forma, etc.

En virtud de todo ello, y propuesta del conselleiro de Educación y Ordenación Universitaria, tras el informe del Consello Escolar de Galicia, previa delibe

ración del Consello de la Xunta de Galicia en su reunión del día diez de enero de dos mil dos,

DISPONGO:

Artículo 1º

1. El presente decreto regula el currículo de las enseñanzas de danza del grado medio, de acuerdo con lo establecido en el apartado 3º del artículo 41 de la Ley orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de ordenación general del sistema educativo e integra lo establecido en el Real decreto 1254/1997, de 24 de julio, por el que se regulan las enseñanzas mínimas de este grado.

2. Asimismo, la presente disposición regula las diferentes pruebas de acceso al grado medio, en las diferentes especialidades.

Artículo 2º

La enseñanza profesional de danza, en el grado medio, se organiza en tres ciclos de dos cursos cada uno.

Artículo 3º

Se entiende por currículo de grado medio de las enseñanzas de danza al conjunto de objetivos, contenidos, principios metodológicos y criterios de evaluación que regularán la práctica docente en este grado.

Artículo 4º

El grado medio de las enseñanzas de danza tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades.

a) Demostrar el dominio técnico y el desarrollo artístico necesarios que permitan el acceso al mundo profesional.

b) Habituarse a asistir a manifestaciones escénicas relacionadas con la danza para formar su cultura dancística y establecer un concepto estético que les permita fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos.

c) Valorar la importancia del dominio del cuerpo y de la mente para utilizar con seguridad la técnica, con la finalidad de alcanzar la necesaria concentración que permita una interpretación artística de calidad.

d) Profundizar en el desarrollo de su personalidad artística a través de la necesaria sensibilidad musical, a fin de alcanzar una interpretación expresiva.

e) Analizar críticamente la calidad de la danza en relación con sus valores intrínsecos.

f) Participar en actividades escénicas que permitan vivir la experiencia de trasladar el gozo de la danza a otros.

g) Aplicar los conocimientos históricos, estilísticos y coreográficos para conseguir una interpretación artística de calidad.

h) Tener la disposición necesaria para saber integrarse en un grupo como un miembro más del mismo o para actuar como responsable del conjunto.

i) Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa.

j) Adaptarse con la versatibilidad necesaria a las diferentes formas expresivas características de la creación coreográfica contemporánea.

k) Improvisar de acuerdo con el estilo, la forma y el carácter de la música, así como a partir de diferentes propuestas auditivas, plásticas, poéticas, etc.

l) Reaccionar con los reflejos necesarios que requiere la solución de los problemas que puedan surgir durante la interpretación.

m) Formar una imagen ajustada de sí mismos, de sus características y posibilidades y desarrollar hábitos de estudio, valorando el rendimiento en relación con el tiempo empleado.

Artículo 5º

El currículo del grado medio de las enseñanzas de danza se refiere a cada una de las siguientes especialidades:

Danza clásica.

Danza española.

Danza contemporánea.

Artículo 6º

Las materias de las especialidades anteriores, que integran el currículo del grado medio de las enseñanzas de danza, se organizan en:

a) Materias comunes a las distintas especialidades.

b) Materias específicas de cada especialidad.

Artículo 7º

Las materias comunes a todas las especialidades son las siguientes:

Anatomía aplicada a la danza.

Historia de la danza.

Música.

Artículo 8º

Las materias específicas de cada especialidad del grado medio de las enseñanzas de danza son las siguientes:

a) Especialidad: danza clásica:

Danza clásica.

Paso a dos.

Repertorio.

Danzas de carácter.

Danza contemporánea.

b) Especialidad: danza española:

Danza clásica.

Escuela bolera.

Danza estilizada.

Flamenco.

Folclore.

Folclore gallego.

Repertorio de danza española.

c) Especialidad: danza contemporánea:

Danza clásica.

Improvisación.

Técnicas de danza contemporánea.

Artículo 9º

1. Los alumnos en el tercer ciclo deberán cursar, por lo menos, una materia optativa.

2. Los centros incluirán en el tercer ciclo, dentro de su oferta educativa, por lo menos dos materias optativas, de las cuales interpretación será de oferta obligatoria, complementándose el resto con aquellas materias que cada centro pueda ofrecer en función del profesorado y de la carga lectiva que asuma.

Artículo 10º

1. Las materiras correspondientes a cada curso y ciclo del grado medio de cada especialidad y los tiempos lectivos son los que se establecen en el anexo I del presente decreto.

2. Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del currículo del grado medio son los que se establecen en el anexo II del presente decreto. Los principios metodológicos de este grado figuran en el anexo III.

Artículo 11º

1. Los centros docentes concretarán y complementarán el currículo del grado medio de las enseñanzas de danza mediante la elaboración de proyectos curriculares para dicho grado.

2. El proyecto curricular de centro deberá contener:

a) Adecuación de los objetivos generales a las características del alumnado.

b) La contextualización de los objetivos generales de cada materia y la concreción de los contenidos que posibiliten su consecución.

c) La distribución para cada materia de los objetivos por curso y la secuencia y distribución de los contenidos y de los criterios de evaluación.

d) Los criterios metodológicos de carácter general y los específicos de las materias.

e) Las decisiones sobre el proceso de evaluación que comprenderá los procedimientos para evaluar la progresión de los alumnos en el aprendizaje y los criterios de calificación.

f) La determinación de las materias optativas que ofrece el centro.

g) Los contenidos y los criterios de evaluación de las pruebas de acceso.

3. El proyecto curricular del centro formará parte de la programación de la actividad docente del mismo

y se incorporará a la programación general correspondiente.

4. Los profesores desarrollarán programaciones de su actividad docente de acuerdo con el currículo y con el proyecto curricular del centro.

Artículo 12º

1. La función tutorial y orientadora que forma parte de la función docente se desarrollará a lo largo de todo el grado.

2. El profesor tutor de un grupo de alumnos tendrá la responsabilidad de coordinar tanto la evaluación como los proyectos de enseñanza y de aprendizaje y realizará la función de orientación personal de los alumnos.

Artículo 13º

1. Los referentes para la evaluación en el grado medio serán los objetivos del ciclo y los de cada una de las diferentes materias, así como los criterios de evaluación que, para cada materia, se establezcan en el proyecto curricular del centro.

2. La evaluación del aprendizaje de los alumnos será continua e integradora, aunque diferenciada según las distintas materias del currículo.

3. La evaluación será realizada por el conjunto de los profesores del alumno coordinados por el tutor, actuando éstos de manera coordinada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de decisiones resultantes de dicho proceso.

4. Los profesores evaluarán tanto el aprendizaje de los alumnos como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente.

5. La evaluación y calificación final de los alumnos se celebrará en el mes de junio.

Artículo 14º

1. La calificación negativa de una asignatura, cuando se trate de cursos que no sean finales de ciclo, permitirá la promoción al curso siguiente. La recuperación de la asignatura pendiente deberá realizarse en la clase del curso siguiente si ésta forma parte del mismo. En el resto de los casos los alumnos deberán asitir a las clases de la asignatura no superada en el curso anterior.

2. En los cursos que no son finales de ciclo, la calificación negativa en dos o más asignaturas impedirá la promoción de un alumno al curso siguiente.

3. La promoción del alumno desde un ciclo al siguiente estará condicionada a la superación de todas las asignaturas del ciclo anterior.

4. En el grado medio, el límite de permanencia en cada curso será de dos años, no pudiendo permanecer más de tres en cada ciclo, ni más de ocho en el total del grado.

5. Con carácter excepcional se podrá ampliar en un año la permanencia en el grado medio en supuestos de enfermedad que perturbe sustancialmente el desarrollo de los estudios o en otros que merezcan

igual consideración. Corresponderá a la Direccción General de Ordenación Educativa y Formación Profesional conceder dicha ampliación a solicitud del interesado tras informe del centro.

Artículo 15º

Es competencia del consejo escolar de cada centro autorizar, con carácter excepcional, la matriculación en más de un curso a aquellos alumnos que, previa orientación del profesorado, así lo soliciten, siempre que el informe del conjunto de profesores a que se refiere el apartado 3º del artículo 13 del presente decreto asegure la adecuada capacidad de aprendizaje.

Artículo 16º

1. Los alumnos que a la finalización del grado medio consigan los objetivos del mismo tendrán derecho al título profesional en el que constará la especialidad cursada.

2. Todos los alumnos, en cualquier caso, recibirán una acreditación del centro educativo en la que conste los cursos y materias superadas así como las calificaciones obtenidas.

Artículo 17º

1. Para iniciar los estudios de primer curso de grado medio será preciso superar una prueba, de acuerdo con lo establecido en los apartados siguientes.

2. Para la especialidad de danza clásica, la prueba consistirá en:

a) Todos ejercicios que componen la barra, con una duración no superior a cuarenta y cinco minutos.

b) Realización de diferentes variaciones en el centro, con una duración no superior a cuarenta y cinco minutos.

c) Una improvisación sobre un fragmento musical que será dado a conocer previamente al aspirante por el profesor pianista acompañante, con una duración no superior a tres minutos.

d) Una prueba de carácter musical para valorar las aptitudes musicales de cada uno de los aspirantes (capacidad rítmica y escucha activa).

3. Para la especialidad de danza española, la prueba consistirá en:

a) Ejercicios de base académica en la barra y en el centro, con una duración no superior a cuarenta y cinco minutos.

b) Realización de primeros pasos, tanto de escuela bolera con sus braceos y toques de castañuelas, como de flamenco y de folclore, con una duración no superior a setenta y cinco minutos.

c) Una improvisación sobre un fragmento musical que será dado a conocer previamente al aspirante por el profesor pianista o guitarrista acompañante, con una duración no superior a tres minutos.

d) Una prueba de carácter musical para valorar las aptitudes musicales de cada uno de los aspirantes (capacidad ritmica y escucha activa).

4. Para la especialidad de danza contemporánea, la prueba consistirá en:

a) Ejercicios de base académica en la barra y en el centro, con una duración no superior a noventa minutos.

b) Realizar una interpretación personal, a partir de una secuencia de movimientos previamente determinada, con una duración no superior a cinco minutos.

c) Una improvisación sobre un fragmento musical que será dado a conocer previamente al aspirante por el profesor pianista acompañante, con una duración no superior a tres minutos.

d) Una prueba de carácter musical para valorar las aptitudes de cada uno de los aspirantes (capacidad rítmica y escucha activa).

5. Todos los ejercicios de que consta la prueba de acceso serán dirigidos y acompañados por profesores del centro.

Artículo 18º

1. La prueba establecida en los apartados anteriores se calificará globalmente de cero a diez puntos, siendo precisa una calificación mínima de cinco puntos para su superación.

2. Para la evaluación de esta prueba se constituirá un tribunal por cada especialidad, compuesto por tres profesores designados por el director del centro.

3. La prueba de acceso se realizará en una convocatoria anual que tendrá lugar en el mes de junio. El número máximo de convocatorias por especialidad será de dos, no computándose, a estos efectos, las pruebas en las que se obtuvo la puntuación mínima para acceder al grado medio.

4. La adjudicación de las plazas vacantes en cada especialidad se realizará de acuerdo con la puntuación obtenida en la prueba de acceso.

Artículo 19º

1. Se podrá acceder a cualquier otro curso del grado medio sin haber superado los anteriores, siempre que, en la prueba regulada en los artículos anteriores, el aspirante demuestre los conocimientos necesarios para cursar con aprovechamiento las enseñanzas correspondientes. Dicha prueba tendrá lugar en el mes de septiembre.

2. El tribunal determinará, en su caso, el curso al que corresponda acceder al aspirante, de acuerdo con el rendimiento global demostrado en la prueba de acceso.

Artículo 20º

Para establecer los contenidos y los criterios de evaluación de la prueba de acceso se tendrá en cuenta la distribución por cursos de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación explicitados en el proyecto curricular de cada centro. Una vez aprobado el proyecto curricular, los centros anunciarán públicamente, con la suficiente antelación, la convocatoria y el contenido de la prueba.

Disposiciones adicionales

Primera.

1. La Consellería de Educación y Ordenación Universitaria facilitará al alumnado la posibilidad de cursar simultáneamente las enseñanzas de danza y las de régimen general a través de la creación, en su caso, de centros integrados y de la coordinación en la organización y ordenación académica de ambos tipos de estudios.

2. De acuerdo con lo establecido en el artículo 41.2º de la Ley orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de ordenación general del sistema educativo, los alumnos que superen el tercer ciclo de grado medio de danza y las materias comunes del bachillerato obtendrán el título de bachillerato.

3. El bachillerato específico a que se refiere el apartado anterior recibirá la denominación de bachillerato en danza y se considerará integrado por las materias del tercer ciclo de grado medio en la especialidad correspondiente y, además, por las materias comunes del bachillerato.

4. Las enseñanzas recogidas en el apartado anterior podrán cursarse simultáneamente. Asimismo, se podrán realizar los estudios de las citadas materias del bachillerato con posterioridad a la superación del tercer ciclo del grado medio de danza.

Segunda.-Queda suprimida, para las enseñanzas a las que se refiere el presente decreto, la modalidad de enseñanza libre.

Disposición final

Única.-Se autoirza al conselleiro de Educación y Ordenación Universitaria para dictar las disposiciones necesarias para la aplicación y desarrollo de lo establecido en el presente decreto.

Santiago de Compostela, diez de enero de dos mil dos.

Manuel Fraga Iribarne

Presidente

Celso Currás Fernández

Conselleiro de Educación y Ordenación Universitaria

ANEXO I

Grado medio: materias y tiempos lectivos

por especialidades

Especialidad: danza clásica.

CicloMateriaTiempo semanal (horas)

Danza clásica11

Danza de carácter1

Música1

Danza clásica12

Danza contemporánea1,30

Música1

Repertorio1,30

Danza clásica10

Danza contemporánea2

Paso a dos2

Repertorio5

CicloMateriaTiempo semanal (horas)

Anatomía aplicada a la danza1

Historia de la danza1

Música1

Optativa por cada centro1

Especialidad: danza española.

CicloMateriaTiempo semanal (horas)

Danza clásica5

Escuela bolera3

Danza estilizada1

Flamenco2

Folclore gallego1

Música1

Danza clásica5

Escuela bolera3

Danza estilizada3

Flamenco3

Folclore1

Música1

Danza clásica5

Escuela bolera2,30

Danza estilizada5

Flamenco2,30

Repertorio de danza española2

Folclore2

Anatomía aplicada a la danza1

Historia de la danza1

Música1

Optativa por cada centro1

Especialidad: danza contemporánea.

CicloMateriaTiempo semanal (horas)

Danza clásica5

Técnicas de danza contemporánea6

Improvisación1

Música1

Danza clásica5

Técnicas de danza contemporánea7

Improvisación3

Música1

Danza clásica5

Técnicas de danza contemporánea10

Improvisación4

Anatomía aplicada a la danza1

Historia de la danza1

Música1

Optativa por cada centro1

ANEXO II

Enseñanzas correspondientes al grado medio

de danza

1. Materias comunes a las diferentes especialidades.

* Materia: anatomía aplicada a la danza.

Introducción

El conocimiento de la anatomía siempre mantuvo una estrecha relación con la técnica de la danza, como lo prueba el interés creciente mostrado hacia los meca-

nismos anatómicos y fisiológicos que rigen el movimiento por parte de los bailarines, coreógrafos y maestros de danza.

Las diferentes áreas relacionadas con el movimiento fueron recientemente objeto de importantes estudios que contribuyeron al progreso, gracias a una aplicación inteligente de los conocimientos adquiridos, de todas aquellas actividades humanas, artísticas y deportivas en las que el cuerpo humano es, a la vez, objeto y medio.

Si bien el desarrollo de la anatomía tuvo desde su origen un enfoque médico en la mayor parte de los estudios y tratados, en caso de su aplicación a la enseñanza de la danza debe primar una concepción funcional y no simplemente descriptiva de la misma, que garantice el conocimiento profundo de los diversos aspectos relativos al aparato locomotor, la acción de los músculos y de las articulaciones, o el funcionamiento fisiológico de la musculatura y de los tendones, que permitan en todo momento descifrar las señales que estos envían: dolor, fatiga, tensión, etc.

Asimismo, la presencia de la anatomía aplicada a la danza persigue inculcar en los alumnos una concepción higiénica del cuerpo, como base para el cuidado de la salud y la prevención de las posibles lesiones.

Por lo tanto, el estudio de la anatomía aplicada a la danza no debe enfocarse desde un punto de vista estático, sino que debe tener como objetivos fundamentales el conocimiento y la comprensión práctica, no sólo teórica, de los movimientos corporales, que en todo momento permitan al bailarín la facilidad de su ejecución técnica para su utilización en la danza.

Objetivos

La enseñanza de anatomía aplicada a la danza en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

1. Ser conscientes de la importancia del cuerpo como instrumento al que hay que conocer, cuidar y valorar.

2. Conocer los principios anatómicos, biomecánicos y fisiológicos que rigen el movimiento, y ser conscientes de su utilización práctica en la danza.

3. Conocer las posibilidades y los límites del cuerpo humano, para saber utilizar correctamente su mecánica al servicio de un fin expresivo.

4. Llegar a un conocimiento anatómico vivenciado de las principales actitudes y pasos de la danza.

5. Ser conscientes de la necesidad de utilizar correctamente una concepción higiénica de la danza, entendiendo por higiene el cuidado de la salud y la prevención de lesiones que hipotequen el futuro como bailarines y como personas.

Contenidos

Estudio y reconocimiento, por medio de la observación en los propios bailarines, de los diferentes elementos que configuran nuestra anatomía: huesos, articulaciones, cápsula sinovial, ligamentos, tendones y músculos. Planos del movimiento y sus diferentes gra

dos de movilidad: cuello, tronco, hombro, codo, muñeca, mano, cadera, rodilla y pie. Estudio de las lesiones que suelen sufrir un bailarín: reconocimiento y prevención de las mismas. Las capacidades motrices elementales: concepto de fuerza; concepto de resistencia; fuerza de resistencia; concepto de flexibilidad; concepto de velocidad; la respiración, la postura. Aplicación práctica, sobre pasos de danza, de los conceptos de fuerza, resistencia, fuerza resistencia, velocidad y flexibilidad. Análisis biomecánicos que rigen el giro, los saltos y los equilibrios.

Criterios de evaluación

1. Conocer los diferentes elementos que configuran nuestra anatomía, a través de su reconocimiento e identificación de manera práctica.

Con este criterio se pretende valorar el conocimiento que poseen los alumnos acerca de los huesos, las articulaciones, los tendones y los músculos.

2. Conocer los principios anatómicos, biomecánicos y fisiológicos que rigen el movimiento, así como su utilización práctica en la danza.

Este criterio permite valorar el conocimiento que poseen los alumnos de los principios básicos de anatomía, fisiología y biomecánica, y su capacidad de relacionarlos de una manera práctica con la danza.

3. Conocer los diferentes grados de movilidad del cuello, tronco, hombro, codo, muñeca, mano, cadera, rodilla y pie.

Con este criterio de evaluación se trata de comprobar si los alumnos conocen la función de cada articulación, sus grados de movimiento y su colocación correcta.

4. Conocer de forma básica las lesiones que puede sufrir un bailarín.

Mediante este criterio de evaluación se trata de comprobar si el alumno es capaz de identificar las diferentes lesiones que suele sufrir un bailarín, los signos externos y los mecanismos de producción, así como los medios para prevenirlos, las medidas a adoptar, como primeros auxilios, después de un accidente.

5. Conocer, de forma diferenciada y aplicada a cada situación, las diferentes cualidades motrices: resistencia, fuerza resistencia, flexibilidad y velocidad.

Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumno para aplicar las diferentes cualidades motrices a las diferentes acciones de bailar, así como de diferenciar en los movimientos cuándo actúan la fuerza, la flexibilidad o la resistencia, y el grado de dominio de los métodos que permitan progresar en las diferentes cualidades.

* Materia: historia de la danza.

Introducción

La danza es un hecho cotidiano e íntimamente relacionado con el movimiento histórico, cultural y social en que se desarrolla. En sus tres vertientes principales -lúdica, religiosa y escénica- tuvo funciones específicas a lo largo de su historia, convirtiéndose finalmente en un reflejo, individual y colectivo al mismo tiempo, de cada etapa en ella retratada.

Las bases sobre las que se sustentan la técnica, la dinámica y el estilo de las danzas clásica y española, aparecen en el siglo XV y se desarrollan a partir del siglo XVI, enriqueciéndose el vocabulario coreográfico durante los siglos XVII y XVIII, surgiendo a finales de este una penúltima evolución que alcanzará su apogeo en el período Romántico, y que sigue en todo momento una trayectoria paralela a la de la música.

A principios del siglo XX emerge la más reciente renovación, y a partir de ese momento aparece lo que hoy se denomina danza contemporánea con dos corrientes relacionadas aunque bien diferenciadas: una europea y otra norteamericana.

Actualmente conviven en España las tres formas de danza, siempre distintas y con una relación mutuamente enriquecedora.

En la formación del futuro bailarín, sea cual hubiera sido su especialidad, no solamente habrá de abordarse los aspectos técnicos y artísticos de la danza, sino que, llegado un momento determinado, es imprescindible completar dicha formación con aspectos teóricos, y uno de los primordiales consiste en acceder al conocimiento de la trayectoria de la danza a través de la historia y su relación con las demás artes (música, pintura, arquitectura, escultura y literatura), y el entorno que la rodea.

Merced a estos conocimientos el alumno podrá apreciar en su justa medida y situar en el contexto apropiado cada una de las piezas de repertorio que tomarán vida propia en el momento de su interpretación, dotándola de matices y cualidades que, de otro modo, resultarían imposibles, al tiempo que enriquecerá su lenguaje coreográfico para poder llegar a componer nuevas obras.

Con ello, asimismo, se enriquecerá notablemente el acervo cultural del futuro bailarín profesional, se fomentará el respeto interdisciplinar y se evitarán los anacronismos e imprecisiones interpretativas que conducen, inevitablemente, al deterioro y desvirtuamiento de las obras coreográficas de repertorio.

La historia de la danza ha de ser, pues, una materia que vincule íntimamente los aspectos teórico y práctico de un hecho artístico, proporcionando la información necesaria para coadyuvar a la comprensión de los códigos coreográficos, y fomentando, por tanto, la creatividad en los futuros bailarines.

Objetivos

La enseñanza de historia de la danza en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

1. Apreciar y valorar el significado de las diferentes definiciones de la danza a través de la historia y su repercusión en el hecho coreográfico.

2. Valorar la danza como vehículo de comunicación de ideas y sentimientos.

3. Valorar y respetar los diferentes tipos de danza a través de la historia.

4. Conocer y valorar la danza tradicional, tanto autóctona como de las comunidades vecinas, y su situación dentro del panorama intercultural español.

5. Conocer las características rítmicas y dinámicas y las posibilidades y recursos expresivos de la danza en las diferentes épocas y estilos, en relación con las formas musicales y poéticas correspondientes, para conseguir una interpretación de calidad tanto de cualquier pieza de repertorio como en la improvisación sobre un tema coreográfico.

6. Conocer de una forma básica los diferentes soportes coreográficos que se han sucedido a través de la historia: notación, filmación y uso del ordenador.

7. Apreciar y valorar la incidencia de la indumentaria y el calzado en la evolución de la danza.

8. Conocer y valorar las relaciones de la danza con el resto de las artes (arquitectura, escultura, pintura, música y literatura), y su incidencia en el léxico y los códigos coreográficos, la creatividad y la evolución de la técnica.

Contenidos

Concepto de danza en las diferentes etapas de la historia. Los grandes períodos de la historia de la danza: formas, estilos y elementos coreográficos; su evolución y su correspondencia con las formas musicales. La danza tradicional, autóctona y sus relaciones con la danza de las comunidades vecinas: situación general de la danza tradicional. Relaciones entre la danza y las demás artes. Evolución del léxico y de los códigos coreográficos; significado de cada término a través de la historia. Soportes coreográficos, desde la notación al vídeo y a los nuevos soportes informáticos. Incidencia de la indumentaria y el calzado en la danza, a través de la historia; indumentaria y calzado cotidiano, de corte, baile y teatro. Creadores, transmisores e intérpretes.

Criterios de evaluación

1. Conocer y distinguir los diferentes conceptos de danza en las distintas etapas de la historia, entendiendo sus similitudes y diferencias.

Este criterio de evaluación pretende comprobar el nivel de comprensión del alumno relativo a la evolución, a través de la historia occidental, de los diferentes conceptos que caracterizaron la danza y el baile.

2. Establecer de forma esquemática los grandes períodos de la historia de la danza: formas, estilos y elementos coreográficos; su evolución y su correspondencia con las formas musicales a partir del Renacimiento.

Este criterio de evaluación pretende comprobar el desarrollo de la capacidad del alumno para establecer las líneas generales del devenir de la danza a partir del momento histórico y artístico conocido como Renacimiento, así como las principales formas, estilos y elementos coreográficos que evolucionarán paralelamente a las formas musicales.

3. Establecer las analogías y diferencias entre los lenguajes coreográfico, hablado y musical (sonido/mo

vimiento, palabra/compás, musical/paso, frase gramatical/frase, musical/frase coreográfica), en Europa desde el siglo XVII.

Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad del alumno para relacionar la danza, la música y el lenguaje como distintas disciplinas que entrañan códigos de comunicación, estructurados y paralelos con su evolución desde el siglo XVII.

4. Conocer y apreciar las relaciones entre la danza y las demás artes.

Este criterio de evaluación pretende comprobar el desarrollo de la capacidad del alumno para apreciar la danza como un fenómeno poliédrico, situarla dentro del contexto general de las artes y de la historia, así como establecer sus relaciones con las artes que tratan el volumen y la imagen (arquitectura, escultura, pintura), el ritmo y el sonido (música) y el lenguaje (literatura).

5. Conocer y apreciar la evolución de la terminología de la danza y la propia evolución coreográfica: valorar la importancia del significado de cada término a través de la historia.

Este criterio de evaluación pretende comprobar el desarrollo de la capacidad de comprensión del alumno sobre el significado de los principales términos coreográficos, y su evolución a partir de los tratados de danza de los siglos XVII al XIX (en los casos de la danza académica y española), y su pervivencia durante el siglo XX, así como relacionarlos con la aparición de nuevos términos.

6. Conocer y evaluar la incidencia de la indumentaria y el calzado en la danza a través de la historia: indumentaria y calzado cotidiano, de corte, baile y teatro.

Este criterio de evaluación pretende comprobar el desarrollo de la capacidad de comprensión y relación del alumno acerca de la incidencia que la indumentaria (vestido y calzado), tuvo en la evolución de la danza, tanto desde el punto de vista técnico como estético.

7. Creadores, transmisores e intérpretes.

Este criterio de evaluación pretende comprobar el desarrollo de la capacidad de comprensión y relación del alumno sobre la decisiva importancia del factor humano en el progreso y pervivencia de la danza, materializado en el constante flujo de información coreográfica por Europa y América a través de los maestros coreógrafos e intérpretes.

* Materia: música.

Introducción

La música, como interpretación artística de las relaciones sonoro-temporales, presenta una total correspondencia con el mundo de la danza, el movimiento y el lenguaje corporal. De hecho, la danza desde sus orígenes representó la vivencia corporal de la música: la imagen plástica que expresa el contenido del pensamiento musical. Esta correspondencia música-danza-plástica supone, de hecho, la sinestesia más antigua

y fructífera de la historia de las manifestaciones artísticas.

La pedagogía musical, consciente sin duda de las posibilidades formativas de esta correspondencia, incorporó desde las primeras décadas de nuestro siglo el movimiento de la danza como elementos básicos del aprendizaje de la expresión musical. Por su carácter temporal, el hecho musical está integrado por una serie de parámetros que, tanto en forma aislada como en conjunto, están en íntima relación con el movimiento; por un lado, la organización sintáctica de los elementos melódicos y armónicos conduce a un discurso integrado por una cadena de segmentos o gestos formales dotados de una direccionalidad determinada tanto por la propia música como por el compositor; por otro lado, y por ser esencialmente movimiento, no es ni siquiera concebible una mera comprensión racional del ritmo sin sentir la fuerza cinética que conduce a la acción, de igual manera que no puede entenderse la danza como una mera técnica corporal desvinculada del impulso, la emoción y el carácter que le proporciona la

música.

La educación musical contribuye de forma decisiva a la adquisición y el desarrollo de las capacidades que se recogen en los objetivos generales del grado medio de danza, tales como: una mejor comprensión de las relaciones espacio-temporales y de su vinculación con la organización formal del lenguaje sonoro; una correcta coordinación de movimientos a través del sentido rítmico y una sensibilidad corporal para expresar con la precisión necesaria la dinámica y el fraseo en relación con las exigencias del estilo.

Siendo ésta la finalidad de la música en el currículo de danza, los contenidos serán necesariamente los mismos que los que se encuentran en la base de la formación del músico. En el caso del alumno de danza, y dado lo esencial para esta disciplina de la práctica del conjunto, dichos contenidos serán desarrollados a través del canto, el movimiento y la práctica instrumental con instrumentos de técnicas no complejas como medios expresivos propios de la práctica musical de conjunto.

Junto a esto, la enseñanza de la música en el grado medio debe ocuparse de poner en contacto a los alumnos, tanto con aquellas obras y autores por los que los bailarines y coreógrafos de todos los tiempos mostraron una predilección especial, como por otras que puedan ser objeto de nuevas coreografías, y, de forma muy especial, las pertenecientes a la creación musical contemporánea, en asociación con la cual la danza ha experimentado una enorme transformación técnica y expresiva a lo largo del siglo XX.

Por último, junto a la adquisición de estos conocimientos debe estimularse el desarrollo de actitudes de curiosidad e interés por todo lo relativo al significado de la música como lenguaje artístico y medio de expresión cultural de los pueblos y las personas.

Objetivos

La enseñanza de música en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

1. Expresar de forma original sus ideas y sentimientos mediante el uso de la voz y los instrumentos,

en situaciones de interpretación e improvisación, con la finalidad de enriquecer sus posibilidades de comunicación, respetando otras formas distintas de expresión.

2. Valorar la expresión vocal (hablada y cantada) como fuente de comunicación y expresión de ideas y sentimientos.

3. Interesarse por el conocimiento de la música y de las normas más generales que rigen la composición del discurso musical, y su proceso creativo.

4. Conocer las características, posibilidades y recursos expresivos de la música de las diferentes épocas y estilos, para conseguir una interpretación de calidad tanto de cualquier pieza de repertorio como en la improvisación sobre una obra musical.

5. Valorar y respetar las manifestaciones musicales de otras culturas.

6. Valorar la importancia del silencio como condición previa para la existencia de la música y como elemento de armonía en la relación con uno mismo y con los demás, tomando conciencia de la agresión que supone el uso indiscriminado del sonido.

Contenidos

La voz y la palabra como medios de expresión musical. Improvisaciones vocales: individuales y en grupo, libres y dirigidas, con y sin melodía. Práctica del repertorio vocal. Ritmo, melodía, armonía y forma como elementos de la música. Pulso, acento y fraseo como elementos del lenguaje musical. La repetición, imitación, variación, desarrollo e improvisación como procedimientos compositivos. Utilización de la percusión corporal y los instrumentos escolares para acompañar al movimiento y a la danza. Los grandes períodos de la historia de la música: formas y estilos. Pluralidad de estilos en la música contemporánea. La música de otras culturas. Música y medios audiovisuales.

Criterios de evaluación

1. Intervenir en actividades de canto colectivo adaptando su expresión y entonación al nivel sonoro del conjunto.

Este criterio pretende evaluar si el alumno tiene una intervención activa en las situaciones de canto colectivo, así como la actitud con la que se acerca a las actividades de canto, observando su voluntad de adaptar la expresión y entonación vocal al nivel sonoro del grupo.

2. Respetar el marco de actuación de esquemas rítmico-melódico-armónicos (entre 8 y 16 pulsos de duración y en el ámbito de la escala natural) en situaciones de improvisación.

Este criterio intenta comprobar la habilidad del alumno en respetar el marco de actuación de la pauta rítmico-melódica propuesta, observando la capacidad musical de intervenir con soltura y con naturalidad durante la improvisación, aportando ideas originales

y sabiendo callar a tiempo cuando la intervención se complica.

3. Leer música en el contexto de las actividades musicales del grupo como apoyo a las tareas de interpretación y audición.

Este criterio evalúa la utilización funcional de la lectura musical. No se trata de evaluar desde un punto de vista solfístico, sino de observar la destreza con la que el alumno se desarrolla en la lectura, una vez creada la necesidad de apoyarse en la partitura para progresar en las actividades musicales del grupo.

4. Utilizar la terminología musical adecuada para comunicar a los demás juicios personales relacionados con las obras musicales escuchadas.

Este criterio evalúa la capacidad de utilizar un lenguaje musical adecuado a la hora de juzgar la música, ya que saber hablar de música implica la asimilación de los conceptos y principios musicales básicos.

5. Participar en las actividades de interpretación en grupo asumiendo el intercambio de roles que se deriven de las necesidades musicales.

Este criterio evalúa la movilidad del alumno en asumir cualquiera de los papeles que demanda una situación musical. Actuar indistintamente desde cualquier instrumento, desde el canto, como director, como solista, etc., supondrá haber superado los comportamientos estereotipados que se dan a menudo en la interpretación en grupo.

6. Establecer algunas pautas para la improvisación que permitan expresar musicalmente las ideas extraídas del análisis de otras áreas artísticas.

El fin de este criterio es comprobar que el alumno es capaz de trasladar musicalmente las ideas expresadas en otras áreas artísticas. Esto implica el análisis de la estructura que las soporta, para después establecer los convencionalismos musicales pertinentes que permitan operar con ellos.

* Materia: interpretación.

Introducción

La presencia de la materia de interpretación en el grado medio de los estudios de danza pretende suministrar a los alumnos la información necesaria sobre los diferentes papeles de los ballets y las coreografías, con la finalidad de dotarlos de los recursos suficientes para elaborar un código orgánico sobre el que apoyarse y orientarse a la hora de estudiarlos.

Eso hace preciso el desarrollo del sentimiento interno del alumno, que permita el aprendizaje necesario para mostrar los diferentes estados de ánimo desde un punto de vista evocativo, evitando caer en los resultados forzosamente mecánicos a los que conduce la mera imitación.

La materia de interpretación precisa para su correcto desarrollo de una labor de introspección del alumno, a fin de conseguir que la danza no se limite sólo a una perfección técnica, sino que ésta vaya siempre asociada con una presencia interna, impalpable pero evidente, de que el bailarín se pueda servir indivi

dualmente para proyectar su propio código expresivo y adaptarlo a las exigencias de cada partitura.

Sólo ese conocimiento interno de sí mismo por parte del alumno hará posible alcanzar un estado en el que pueda verse sin recurrir a la ayuda de espejos, tan imprescindibles por otra parte en este período formativo, y de los que sólo será posible prescindir cuando el alumno sea capaz de asumir la adopción del carácter del personaje requerido en cada momento.

En este sentido, la materia de interpretación en el grado medio debe centrarse en el dominio y control de las capacidades expresivas del alumno, a través del desarrollo de una comunicación no verbal en la que el cuerpo no es un mero suplantador del lenguaje hablado, sino un inmenso potencial de creación de formas y mensajes.

Objetivos

La enseñanza de interpretación en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

1. Conocer las técnicas básicas de la interpretación y su utilización en la escena.

2. Realizar ejercicios, improvisaciones, juegos actorales y trabajos coreográficos donde esté integrada la técnica de danza con la técnica actoral, para alcanzar la máxima calidad en la ejecución.

3. Saber utilizar, desde la creación personal, la técnica actoral dentro del estilo de la obra y del papel que se desempeña para poder expresar y transmitir emociones.

4. Valorar la relación espacio-tiempo desde el punto de vista teatral.

5. Conocer el lenguaje del cuerpo desde el punto de vista dramático.

Contenidos

Estudio de las diferentes técnicas teatrales y su aplicación en escena. Práctica de ejercicios, juegos, improvisaciones individuales y en grupo, aplicados en concreto al/a los personaje/s a representar. Análisis físico y psicológico del personaje para descubrir analogías y diferencias en el intérprete y poder abordarlo dentro de la época y del estilo de la obra, pero respetando la personalidad del bailarín/ina intérprete. Adiestramiento de la memoria, observación y capacidad de escucha. Desarrollo y control de la energía. Estudio del lenguaje corporal como vehículo para expresar emociones. Conocimiento y utilización del espacio y del ritmo respetando la coreografía pero buscando los puntos álgidos de proyección en escena. Desarrollo y potenciación de la imaginación y la creatividad.

Criterios de evaluación

1. Realizar ejercicios, improvisaciones y juegos teatrales, individuales y grupales, similares a los realizados en las clases.

Este criterio permite valorar la asimilación por parte de los alumnos de la técnica actoral y su utilización.

2. Analizar personajes de diferentes ballets física y psíquicamente, y su situación.

Este criterio permite valorar la destreza en crear y escoger deseos, estímulos, necesidades o intereses según los requiera el carácter de la situación o contexto dramático.

3. Realizar diferentes trabajos actorales dentro de una obra coreográfica, marcados por el profesor en el momento.

Con este criterio se pretende valorar: la capacidad de respuesta interpretativa y el grado técnico alcanzado; la integración por parte del alumno de la técnica teatral con la de la danza, así como de su personalidad en la propuesta; su capacidad para memorizar y reproducir, desde su personalidad creadora, formas de conducta de diferentes épocas; su utilización de la imaginación y la creatividad, así como su capacidad de evocar sensaciones e imágenes; su dominio del espacio y del ritmo; su utilización de la energía.

4. Realizar ante el público trabajos propuestos por el alumno sobre coreografías concretas que unan la técnica de danza y la actoral.

Este criterio pretende valorar: la imaginación y creatividad del alumno; su utilización e integración de las técnicas aprendidas; su capacidad de organización, observación y memoria; su capacidad para confrontar la formación de su disciplina actoral con espectadores eventuales, adecuándose eficazmente a esta circunstancia; su capacidad de transmitir al público.

2. Materias propias de cada especialidad.

a) Especialidad: danza clásica.

Introducción

Tras un proceso que comienza en la cultura europea occidental en los albores del Renacimiento, el ballet cristaliza como forma artística definida entre los siglos XVII y XIX. De ello se establece y universaliza la llamada hoy comunmente danza clásica, cimiento de todas las expresiones cultas del baile en la sociedad moderna.

La danza clásica, en su término común, o más correctamente dicho ballet académico, es hoy la disciplina universal de base que todo bailarín debe poseer primero, para poder realizar, crear o transmitir después cualquier otro tipo de danza escénica.

Su técnica es un verdadero lenguaje del movimiento rítmico humano, que se adquiere, como cualquier otra forma o idioma de expresión o comunicación, de manera gradual y progresiva.

Su aprendizaje desarrolla en el alumno el conocimiento y dominio de su cuerpo, haciendo de éste el instrumento de expresión artística.

La ejecución e interpretación de la danza clásica o académica supone un total dominio y preparación del cuerpo para que la práctica de los diferentes estilos refleje su valor estético y adquiera un mensaje significativo en lo artístico superando la mera calistenia.

La formación y desarrollo de estas capacidades exige un largo proceso en el que resulta imprescindible la sistematización del estudio, con una dedicación diaria que precisa de la tutela permanente del profesor. Este proceso de enseñanza y aprendizaje, por sus propias características espaciales, se localiza siempre en el ámbito de la escuela.

Los contenidos del grado medio persiguen el dominio de los elementos fundamentales de la técnica del ballet académico, cuyo aprendizaje se ha iniciado en el grado elemental, para la correcta colocación del cuerpo, que permita el desarrollo de una base sólida de las cualidades físicas y expresivas. La célula básica de este proceso de enseñanzas y aprendizaje es la clase de ballet, entendida hoy en día en sus diversas modalidades de complejidad y según el esquema históricamente aceptado, barra y centro, que tuvo su origen en la definición manual de Carlo Blasis. La clase se organiza en torno a los aspectos siguientes:

La estirada y sujeción controlada de todo el cuerpo.

La elasticidad controlada de las articulaciones, de caderas y otros puntos anatómicos.

El control, primero, y la flexibilidad, después, de la espalda como elemento axial básico.

El desarrollo controlado de las resistencias y musculación del cuerpo y las extremidades inferiores.

El control de la pelvis.

El desarrollo de la postura llamada técnicamente en-dehors (sic, hacia fuera) como punto de partida corporal del ballet.

El desarrollo del pie en cuanto a su fuerza, estirada y capacidad como punto de soporte dinámico, su utilización como elemento de transición, pausa y descanso.

El mayor dominio del plié (sic, doblado) en cuanto a elasticidad y estirada por su conveniencia en la obtención de un rendimiento óptimo del equilibrio y la flexibilidad.

El dominio de la coordinación interior y rítmica de todos los movimientos (cabeza, brazos y piernas).

Descubrimiento del propio equilibrio corporal.

Desarrollo del empleo dinámico del espacio en los ejercicios, mediante la utilización progresiva de desplazamientos a la vez que se incentiva la coordinación de las partes del cuerpo.

Aprendizaje de la respiración correcta tanto en el tiempo como en la dinámica específica del ejercicio para obtener su máximo rendimiento.

El aprovechamiento óptimo del grado medio revierte sobre el futuro bailarín como la preparación técnica y artística capaz de situarlo en condiciones de ingresar en el mundo profesional. Asimismo, el ballet académico imprime en el discípulo el rigor y los condicionantes técnicos de apertura a otras expresiones, entendiendo que, por su antigüedad y grado de madurez en la didáctica, el ballet es la cuna histórica natural de todas las ramas de la danza culta y escénica, inde

pendientemente de que, en sus manifestaciones artísticas terminales, aparezcan muy diferenciadas entre sí.

* Materia: danza clásica.

Objetivos

La enseñanza de danza clásica en grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

1. Controlar la correcta colocación del cuerpo, que permita el dominio de la coordinación y el desarrollo de todos los movimientos.

2. Realizar con musicalidad la ejecución de todos los movimientos que configuran la danza.

3. Saber utilizar los conocimientos técnicos y estilísticos de la danza clásica para conseguir la necesaria calidad del movimiento que permita alcanzar el máximo grado de interpretación artística.

4. Valorar la importancia del espacio como elemento tanto estético como formal, y ser conscientes del papel que juega la interpretación.

Contenidos

Conocimiento de todos los pasos que componen el vocabulario de la danza clásica, y ejecución correcta de los mismos de acuerdo con sus tiempos musicales, acentos y coordinación de movimientos. Adiestramiento permanente y progresivo de la memoria. Desarrollo del control de todo el cuerpo, la dinámica, el ataque del movimiento y la respiración. Ejecución precisa y definida de todos los pasos que configuran la técnica de la danza clásica, con sus direcciones y desplazamientos. Dominio de la batería; adagio; saltos pequeños y saltos grandes. Utilización correcta del espacio. Interiorización de la música para desarrollar la sensibilidad artística con la elegancia y energía que la danza requiere. Desarrollo de la sensibilidad musical como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad de movimiento. Clase de puntas: estudio de todos los pasos sobre zapatillas de media punta, y sobre zapatillas de puntas para las chicas. Clase para chicos: estudio de todos aquellos pasos que

específicamente son denominados pasos para varones. Desarrollo del perfeccionamiento técnico e interpretativo del giro y del salto. Desarrollo de las capacidades creativas.

Criterios de evaluación

1. Conocer y reconocer todos los pasos del vocabulario de danza clásica, entendiendo su aplicación técnica.

Este criterio de evaluación pretende comprobar que el alumno ha aprendido el nombre de todos los pasos, su realización, sus características y su significado técnico en la danza.

2. Realizar los ejercicios de barra de ballet que el profesor marque en el momento, con el acompañamiento musical propio de este nivel.

Con este criterio se trata de comprobar el grado de madurez, de las capacidades físicas del alumno,

necesario para el dominio de la técnica del ballet clásico.

3. Realizar en el centro un ejercicio de adagio que el profesor marque en el momento.

Con este criterio de evaluación se trata de comprobar el desarrollo de la capacidad técnica del alumno en cuanto al sentido del equilibrio, amplitud y elevación de las piernas, definición y concreción de las posiciones del cuerpo en el espacio, coordinación, colocación y movimiento de los brazos y de la cabeza. Además, se comprobará el grado de madurez de su personalidad artística, musicalidad, expresividad y comunicación.

4. Realizar en el centro dos ejercicios de giros que el profesor marque en el momento.

Con este criterio se trata de comprobar que el alumno ha adquirido el dominio de la técnica del giro, la coordinación y el sentido del movimiento en el espacio, además de la limpieza, definición y precisión de los pasos y los entrepasos.

5. Realizar en el centro dos ejercicios de saltos pequeños que el profesor marque en el momento.

Con este criterio de evaluación se pretende comprobar el nivel técnico adquirido por el alumno en la ejecución del salto, la fuerza y la elasticidad de los pies, el trabajo de plié (elasticidad, sujeción de bajada y empuje para el impulso), además de la coordinación, acentos musicales y musculares, elevación de las caderas y sujeción del torso.

6. Realizar en el centro un ejercicio de batería que el profesor marque en el momento.

Con este criterio de evaluación se trata de comprobar el grado de ejecución y dominio adquirido en la técnica de la pequeña batería, comprobando el desarrollo físico y muscular del en-dehors para la batería, la limpieza, definición y concreción de los movimientos de piernas y pies, la coordinación y los acentos musicales y musculares de los saltos.

7. Realizar en el centro varios ejercicios de saltos grandes que el profesor marque en el momento.

Con este criterio de evaluación se pretende comprobar el desarrollo máximo de la capacidad del movimiento, la energía que produce el trabajo muscular para saltar utilizando el máximo de amplitud, la precisión y colocación del cuerpo en el aire, la coordinación de los brazos y piernas y la sincronización de impulsos, piernas, brazos, torso y música.

8. Realizar en el centro varios ejercicios específicos de varones que el profesor marque en el momento.

Con este criterio de evaluación se pretende comprobar el dominio adquirido por los alumnos varones de la técnica específica de chicos en la danza clásica.

9. Realizar en el centro diversos ejercicios para las chicas en puntas que el profesor marque en el momento.

Con este criterio de evaluación se pretende comprobar el nivel técnico adquirido por las alumnas en la técnica de puntas.

10. Realizar un ejercicio de improvisación a partir de un fragmento musical que el pianista toque anteriormente.

Con este criterio de evaluación se pretende comprobar el grado de madurez del alumno para ser capaz de, escuchando una música, saber plasmar con movimientos las imágenes y sensaciones que la música le produce, además de comprobar su sentido creativo, sensibilidad y musicalidad.

En todos los criterios de evaluación se comprobará la capacidad artística, sensibilidad, musicalidad y comunicación expresiva.

* Materia: paso a dos.

Objetivos

La enseñanza de paso a dos en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

1. Conseguir el grado de homogeneidad y coordinación de movimientos que permita la compenetración técnica entre ambos bailarines, imprescindible para alcanzar un resultado artístico de calidad.

2. Conseguir una comprensión unitaria del ritmo, para que el impulso anterior a cualquier movimiento tenga una coordinación perfecta entre ambos bailarines.

3. Demostrar, en el caso de los alumnos varones, la fuerza necesaria para poder realizar su papel con la calidad técnica y artística necesaria.

4. Demostrar, en el caso de las alumnas, la estabilidad y el equilibrio necesarios sobre las puntas para poder realizar las diferentes posiciones, promenades y giros con la pareja.

5. Conocer el lenguaje y la técnica para la realización de los diferentes pasos del paso a dos.

6. Interpretar el argumento que se le presenta en cada paso a dos, dando un margen de improvisación a la capacidad expresiva de ambos bailarines.

Contenidos

Ejecución en pareja de los diferentes pasos, analizando su técnica. Realización y planificación de ejercicios que permitan un acoplamiento y comunicación en la pareja. Análisis del papel que cada miembro debe asumir en el ballet que se ejecute. Ejercicios que permitan conseguir la fuerza necesaria al bailarín para realizar las diferentes partes. Combinaciones par térre con manos en la cintura. Pasos de acoplamiento. Promenades. Giros en las diferentes posiciones. Levantamientos en el aire hasta el nivel del pecho y de los hombros. Grandes saltos con elevación de la alumna con los brazos en el talle.

Criterios de evaluación

1. Realizar una variación que incluya diferentes combinaciones a térre con posiciones de la alumna en l'air y promenades en dehors y en dedans.

Con este criterio de evaluación se trata de comprobar el conocimiento y dominio técnico del alumno para saber colocar a la alumna en su eje, estando pendiente

de su estabilidad y controlando las diferentes traslaciones el centro de gravedad de la alumna.

2. Realizar una variación que incluya giros en dehors desde la cuarta posición y giros desde una posición de relevé o tombé en dehors y en dedans.

Con este criterio de evaluación se pretende comprobar si el alumno ha asimilado y comprendido la técnica del giro del paso a dos, colocación de manos, sincronización de los impulsos, etc., y que la alumna es capaz de mantener con solidez y sujeción su cuerpo ayudando así al alumno a situarla en cualquier desplazamiento de su eje de equilibrio.

3. Realizar una variación con elevaciones en l'air, saltos pequeños y elevaciones hasta el nivel del pecho y de los hombros.

Con este criterio de evaluación se pretende observar que el alumno es capaz de utilizar el impulso del salto de la chica, así como de elevarla y bajarla suavemente y en eje hasta el suelo, y comprobar que la alumna puede realizar en el aire la posición clara y precisa manteniendo la colocación y estética de la danza.

4. Realizar una variación que incluya un salto de la alumna sobre el pecho o el hombro del alumno.

Con este criterio se trata de comprobar la sincronización de los impulsos de ambos y el aprendizaje técnico de estos pasos para su ejecución.

5. Realizar una variación que incluya elevaciones con fijaciones de posiciones en el aire con los brazos del alumno extendidos hacia arriba.

Con este criterio de evaluación se pretende comprobar la preparación física de los alumnos, con la utilización del trabajo y la fuerza de las piernas y no de la espalda, la sincronización de los impulsos de ambos y el aprendizaje adquirido de esta técnica.

En todos los criterios se evaluará la capacidad artística, la sensibilidad y la musicalidad de los alumnos, así como el grado de asimilación del papel del acompañante por cada miembro de la pareja.

* Materia: repertorio.

Objetivos

La enseñanza de repertorio en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

1. Interpretar obras o piezas de repertorio de danza clásica o la danza neoclásica, con la naturalidad del dominio técnico y la pureza de estilo de la obra.

2. Interpretar danzas en grupo, papeles de solista y ballets completos.

3. Conocer y diferenciar los ballets más significativos de las diferentes épocas y tendencias artísticas, profundizando en la variedad de estilos y matices.

4. Relacionar los conocimientos y circunstancias históricas de los ballets con su forma y estilo interpretativo.

Contenidos

Aprendizaje de obras de repertorio de diferentes épocas y tendencias artísticas, profundizando en la variedad de estilos. Adquisición de los conocimientos técnicos e históricos de los ballets para su correcta interpretación dancística. Análisis del carácter de cada personaje para su correcta interpretación dramática. Estudios de la interpretación de los diferentes papeles, dentro del estilo y forma requeridos por la obra escogida. Desarrollo de la individualidad artística y del virtuosismo técnico. Práctica e interpretación de bailes de conjunto. Práctica e interpretación de variaciones de semisolista y primer/a bailarín/a. Conocimiento y valoración de las normas de comportamiento para bailar en grupo. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

Criterios de evaluación

1. Interpretar obras coreográficas dirigidas al público en el centro, ensayadas previamente.

Este criterio pretende valorar la aptitud necesariamente disciplinada del bailarín en el cuerpo de baile, la capacidad de asumir el papel asignado, su responsabilidad en la unidad del conjunto y su adecuación al papel asignado haciendo fluir sus sentimientos y personalidad consiguiendo la conexión emocional con el público.

2. Interpretar un papel del repertorio del bailarín solista.

Con este criterio se pretende valorar el grado técnico y la capacidad interpretativa del alumno, la asimilación del estilo y el carácter de variación escogida.

3. Interpretar un papel de repertorio de primer bailarín/bailarina.

Este criterio permite valorar el grado de virtuosismo del alumno, unido al don natural de la interpretación y a la sensibilidad artística.

4. Interpretar un papel de carácter de repertorio escogido por el propio alumno, donde él mismo buscará los diferentes matices y estudiará los aspectos históricos.

Mediante este criterio se pretende comprobar la preparación observadora y analítica del alumno, así como sus inquietudes, sensibilidad, creatividad y sentido de la estética.

5. Interpretar en público un cuerpo de baile del repertorio clásico.

Este criterio de evaluación pretende observar que el alumno es capaz de disfrutar de la danza y mantener una relación interpretativa y espacial con el resto de los componentes del grupo.

* Materia: danzas de carácter.

Objetivos

La enseñanza de danzas de carácter en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

1. Interpretar los pasos de carácter utilizados en la mayoría de los ballets clásicos llamados de repertorio, y conocer su vocabulario.

2. Improvisar formas libres de danzas, con sensibilidad creativa y sentido coreográfico.

3. Saber utilizar los conocimientos de las danzas de carácter, para su aplicación de forma estilizada en los ballets contemporáneos y modernos.

4. Conocer las circunstancias geográfico-históricas, culturales y sociológicas que influyeron en cada país o región, dando lugar a las diferentes formas, estilos y significado de las distintas danzas folclóricas, con la finalidad de interpretar con la necesaria sensibilidad y calidad sus peculiaridades estilísticas.

Contenidos

Conocimiento de los pasos de carácter que forman parte de las danzas folclóricas de España, Rusia, Hungría, Polonia e Italia. Desarrollo del control del cuerpo para adquirir la técnica, dinámica y coordinación necesarias dentro de cada estilo de danza. Utilización correcta del espacio, tanto en parejas como en grupos. Conocimiento de las coreografías más destacadas dentro de las danzas folclóricas ya citadas. Desarrollo de las capacidades creativas.

Criterios de evaluación

1. Realizar variaciones de escuela bolera y danzas folclóricas que representen las características de las distintas regiones de España.

Con este criterio de evaluación se pretende comprobar que el alumno conoce los pasos básicos y el estilo propio característico de las danzas españolas.

2. Realizar una danza de estilo ruso.

Con este criterio de evaluación se pretende comprobar que el alumno conoce los pasos básicos y el estilo propio característico de las danzas rusas.

3. Realizar una danza húngara (una Csarda).

Con este criterio de evaluación se pretende comprobar que el alumno conoce los pasos básicos y el estilo propio característico de las danzas húngaras.

4. Realizar una danza polaca (a escoger entre mazurca y polonesa).

Con este criterio de evaluación se pretende comprobar que el alumno conoce los pasos básicos y el estilo propio característico de las danzas polacas.

5. Realizar una danza italiana (una tarantella).

Con este criterio de evaluación se pretende comprobar que el alumno conoce los pasos básicos y el estilo propio característico de las danzas italianas.

En todos los criterios se evaluará la capacidad artística, sensibilidad y musicalidad del alumno así como se comprobará que el alumno reconoce la diferencia que existe entre las danzas europeas.

* Materia: danza contemporánea.

Objetivos

La enseñanza de danza contemporánea en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

1. Conocer y practicar los movimientos de la danza contemporánea y sus diferentes calidades y matices, en busca de una correcta ejecución técnica y artística.

2. Interpretar variaciones de diferentes estilos, a fin de conocer la gran variedad de formas de la danza contemporánea.

3. Improvisar formas libres de danza con sensibilidad creativa y sentido coreográfico.

4. Demostrar la versatilidad necesaria para adaptarse a las exigencias que se derivan del carácter interdisciplinar de la danza contemporánea.

Contenidos

Ejercicios en el suelo: diferenciación de la fuerza y las sensaciones de las diferentes partes del cuerpo. Trabajo de contracciones del torso y movilidad de la columna: utilización de la respiración como origen del movimiento. Ejercicios en el centro: cambios en el eje del cuerpo, buscando el equilibrio en los diferentes pasos. Coordinación de todas las partes del cuerpo. Uso correcto del espacio. Desarrollo de la sensibilidad plástica. Práctica de la improvisación libre, con y sin objetos, individual y en grupo. Estudio de pequeñas variaciones. Estudios de variaciones de coreógrafos contemporáneos presentes en el repertorio.

Criterios de evaluación

1. Improvisar individualmente una variación libre, a partir de distintos estilos de música.

Este criterio de evaluación pretende comprobar el desarrollo creativo, la expresión artística y sensibilidad musical del alumno, a partir de la improvisación individual.

2. Improvisar en grupo una variación libre, a partir de distintos estilos de música.

Este criterio de evaluación pretende comprobar el desarrollo creativo, la expresión artística y sensibilidad musical del alumno, así como su capacidad de integrarse en una improvisación colectiva.

3. Interpretar variaciones de coreógrafos contemporáneos presentes en el repertorio.

Con este criterio se pretende valorar la capacidad interpretativa del alumno, y su identificación con el estilo de la variación propuesta.

b) Especialidad: danza española.

Introducción

La danza cortesana española sigue durante el siglo XV las pautas europeas, y es en el transcurrir del siglo XVI cuando se desarrollan en ésta (denominada danza de cuenta) y en la danza teatral unas características propias que las distinguen de la danza del resto de Europa coincidiendo con el apogeo artístico, político y militar que disfruta el país, que desembocará en el período de eclosión de todas las artes que conocemos como el siglo de Oro.

Su cristalización dará lugar a la aparición del bolero durante el último tercio del siglo XVIII; su desarrollo en el siglo XX llevará consecuencias tanto ideológicas como coreográficas, constituyendo la referencia, en

la actualidad, para la denominación de la escuela española de danza que, a mediados del siglo XX, pasa a llamarse escuela bolera.

La diversidad y riqueza de la danza tradicional dentro del territorio español, el constante intercambio de información coreográfica por toda su geografía y su íntima relación con las danzas cortesana y teatral, irá conformando, a través de los siglos, estilos peculiares de ejecución en una realidad pluricultural.

La existencia de una gran variedad de danzas tradicionales gallegas que tienen su origen en las danzas festivas, religiosas, gremiales y de espadas, entre otras, y que se vertebran en el fandango, la muiñeira, la pandeirada y la jota.

La aparición en Andalucía, a partir del último tercio del siglo XIX, de una variante de la danza teatral (que se independiza y desciende a espacios más íntimos -cafés cantantes, reuniones privadas, tablaos, etc.) que hoy conocemos como danza flamenca.

El tratamiento teatral de las distintas vertientes que adopta la danza en España desde principios del siglo XX, tanto en versión de concierto con piezas solistas y de conjunto, como en gran formato de los ballets con desarrollo dramático que precisan un importante número de ejecutantes, adopta indistintamente la denominación de clásico español o danza estilizada.

El conjunto de estas realidades forma lo que hoy en día conocemos como danza española, con un vocabulario específico para cada una de las materias que la componen, que exige una especial versatilidad para su interpretación.

La especial dificultad de ejecución e interpretación inherentes a la danza española hacen de ella una materia que exige intensa preparación previa y una sólida base técnica, sin las cuales resulta imposible abordar de un modo coherente la obligada disociación de elementos rítmicos y dinámicos entre las partes superior e inferior del cuerpo, lo cual constituye la base del estilo español.

El acompañamiento simultáneo de percusión ejecutada por el propio bailarín, bien con un instrumento musical, como es el caso de las castañuelas en cualquiera de sus variantes, bien con percusión directa de los pies sobre el suelo o con la combinación de las dos posibilidades, es otra dificultad añadida que precisa de una preparación progresiva, no diferente a la de cualquier otro instrumento musical con un trabajo personal aparte de la enseñanza tutelada.

En la formación del futuro bailarín non sólo tendrán que abordarse los aspectos mecánicos y artísticos de la danza española, sino que, llegado un momento determinado, es imprescindible completar dicha formación con aspectos teóricos (históricos, coreológicos, musicales, anatómicos), los cuales le aportarán la calidad específica que hará posible la continuación de una forma artística que constituye uno de los más preciados tesoros que poseemos.

Por todo ello, la danza española precisa de una ubicación clara dentro del sistema educativo apareciendo como especialidad en el grado medio, ya que al acceder al mismo el alumno de danza poseerá la formación suficiente para poder abordar y superar las no pocas dificultades, consecuencia de la variedad y riqueza de todas y cada una de las materias que componen esta especialidad.

La metodología a aplicar para conseguir un óptimo aprovechamiento por el alumno es similar a la utilizada en la danza clásica, adaptada a las características y necesidades de cada materia (sistematización, dedicación diaria, tutela del profesor, etc.). Dicho aprovechamiento de las enseñanzas de danza española en el grado medio cualificará al alumno para acceder a la vida profesional como bailarín.

* Materia: danza clásica.

Objetivos

La enseñanza de danza clásica de grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

1. Aplicar la correcta colocación del cuerpo, que permita el dominio de la coordinación y el desarrollo correcto de todos los movimientos.

2. Saber utilizar los conocimientos técnicos y estilísticos de la danza académica adquiridos, para conseguir la necesaria calidad del movimiento que permita alcanzar el máximo grado de interpretación artística, en las diferentes manifestaciones de la danza española.

3. Realizar con sentido rítmico y musicalidad la ejecución de todos los movimientos que configuran la danza.

4. Valorar la importancia del espacio como elemento tanto estético como formal, y ser conscientes del papel que juega en la interpretación.

Contenidos

Estudio de la terminología propia de la danza clásica, y su aplicación descriptiva de pasos, combinaciones de ellos y bailes. Desarrollo de la correcta colocación del cuerpo que permita una base técnica sólida, a fin de abordar los distintos estilos de la danza española. Conocimiento de todos los pasos que componen el vocabulario de la danza académica, la ejecución correcta de los mismos de acuerdo con sus tiempos musicales, acentos y coordinación de movimientos. Desarrollo del control de todo el cuerpo, la dinámica, el ataque del movimiento y la respiración. Utilización correcta del espacio. Interiorización de la música para desarrollar la sensibilidad artística con la elegancia y energía que la danza requiere. Desarrollo de la sensibilidad musical como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad de movimiento. Desarrollo del perfeccionamiento técnico e interpretativo del giro y del salto. Desarrollo de las capacidades creativas.

Criterios de evaluación

1. Conocer y reconocer todos los pasos del vocabulario de la danza clásica entendiendo su aplicación técnica.

Este criterio de evaluación pretende comprobar que el alumno ha aprendido el nombre de todos los pasos, su realización, sus características y su significado técnico en la danza.

2. Realizar una clase de danza clásica, que el profesor marque en el momento, con todos los ejercicios de este nivel en el tiempo musical establecido.

Con este criterio se trata de comprobar y evaluar el dominio técnico alcanzado y el grado de madurez de su capacidad artística, a través de:

a) La colocación del cuerpo.

b) El desarrollo muscular y flexibilidad.

c) Los acentos musicales y musculares.

d) La coordinación de todos los movimientos.

e) El dominio del equilibrio y el control del cuerpo.

f) La precisión en la realización de todos los pasos y las posiciones de las piernas, brazos, torso y cabeza.

g) La precisión y definición de las direcciones y desplazamientos.

h) La utilización del espacio.

i) La respiración del movimiento.

j) El dominio de la técnica del adagio, del giro, del salto (pequeños, grandes y batería).

k) La sensibilidad musical.

3. Improvisar individualmente pequeñas variaciones de danza partiendo de diferentes formas musicales.

Este criterio de evaluación pretende comprobar el desarrollo creativo, la expresión artística y sensibilidad musical del alumno.

4. Repetir y realizar en el centro los ejercicios estudiados en la barra que el profesor marque en el momento, empleando correctamente el tiempo musical, la coordinación, el espacio y las direcciones.

Con este criterio se trata de comprobar si el alumno ha tomado conciencia de su equilibrio y de las direcciones en el espacio, coordinando los movimientos entre ellos.

5. Realizar pequeñas variaciones que incluyan desplazamientos por el espacio, marcados por el profesor en el momento.

Con este criterio se pretende observar el sentido del alumno con respecto al espacio, las dimensiones y las direcciones.

* Materia: escuela bolera.

Objetivos

La enseñanza de escuela bolera en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

1. Dominar el lenguaje y el estilo de la escuela bolera.

2. Conocer el repertorio más significativo de la escuela bolera.

3. Interpretar las danzas de este repertorio con gracia y naturalidad, dominio técnico, musicalidad, y carácter y pureza de estilo.

Contenidos

Ejercicios para adquirir la técnica, dinámica, coordinación y estilo de la escuela bolera. Conocer y ejecutar todos los pasos y movimientos codificados en el lenguaje de la escuela bolera, teniendo en cuenta la musicalidad y acentos del movimiento, así como su coordinación y correcto acompañamiento de las castañuelas. Realización de ejercicios en relación con la dinámica, estilo y carácter de las danzas de repertorio y su correcto acompañamiento de las castañuelas. Ejercicios con desplazamientos para la correcta utilización del espacio, tanto individuales como en grupo y pareja. Ejercicios que permitan el emparejamiento y comunicación para las danzas de pareja. Estudio de las danzas más representativas del repertorio de la escuela bolera. Desarrollo permanente de la memoria, la sensibilidad musical, la precisión y dinámica tanto del movimiento como de las castañuelas, la respiración, la gracia, el carácter, el estilo, Interpretar danzas de repertorio, individuales, de grupo y de

pareja.

Criterios de evaluación

1. Realizar las variaciones que marque el profesor, sobre fragmentos musicales, con pasos de la escuela bolera que, con los correspondientes toques de castañuelas, contengan la dinámica, desplazamientos, musicalidad y estilo característicos.

Este criterio pretende comprobar el uso del espacio, la calidad y la musicalidad, tanto de los movimientos como de la interpretación de las castañuelas, así como la dinámica y el estilo.

2. Interpretar y realizar en el momento las coplas que sobre el bolero y la malagueña dicte el profesor.

Este criterio pretende observar el dominio técnico y el conocimiento del lenguaje de la escuela bolera.

3. Interpretar en público dos bailes del repertorio de la escuela bolera, a libre elección del alumno, uno en grupo o pareja y otro individual como solista.

Este criterio pretende observar que el alumno es capaz de disfrutar de la danza y mantener una relación interpretativa y espacial con el resto de los componentes del grupo, sin perder la calidad del movimiento, el carácter y estilos característicos de la escuela bolera, así como su capacidad de comunicación con el público.

* Materia: danza estilizada.

Objetivos

La enseñanza de la danza estilizada en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

1. Demostrar la sensibilidad artística y los conocimientos técnicos y expresivos que capaciten para interpretar una danza, teniendo en cuenta la forma, carácter, intención, ritmo y matices (dinámica) de la obra musical.

2. Improvisar con sensibilidad artística y musical sobre una forma musical, teniendo en cuenta: su forma, carácter, intención, ritmo y matices; utilizando los instrumentos y lenguajes propios de nuestras danzas.

3. Interpretar con naturalidad y dominio técnico, tanto en lo relativo a los movimientos como a los instrumentos utilizados (castañuelas, zapatos, etc.) teniendo en cuenta la expresividad y fidelidad a la música.

4. Conseguir el dominio del cuerpo y de la mente para utilizar con seguridad la técnica y el espacio escénico para llegar a una concentración que permita una interpretación artística de calidad.

Contenidos

Realización de ejercicios hasta alcanzar la calidad del movimiento y la expresividad requerida en cuanto a la fidelidad a la música: matices, forma, intención y tiempo. Realización de trabajos de improvisación utilizando las diferentes formas musicales. Análisis del carácter interpretativo de la danza en cuanto a la obra musical y a su coreografía. Interpretación de coreografías, individuales y colectivas, con el máximo dominio del espacio escénico, de la técnica (movimiento, castañuelas, zapateados, indumentaria, etc.) de la expresividad, musicalidad, gracia y naturalidad. Desarrollo permanente de la memoria. Estudio de las obras de los principales compositores y coreógrafos españoles. Análisis comparativo de las diferentes interpretaciones de dichas obras.

Criterios de evaluación

1. Interpretación de una danza de zapatilla.

Este criterio pretende valorar el dominio técnico del alumno, en lo referente a la limpieza de pasos y su ejecución, la musicalidad y los matices, y el carácter, la expresividad y la interpretación.

2. Interpretación de una danza de zapato.

Este criterio pretende valorar el dominio técnico del alumno, en lo referente a la limpieza de pasos y a su ejecución, la coordinación y fluidez tanto del movimiento como de las castañuelas y zapateados, y el uso del espacio.

3. Interpretación de una variación de repertorio.

Con este criterio se pretende valorar la capacidad artística del alumno, así como su memoria y su asimilación del carácter dramático del papel que representa en la obra.

* Materia: flamenco.

Objetivos

La enseñanza del flamenco en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

1. Demostrar el dominio del zapateado (escobillas) en cada uno de los diferentes ritmos flamencos.

2. Utilizar con dominio, soltura y naturalidad la indumentaria requerida: bata de cola, mantón, etc. (en el baile de la mujer).

3. Interpretar los diferentes bailes flamencos con toda su fuerza expresiva.

4. Improvisar en cualquiera de los palos flamencos teniendo en cuenta la estructura, compás y carácter.

Contenidos

Estudio del ritmo y cuadratura del número de compases que tienen una letra para el desarrollo del cante que se requiere. Estudio del compás, estructura, carácter y expresión de cada forma del flamenco. Conocimiento y dominio de los ritmos, contratiempos y estructuras de los diferentes palos flamencos: alegrías, tentos, farruca, tangos, soleares, bulerías, etc. Estudio de la realización del marcaje, escobillas y desplantes con bata de cola. Realización de ejercicios para diferenciar las cuadraturas del compás en relación al cante. Realización de trabajos de improvisación dentro de las estructuras del baile flamenco. Práctica de la técnica del zapateado, alcanzando un máximo de velocidad, matiz y dificultad en sus composiciones. Estudio de los diferentes bailes flamencos, con la musicalidad, dominio técnico, gusto, carácter y fuerza expresiva que cada uno requiera. Estudio del origen y fundamentos del flamenco: historia, costumbres, intérpretes, cantes, significado social, etc.

Desarrollo permanente de la memoria.

Criterios de evaluación

1. Realizar variaciones de marcajes y zapateados en los diferentes ritmos flamencos, acompañados con la guitarra y el cante, utilizando, en el caso de las alumnas, la bata de cola y el mantón.

Este criterio pretende comprobar el conocimiento y el dominio del compás en los diferentes ritmos del flamenco, el dominio y soltura de las alumnas en el movimiento con la bata de cola y el mantón, la claridad, fuerza y matices en los zapateados, y la cuadratura del cante (letra).

2. Interpretar un baile del repertorio flamenco.

Con este criterio se valorará el dominio de la técnica, del estilo y del carácter propio del baile, de la musicalidad y de los matices, así como la capacidad artística del alumno y su madurez interpretativa.

3. Improvisar en uno de los palos flamencos.

Con este criterio se pretende comprobar el conocimiento del alumno de los diferentes palos del flamenco: su estructura, compás, medida del cante (letra).

4. Interpretar en público como solista un baile característico, a libre elección del alumno.

Este criterio pretende valorar la capacidad de comunicación con el público que posee el alumno.

5. Interpretar en público un baile en grupo o en pareja, a libre elección del alumno.

Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumno para integrarse en un grupo y mantener una relación interpretativa y espacial con el resto de sus componentes, sin perder la calidad del movimiento, el carácter y estilo característicos del baile fla

menco, así como su capacidad de comunicación con el público.

* Materia: folclore.

Objetivos

La enseñanza de folclore en grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

1. Conocer la diversidad y riqueza de nuestro folclore y adquirir un repertorio de las danzas más representativas.

2. Conocer las circunstancias geográfico-histórico-culturales y sociológicas que influyeron en cada región, dando lugar a las diferentes formas, estilos y significados de nuestras danzas folclóricas.

3. Saber interpretar danzas características de cada región.

4. Situar e identificar nuestro folclore a través de una muestra instrumental y/o bailada, o a través del traje.

5. Despertar el gusto e interés por obtener la máxima información sobre nuestro folclore: trajes, costumbres, historia, significado social.

Contenidos

Adquisición de las técnicas y estilos de cada región para la interpretación de sus danzas. Estudio de los instrumentos de percusión con que se acompaña el bailarín en las diferentes danzas populares: castañuelas, pulgaretas, conchas, palos, etc. Realización de los pasos con sus desplazamientos por el espacio en los bailes individuales, por parejas y en grupo. Estudio de la historia de cada región, autonomía o comunidad, de sus costumbres, trajes, tradición y significado social de sus danzas más representativas. Interpretación de las danzas más características de nuestro folclore. Desarrollo permanente de la memoria.

Criterios de evaluación

1. Interpretar y realizar las coplas y variaciones que en el momento marque el profesor, pertenecientes al folclore español más representativo, acompañándose del instrumento de percusión que la danza requiera.

Este criterio pretende comprobar el conocimiento y la asimilación del alumno, de los pasos, estilos y caracteres de nuestras danzas populares, así como de los instrumentos de percusión con que se acompañan los danzantes.

2. Componer e interpretar en grupo una danza sobre una música popular propuesta por el profesor.

Este criterio pretende comprobar la capacidad de situar e identificar nuestro folclore a través de una muestra musical, mostrando sus características principales y su evolución por el espacio.

3. Identificar a través de imágenes de trajes folclóricos españoles, ofrecidos por el profesor, el lugar al que pertenecen, ilustrándolos con los comentarios que el alumno considere pertinentes.

Este criterio pretende observar el grado de conocimiento adquirido por el alumno sobre las circunstancias geográficas, históricas, culturales y sociológicas de nuestro folclore, así como la influencia y acondicionamiento que tanto la indumentaria como las anteriores circunstancias configuran el carácter, el estilo y la forma de bailar.

4. Interpretar una danza folclórica a libre elección del alumno.

Este criterio pretende comprobar la versatilidad técnica e interpretativa del alumno en cuanto a la forma, carácter y estilo.

* Materia: folclore gallego.

Objetivos

La enseñanza de folclore gallego en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

1. Conocer la variedad del folclore gallego y las circunstancias geográfico-histórico-culturales y sociológicas que dieron lugar a los diferentes tipos de danza gallega: festivas, religiosas, gremiales, de espadas y otras.

2. Conocer las diversas posiciones básicas de los pies, de las piernas y de los brazos en las danzas gallegas.

3. Interpretar las danzas más representativas de la Comunidad Autónoma de Galicia.

4. Fomentar el interés sobre el folclore gallego: trajes, costumbres, historia, geografía, tradiciones, instrumentos, etc.

Contenidos

Estudio del origen histórico de las danzas gallegas y su clasificación. Práctica y ejecución de los pasos básicos de las danzas gallegas por pareja o en grupo. Manejo de instrumentos percusivos como las conchas, palos, castañuelas, etc., con los que se acompaña habitualmente el bailarín, e identificación de los instrumentos que acompañan las danzas (pandero, pandereta, gaita, etc.). Práctica e interpretación en todas sus variantes del fandango, muiñeira, pandeirada, y jota. Conocimiento de las costumbres, trajes, complementos y significado sociocultural de las danzas gallegas más representativas.

Criterios de evaluación

1. Interpretar y realizar los pasos y variaciones que en el momento marque el profesor, pertenecientes a las danzas gallegas más representativas, acompañándose, en su caso, del instrumento de percusión requerido.

Con este criterio de evaluación se trata de comprobar el conocimiento y asimilación del alumno de los pasos básicos de las danzas gallegas, así como de los instrumentos de percusión con que acompañan a los danzantes.

2. Componer e interpretar, en pareja o en grupo, una danza sobre una música popular gallega propuesta por el profesor.

Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad de identificar las danzas gallegas a través de una propuesta musical, mostrando sus características principales y su evolución por el espacio.

3. Identificar a través de imágenes de trajes y sus complementos correspondientes, propuestas por el profesor, el tipo de danza gallega que corresponda.

Este criterio de evaluación pretende observar el grado de conocimiento adquirido por el alumno sobre las circunstancias históricas, culturales y sociológicas del folclore gallego, así como la influencia y condicionamiento que tanto la indumentaria como las anteriores circunstancias tienen sobre el carácter de un baile.

4. Interpretar una danza folclórica gallega a libre elección del alumno.

Con este criterio de evaluación se pretende valorar el nivel técnico y la capacidad interpretativa del alumno a la asimilación del estilo y el carácter de la danza elegida.

* Materia: repertorio de danza española.

Objetivos

La enseñanza de repertorio de danza española en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

1. Interpretar obras o piezas de repertorio de danza española, con la naturalidad del dominio técnico y la pureza de estilo de la obra.

2. Interpretar danzas en grupo, papeles de solista y/o ballets completos.

3. Conocer y diferenciar los ballets más significativos de las diferentes épocas y tendencias artísticas, profundizando en la variedad de estilos y matices.

4. Relacionar los conocimientos y circunstancias históricas de los ballets con su forma y estilo interpretativo.

Contenidos

Aprendizaje de obras de repertorio de diferentes épocas y tendencias artísticas, profundizando en la variedad de estilos. Adquisición de los conocimientos técnicos e históricos de los ballets para su correcta interpretación dancística. Análisis del carácter de cada personaje para su correcta interpretación dramática. Estudio de la interpretación de los diferentes papeles, dentro del estilo y la forma requeridos por la obra escogida. Desarrollo de la individualidad artística y del virtuosismo técnico. Práctica e interpretación de bailes de conjunto. Práctica e interpretación de variaciones de semi-solista y primer/a bailarín/bailarina. Conocimiento y valoración de las normas de comportamiento para bailar en grupo. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.

Criterios de evaluación

1. Interpretar obras coreográficas dirigidas al público en el centro, ensayadas previamente.

Este criterio pretende valorar la aptitud necesariamente disciplinada del bailarín en el cuerpo de baile, la capacidad de asumir el papel asignado, su responsabilidad en la unidad del conjunto y su adecuación al papel asignado haciendo fluir sus sentimientos y personalidad, consiguiendo la conexión emocional con el público.

2. Interpretar un papel del repertorio de bailarín solista.

Con este criterio se pretende valorar el grado técnico y la capacidad interpretativa del alumno, la asimilación del estilo y el carácter de la variación escogida.

3. Interpretar un papel de repertorio de primer/a bailarín/bailarina.

Este criterio permite valorar el grado de virtuosismo del alumno, unido al don natural de la interpretación y la sensibilidad artísticas.

4. Interpretar un papel de carácter de repertorio escogido por el propio alumno, donde él mismo buscará los diferentes matices y estudiará los aspectos históricos.

Mediante este criterio se pretende comprobar la preparación observadora y analítica del alumno, así como sus inquietudes, sensibilidad, creatividad y sentido de la estética.

c) Especialidad: danza contemporánea.

Introducción

La danza moderna tiene sus orígenes en los movimientos de renovación de la danza que se producen en Europa y Norteamérica a principios del siglo XX.

Durante este período y hasta nuestros días aparecieron nuevas técnicas para la formación y perfeccionamiento del bailarín que, bajo el nombre genérico de danza contemporánea, han supuesto un complemento, y a menudo una alternativa, a la danza clásica o ballet.

En la danza contemporánea el trabajo creativo y de investigación se encuentran estrechamente ligados a la misma técnica de formación. Improvisaciones y juegos son, a menudo, parte de las clases que incluyen, por otro lado, ejercicios siempre distintos, nuevas coreografías que el profesor debe preparar a partir de un lenguaje de movimiento abierto a la diversidad.

La danza contemporánea exploró nuevos territorios del movimiento corporal:

Se descubren nuevas formas de relacionarse con el suelo, por lo que el bailarín aprende a caer, a rodar y a evolucionar. En contacto con el suelo se realizan ejercicios para desarrollar la elasticidad de las piernas y mejorar la colocación y movilidad de la espalda. De esta manera, el suelo actúa como un punto de referencia complementario a la barra horizontal.

El torso se convierte en el motor de la expresión y del movimiento. La pelvis y la columna se arquean y extienden, dibujan espirales y se inclinan. El trabajo sobre la verticalidad del torso característico de la dan

za clásica, encuentra en las nuevas técnicas un desarrollo hacia una mayor expresividad.

El peso de las distintas partes del cuerpo genera nuevas posibilidades de movimiento a partir del juego de balanceos, suspensiones y desequilibrios. El bailarín aprende a dejar caer la cabeza, el torso, los brazos o las piernas, que salen y retornan alternativamente al punto de equilibrio.

La relación con el espacio se amplía. Nuevas direcciones son añadidas en los ejercicios de preparación. La codificación de la técnica clásica se ve enriquecida con la incorporación de nuevas variables. Movimientos de disociación de las distintas partes el cuerpo dan lugar a combinaciones nuevas. Los ejercicios juegan con la alternancia de direcciones y frentes.

Las dinámicas o calidades del movimiento adquieren tanta o mayor importancia que los aspectos simplemente formales. El bailarín debe ser capaz de proyectar calidades de movimiento, diversas y matizadas en relación con el espacio, el tiempo, la fuerza muscular y el flujo de movimiento. Debe ser capaz, por tanto, de realizar movimientos abiertos y rectilíneos o concentrados y curvos, rápidos o lentos, fuertes o ligeros, libres o controlados, así como todas las variaciones resultantes de la combinación de éstos y otros parámetros.

La danza contemporánea supone una aproximación respetuosa al cuerpo humano. Entiende la formación del bailarín a partir del desarrollo de sus potencialidades, evitando todo tipo de entrenamiento artificial y perjudicial para el buen funcionamiento del cuerpo. En la formación del bailarín contemporáneo es necesario dedicar una atención especial al uso de la respiración, a la colocación y conciencia corporal.

La preparación del alumno debe incluir aspectos teóricos, técnicos y prácticos. El alumno debe ser capaz de analizar y comprender sus propias coreografías, así como del repertorio clásico y moderno. Debe mostrar conocimientos musicales suficientes, tener nociones de interpretación teatral y haber adquirido la destreza necesaria para la buena y eficaz utilización de su cuerpo.

La danza contemporánea enseña un lenguaje de movimiento completo. Proporciona las herramientas para adaptarse a todos los estilos coreográficos y estimula a los alumnos a desarrollar su talento creativo. Supone, por ello, una preparación necesaria para el bailarín profesional ante las nuevas exigencias de las compañías de danza.

* Materia: danza clásica.

Objetivos

La enseñanza de la danza clásica en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

1. Aplicar la correcta colocación del cuerpo, que permita el dominio de la coordinación y el desarrollo correcto de todos los movimientos.

2. Saber utilizar los conocimientos técnicos y estilísticos de la danza clásica adquiridos, para conseguir la necesaria calidad del movimiento que permita alcanzar el máximo grado de interpretación artística en las diferentes manifestaciones de la danza contemporánea.

3. Realizar con sentido rítmico y musicalidad la ejecución de todos los movimientos que configuran la danza.

4. Valorar la importancia del espacio como elemento tanto estético como formal, y ser conscientes del papel que juega en la interpretación.

Contenidos

Estudio de la terminología propia de la danza clásica, y su aplicación descriptiva de pasos, combinación de ellos o bailes. Desarrollo de la correcta colocación del cuerpo que permita una base técnica sólida, con la finalidad de abordar los distintos estilos de la danza contemporánea. Conocimiento de todos los pasos que componen el vocabulario de la danza clásica y ejecución correcta de los mismos de acuerdo con sus tiempos musicales, acentos y coordinación de movimientos. Desarrollo del control de todo el cuerpo, la dinámica, el ataque del movimiento y la respiración. Utilización correcta del espacio. Interiorización de la música para desarrollar la sensibilidad artística con la elegancia y la energía que la danza requiere. Desarrollo de la sensibilidad musical como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad de movimiento. Desarrollo del perfeccionamiento técnico e interpretativo del giro y del salto. Desarrollo de las capacidades creativas.

Criterios de evaluación

1. Conocer y reconocer todos los pasos del vocabulario de la danza clásica entendiendo su aplicación técnica.

Este criterio de evaluación pretende comprobar que el alumno ha aprendido el nombre de todos los pasos, su realización, sus características y su significado técnico en la danza.

2. Realizar una clase de danza clásica, que el profesor marque en el momento, con todos los ejercicios de este nivel en el tiempo musical establecido.

Con este criterio se trataría de comprobar y evaluar el dominio técnico alcanzado y el grado de madurez de su capacidad artística, a través de:

a) La colocación del cuerpo.

b) El desarrollo muscular y flexibilidad.

c) Los acentos musicales y musculares.

d) La coordinación de todos los movimientos.

e) El dominio del equilibrio y el control del cuerpo.

f) La precisión en la realización de todos los pasos, y las posiciones de las piernas, brazos, torso y cabeza.

g) La precisión y definición de las direcciones y desplazamientos.

h) La utilización del espacio.

i) La respiración del movimiento.

j) El dominio de la técnica del adagio, del giro, del salto (pequeños, grandes y batería).

k) La sensibilidad musical.

3. Improvisar individualmente pequeñas variaciones de danza partiendo de diferentes formas musicales.

Este criterio de evaluación pretende comprobar el desarrollo creativo, la expresión artística y sensibilidad musical del alumno.

4. Repetir y realizar en el centro los ejercicios estudiados en la barra que el profesor marque en el momento, empleando correctamente el tiempo musical, la coordinación, el espacio y las direcciones.

Con este criterio se trata de comprobar si el alumno ha tomado conciencia de su equilibrio y de las direcciones en el espacio, coordinando los movimientos entre ellos.

5. Realizar pequeñas variaciones que incluyan desplazamientos por el espacio, marcados por el profesor en el momento.

Con este criterio se pretende observar el sentido del alumno respecto al espacio, a las dimensiones y direcciones.

* Materia: improvisación.

Objetivos

La enseñanza de improvisación en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

1. Demostrar la adaptación espontánea a un movimiento, a una idea o a una situación de trabajo propuesta, en relación con ellos mismos y con el grupo.

2. Expresarse libremente, a través de la improvisación dirigida para conseguir llegar a la esencia del propio lenguaje.

3. Responder adecuadamente con el propio lenguaje corporal a una idea propuesta por la pareja.

4. Demostrar, a través de la realización de pequeñas coreografías, el enriquecimiento de las posibilidades interpretativas del bailarín en relación con el espacio.

Contenidos

Desarrollo del concepto de libertad de movimiento, y profundización en su exploración, a fin de ampliar su conocimiento e integrarlo en la creación coreográfica. Desarrollo del impulso como motor del movimiento. Relación entre suelo, fuerza de gravedad y caída. Desarrollo de la capacidad de improvisación, a través de movimientos libres y propios a partir de una idea. Fundamentos creativos: capacidad de estructurar una frase de movimiento a partir de una idea, y ser capaz de repetirla. Relaciones básicas entre la utilización del tiempo, del espacio y del esfuerzo, a partir de la música o de pautas determinadas. Desarrollo del autocontrol, la reflexión y la concentración. Desarrollo de la retención visual, auditiva y cinestética, en la ejecución de secuencias de movi

mientos previamente determinadas. Práctica de la danza en grupo, y desarrollo de la iniciativa, la imaginación y la creatividad. Utilización de los elementos del tiempo, el espacio y el movimiento y su relación con el intérprete, a través de la realización de estudios coreográficos. Desarrollo de la capacidad de comunicación dramática que permita una mayor capacidad expresiva. Realización de pequeñas coreografías.

Criterios de evaluación

1. Improvisar individualmente una variación libre, a partir de distintos estilos de música.

Este criterio de evaluación pretende comprobar el desarrollo creativo, la expresión artística y sensibilidad musical del alumno, a partir de la improvisación individual.

2. Improvisar en grupo una variación libre, a partir de distintos estilos de música.

Este criterio de evaluación pretende comprobar el desarrollo creativo, la expresión artística y sensibilidad musical del alumno, así como su capacidad de integrarse en una improvisación colectiva.

3. Interpretar unas variaciones de coreógrafos contemporáneos presentes en el repertorio, que incluyan la improvisación como un elemento esencial de la propia coreografía.

Con este criterio se pretende valorar la capacidad interpretativa del alumno, y su identificación con el estilo de la variación propuesta.

4. Realizar un pequeño estudio coreográfico a partir del desarrollo de un concepto o secuencia de movimiento, de un ritmo, de un texto, de un objeto, de una música, etc.

Mediante este criterio se pretende valorar la creatividad del alumno en relación con su capacidad para desarrollar una propuesta, así como su sentido de la forma y de las proporciones.

* Materia: técnicas de danza contemporánea.

Objetivos

La enseñanza de técnicas de danza contemporánea en el grado medio tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

1. Controlar los movimientos de la danza contemporánea y sus diferentes calidades y matices, en busca de una correcta ejecución técnica y artística.

2. Interpretar variaciones según las diferentes técnicas características de la danza contemporánea.

3. Demostrar la versatilidad necesaria para adaptarse a las exigencias que se derivan del carácter interdisciplinar de la danza contemporánea.

Contenidos

Práctica de la danza contemporánea para adquirir una sólida base técnica que permita un amplio conocimiento de los diferentes estilos. Fundamentos de la técnica de la danza contemporánea, con especial énfasis en la flexibilidad de la columna, el sentido

del peso y el uso dinámico del espacio. Desarrollo de una sensibilidad estética abierta. Conocimiento y desarrollo de las propias capacidades expresivas. Conocimiento de las diferentes técnicas reconocidas como básicas en el mundo de la danza contemporánea (Graham, Cunningham, Limón, etc.). Desarrollo de las habilidades prácticas y técnicas necesarias para adaptarse a la gran variedad característica del repertorio contemporáneo.

Criterios de evaluación

1. Realizar una variación en las diferentes técnicas reconocidas como básicas en el mundo de la danza contemporánea.

Este criterio permite valorar el conocimiento y dominio de las diferentes técnicas, propias de la danza contemporánea (Graham, Cunningham, Limón, etc.).

2. Realizar individualmente una variación en la que se siga y dialogue musicalmente el contenido de un acompañamiento sonoro.

Mediante este criterio se pretende valorar la capacidad del alumno de adaptar las diferentes técnicas adquiridas a un acompañamiento sonoro propuesto, así como el acierto en la elección de las mismas en relación con el estilo que se deriva de dicho acompañamiento.

3. Realizar en grupo una coreografía característica del repertorio contemporáneo.

Este criterio pretende valorar la capacidad artística del alumno para interpretar una obra del repertorio contemporáneo.

ANEXO III

Principios metodológicos del grado medio

El absoluto dominio del cuerpo que requiere el ejercicio de la danza obliga a que el estudio de estas enseñanzas deba ser iniciado en edades tempranas. La larga trayectoria formativa consecuente con la dificultad de estos estudios implica una forzosa simultaneidad de los mismos con los correspondientes a la enseñanza obligatoria y al bachillerato; ello hace aconsejable que los procesos educativos de ambos tipos de enseñanza sigan los mismos principios de actividad constructiva como factor decisivo en la realización del aprendizaje que, en último término, es construido por el propio alumno, modificando y reelaborando sus esquemas de conocimiento.

En un currículo abierto, los métodos de enseñanza son, en amplia medida, responsabilidad del profesor, y no deben ser completamente desarrollados por la autoridad educativa. Únicamente en la medida en que ciertos principios pedagógicos son esenciales a la noción de contenidos del currículo que se establece, está justificado señalarlos. Por ello, con la finalidad de orientar la práctica docente de los profesores y de desarrollar el currículo establecido en el presente decreto, se señalan los siguientes principios metodológicos de carácter general, principios que son válidos para todas las especialidades y materias que se regulan en la presente norma.

La interpretación a través de la danza, meta de las especialidades reguladas, es, por definición, un hecho diverso, profundamente subjetivo, resultante de una fructífera sinestesia entre música y danza, que en su resultado plástico-sonoro final funde en unidad indisoluble los mensajes de ambos creadores -el compositor y el coreógrafo- contenidos en la obra y la manera personal de transmitirlos el bailarín o la bailarina, que hace suyos ambos mensajes modulándolos a través de su propia sensibilidad. Como en toda tarea educativa, es el desarrollo de la personalidad y la sensibilidad propias del alumno el último fin que se persigue aquí, de manera tanto más acusada cuanto que la danza es vehículo de expresión de emociones antes que de comunicación conceptual, y en el que lo subjetivo ocupa, por lo tanto, un lugar primordial.

A lo largo de un proceso de aprendizaje de esta índole, el profesor será más que nunca un guía, un consejero, que a la vez que da soluciones concretas a problemas o dificultades igualmente concretos debe, en todo aquello que tenga un carácter más general, esforzarse en dar opciones y no en imponer criterios, en orientar y no en conducir como de la mano de cara a unos resultados predeterminados, y en estimular y ensanchar la receptividad y la capacidad de respuesta del alumno ante el hecho artístico. En la construcción de su nunca definida personalidad artística, el alumno es protagonista principal, por no decir único; el profesor no hace sino una labor de arte mayéutica.

Una programación abierta, nada rígida, se hace imprescindible en asignaturas como ésta; los centros y, dentro de ellos, los profesores deben establecer programaciones lo bastante flexibles como para que, atendiendo al incremento progresivo de las capacidades interpretativas (el incremento de la técnica), sea posible adaptarlas a las características y las necesidades de cada alumno individual, tratando de desarrollar al máximo y de forma equilibrada sus posibilidades artísticas.

En lo que a la técnica se refiere, es necesario concebirla (y hacerla concebir al alumno) en un sentido profundo, como una verdadera ttécnica de la interpretación, que reborda con mucho el concepto del puro dominio de la mecánica corporal (que, sin embargo, es parte integrante de ella); de hecho, la técnica, en su sentido más amplio, es la realización misma de la obra artística y, por lo tanto, se fusiona, se integra en ella y es, simultáneamente, medio y fin.

El proceso de enseñanza tendrá que estar presidido por la necesidad de garantizar la funcionalidad de los aprendizajes, asegurando que puedan ser utilizados en las circunstancias reales en que el alumno los necesite. Por aprendizaje funcional se entiende no sólo la posible aplicación práctica del conocimiento adquirido, sino también, y sobre todo, el hecho de que los contenidos sean necesarios y útiles para llevar a cabo otros aprendizajes y para enfrentarse con éxito a la adquisición de otros contenidos. Por otra parte, éstos deben presentarse con una estructuración clara de sus relaciones, suscitando, siempre que se considere pertinente, la interrelación entre distintos contenidos de una misma área y entre contenidos de distintas asignaturas.

La presencia intensiva en el centro por parte de los alumnos, característica de estas enseñanzas, en las que, a diferencia de las restantes enseñanzas del sistema, el horario lectivo es, al mismo tiempo, horario de estudio, propicia un estrecho vínculo entre profesor y alumno, del que es necesario tener conciencia a fin de poder obtener de él los mejores resultados.

Por ello reviste especial importancia la participación frecuente, si no continuada, de los alumnos en todas aquellas actividades que, como los diferentes talleres coreográficos y representaciones públicas, deben incidir positivamente en el proceso que conduce a su formación, por cuanto dichas actividades suponen un contacto real con la experiencia de la interpretación artística.

Con respecto a esto último, debe tenerse muy presente que las de danza son las únicas enseñanzas en las que la titulación de grado medio puede llevar directamente a la práctica del ejercicio profesional, dado que el inicio del ejercicio activo de la profesión se sitúa a partir de los 18 años. Por tanto, se hace necesario planificar los estudios del grado medio teniendo presente esa realidad profesional.

Por esta razón, los proyectos y programaciones de los profesores deberán poner de relieve el alcance y significación que tiene cada una de las especialidades y materias en el ámbito profesional, estableciendo una mayor vinculación del centro con el mundo de trabajo y considerando éste como objeto de enseñanza y aprendizaje, y como recurso pedagógico de primer orden.

El carácter abierto y flexible de la propuesta curricular confiere gran importancia al trabajo conjunto del equipo docente. El proyecto curricular es un instrumento ligado al ámbito de reflexión sobre la práctica docente que permite al equipo de profesores adecuar el currículo al contexto educativo particular del centro.

La información proporcionada por la evaluación debe servir como punto de referencia para la actuación pedagógica. Por ello, la evaluación es un proceso que debe llevarse a cabo de forma continuada y personalizada, en la medida en que se refiere al alumno en su desarrollo peculiar, aportándole información sobre lo que realmente progresó respecto de sus posibilidades, sin comparaciones con supuestas normas preestablecidas de rendimiento.

Los procesos de evaluación tienen como ámbito de aplicación tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos mismos de enseñanza. Los datos suministrados por la evaluación sirven para que el equipo de profesores disponga de información relevante a fin de analizar críticamente su propia intervención educativa y tomar decisiones al respecto. Para ello, la información suministrada por la evaluación continuada de los alumnos debe relacionarse con las intenciones que se pretenden y con el plan de acción para llevarlas a cabo. Se evalúa, por tanto, la programación del proceso de enseñanza y la intervención del profesor como organizador de estos procesos.

Es preciso concretar dentro del proyecto curricular las formas, instrumentos y situaciones más adecuadas para realizar este tipo de evaluación. En él, los equipos docentes, además de contextualizar los objetivos generales y criterios de evaluación del grado, deberán especificar los objetivos y criterios de evaluación para cada uno de los ciclos, incluyendo los aprendizajes relacionados con el correspondiente proyecto curricular.

Es necesario que el alumno participe en el proceso a través de la autoevaluación y la coevaluación, en una etapa en la que se pretende impulsar la autonomía del alumnado y su implicación responsable, y en la que la aportación de juicios y criterios personales sobre distintos aspectos debe revestir una consideración preferente.

CONSELLERÍA DE EDUCACIÓN

Y ORDENACIÓN UNIVERSITARIA