Galego | Castellano

DOG - Xunta de Galicia -

Diario Oficial de Galicia
DOG Núm. 106 Jueves, 30 de mayo de 1996 Pág. 5.085

I. DISPOSICIONES GENERALES

CONSELLERÍA DE EDUCACIÓN Y ORDENACIÓN UNIVERSITARIA

ORDEN de 2 de mayo de 1996 por la que se publica la relación de materias optativas del bachillerato, se establece el currículo de estas materias y se regula su oferta.

El Decreto 275/1994, de 29 de junio, por el que se establece el currículo de bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia dispone en su artículo 15º que la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria establecerá las materias optativas de esta etapa educativa y su currículo, así como las condiciones bajo las que los centros educativos podrán proponer la impartición de las mismas.

La Orden de 16 de febrero de 1995 (Diario Oficial de Galicia de 27 de marzo) sobre la implantación anticipada del bachillerato en su artículo 12 establece que dichas materias optativas deberán servir para desarrollar los objetivos generales de la etapa, ampliar las posibilidades de elección de estudios superiores y facilitar la orientación profesional de los alumnos. Con esta finalidad, la presente orden publica el currículo de las distintas materias optativas que se pueden cursar actualmente en el bachillerato y establece las condiciones en las que estas podrán ser impartidas.

En consecuencia con lo expuesto anteriormente, y en el uso de las competencias que le están atribuidas a esta Consellería de Educación e Ordenación Universitaria en la disposición última primera del Decreto 275/1994, de 29 de julio, una vez emitido el dictamen del Consello Escolar de Galicia,

DISPONGO:

Artículo 1º.-Ámbito de aplicación.

La presente orden será de aplicación en los centros dependientes de la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria.

Artículo 2º.-Finalidad de las materias optativas.

La oferta de materias optativas en el bachillerato deberá servir para desarrollar los objetivos generales de la etapa, contribuir al ejercicio y a la potenciación de la capacidad de libre opción por parte de los alumnos y de las alumnas en relación con sus intereses formativos y vocacionales, ampliar las posibilidades de elección de estudios superiores y facilitar la orientación profesional de los alumnos y de las alumnas.

Artículo 3º.-Relación de materias optativas.

Los centros podrán ofertar las materias optativas siguientes:

a) Materias propias de la modalidad que se cursa no incluidas entre las que componen el itinerario elegido por los alumnos y alumnas y materias propias

de una modalidad distinta, respetando la distribución por cursos establecida en el anexo I de la Orden de 16 de febrero de 1995 (Diario Oficial de Galicia de 27 de marzo), sobre la implantación anticipada del bachillerato.

b) Materias optativas para todas las modalidades de bachillerato: segunda lengua extranjera y música.

c) Materias vinculadas a cada modalidad:

-Modalidad de artes: geometría del arte, taller artístico I y II, y volumen II.

-Modalidad de ciencias de la naturaleza y de la salud: métodos estadísticos y numéricos, filosofía de la ciencia y de la tecnología, geología.

-Modalidad de humanidades y ciencias sociales: literatura universal contemporánea, literatura gallega del siglo XX, ética y filosofía del derecho, griego II, introducción a las ciencias políticas y sociología, historia y geografía de Galicia, literaturas hispánicas.

-Modalidad de tecnología: métodos estadísticos y numéricos, filosofía de la ciencia y de la tecnología, geología.

Artículo 4º.-Condiciones.

1. Los alumnos cursarán una materia optativa en el primero curso y dos en el segundo, elegidas entre las que ofrezca el centro.

2. Los centros ofertarán materias optativas en función de sus posibilidades de organización y de profesorado.

3. Las materias segunda lengua extranjera I y II, y música I y II deberán ser ofertadas obligatoriamente en todas las modalidades.

4. Las enseñanzas de materias optativas sólo podrán ser impartidas si existe un número mínimo de quince alumnos matriculados.

5. Excepcionalmente, la Dirección General de Ordenación Educativa y Centros, una vez emitido el informe por parte de la delegación provincial y de los servicios provinciales de la inspección, podrá autorizar la impartición de materias optativas a un número de alumnos menor del establecido con carácter general, cuando las peculiaridades del centro lo requieran o circunstancias especiales así lo aconsejen.

6. Las materias propias de modalidad podrán ser cursadas como optativas siempre que la organización del centro lo permita. Tecnología I y II, electrotecnia y mecánica sólo podrán ser ofertadas como optativas en aquellos centros en los que exista la modalidad de tecnología.

Artículo 5º.-Distribución de las materias optativas.

1. Los alumnos y alumnas deberán cursar las materias optativas establecidas para el curso en el que estén matriculados.

2. En el caso de cambio de modalidad en el segundo curso, se computarán como materias optativas de la

nueva modalidad: la optativa cursada y superada en primero, así como las materias propias de la modalidad que se abandona cursadas y aprobadas en primero, y no coincidentes con las materias propias de la nueva modalidad.

3. En el primer curso, los alumnos y alumnas podrán elegir una materia optativa de la modalidad que estén cursando según la relación siguiente:

-Modalidad de artes: geometría del arte, taller artístico I.

-Modalidad de humanidades y ciencias sociales: literatura universal contemporánea, ética y filosofía del derecho.

4. En el segundo curso, los alumnos y alumnas podrán elegir dos materias optativas de la modalidad que estén cursando según la relación siguiente:

-Modalidad de artes: volumen II, taller artístico II.

-Modalidad de ciencias de la naturaleza y de la salud: filosofía de la ciencia y de la tecnología, métodos estadísticos y numéricos, geología.

-Modalidad de humanidades y ciencias sociales: literatura gallega del siglo XX, historia y geografía de Galicia, literaturas hispánicas, griego II, introducción a las ciencias políticas y sociología.

-Modalidad de tecnología: filosofía de la ciencia y de la tecnología, métodos estadísticos y numéricos, geología.

Artículo 6º.-Currículo.

El currículo de las materias optativas relacionadas en el artículo 3º de la presente orden será el que recoge el anexo de la misma.

Artículo 7º

Para aquellos aspectos no recogidos explícitamente en la presente orden, se tendrá en cuenta lo dispuesto en el artículo 12 de la Orden de 16 de febrero de 1995 (Diario Oficial de Galicia del 27 de marzo), sobre la implantación anticipada del bachillerato.

La presente orden entrará en vigor al día siguiente de su publicación.

Santiago de Compostela, 2 de mayo de 1996.

Juan Piñeiro Permuy

Conselleiro de Educación y Ordenación Universitaria

Sr. Director General de Ordenación Educativa y Centros

ANEXO

CURRÍCULO DE LAS MATERIAS OPTATIVAS DEL BACHILLERATO

ÉTICO Y FILOSOFÍA DEL DERECHO

DISEÑO CURRICULAR BASE

Ética y Filosofía del Derecho

1. Introducción.

El ordenamiento legal democrático de las sociedades modernas adquiere su coherencia y legitimidad

del reconocimiento y garantía de los principios básicos de libertad, igualdad y solidaridad, fundamentos de la dignidad humana y, en cuanto tales, intrínsecamente morales. El reconocimiento de la soberanía y de la autonomía moral del individuo juntamente con la aceptación del pluralismo ideológico y cultural presente -y deseable- en el seno de la sociedad constituyen, pues, la base de un Estado democrático.

Desde estos presupuestos, la relación de contenidos seleccionados para la materia de «Ética y Filosofía del Derecho» pretende una explicitación consciente y crítica de los principios éticos sobre los que se asienta la convivencia dentro de un Estado democrático de derecho así como el desarrollo en los alumnos y alumnas de las actitudes de respeto, tolerancia y solidaridad que permitan una cooperación activa y responsable en la construcción de un entorno social justo.

Desde otra perspectiva, los contenidos propuestos están orientados a constituir un indispensable contrapunto de vertebración sistemática que trascienda reflexiva y críticamente la educación moral en «valores, actitudes y normas», presente de un modo transversal en todas las materias del currículo. Este propósito de vertebración reflexiva y sistemática -iniciado ya en la Enseñanza Secundaria Obligatoria con el desarrollo del bloque de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia correspondiente a la «vida moral y reflexión ética»- adquiere ahora la posibilidad de una mayor profundidad y rigor crítico en coherencia con la madurez psicológica e intelectual de los alumnos de Bachillerato.

La concreción de contenidos curriculares propuesta se nuclea en torno a los tres ejes básicos de un análisis o reflexión ética de carácter global y sistemático: la génesis e historicidad de las normas y valores morales, la fundamentación de una moralidad autónoma orientada a la definición racional del bien moral y al análisis de la proyección de la misma en el ámbito de un ordenamiento jurídico y acción política democráticos. La coherencia secuencial existente entre los tres ejes mencionados y el tratamiento sistemático de los mismos debe permitir abordar tanto los principales problemas morales de nuestro tiempo como los nuevos proyectos éticos alternativos desde una perspectiva integradora en la que se evite la dispersión de los discursos morales atomizados y casuísticos.

Y aquí radica justamente el valor formativo de esta materia en cuanto capaz de contribuir al desarrollo de la conciencia crítica del alumno y de su capacidad para elaborar racional y autónomamente principios y normas universales de valor a partir de las cuales orientar de modo coherente tanto su conducta individual como la racionalidad colectiva.

Pero la inclusión de la «Ética y Filosofía del Derecho» dentro del abanico de materias opcionales del Bachillerato humanístico responde a una finalidad no sólo formativa sino también propedéutica. En este

sentido los contenidos curriculares propuestos constituyen una iniciación al estudio de las Ciencias Jurídicas, Sociológicas y Humanas en general así como un punto de referencia obligado en el que se ha de anclar cualquier código deontológico profesional.

2. Objetivos generales.

El desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje de la materia de «Ética y Filosofía del Derecho» servirá para que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:

-Analizar, contrastar e interpretar informaciones diversas sobre los diferentes aspectos de las conductas y códigos morales y de su teorización ética, realizando actividades de documentación y de indagación e incorporando a la expresión personal, tanto oral como escrita, el correspondiente vocabulario específico.

-Comprender las raíces de la estructura moral del ser humano y la génesis histórico-cultural de los códigos morales, analizando críticamente sus diferentes formas de legitimación y de reproducción.

-Caracterizar y evaluar los diferentes tipos y niveles de conciencia moral valorando especialmente aquellas modalidades que comportan el desarrollo de una racionalidad crítica y autónoma.

-Analizar la funcionalidad de los códigos morales y sus frecuentes pretensiones etnocéntricas, así como el grado de conciencia de dicha funcionalidad, teniendo en cuenta la posibilidad de una doble perspectiva de interpretación de la misma: de identificación acrítica o de distanciamiento crítico («emic»/«etic», en términos de Antropología cultural).

-Desarrollar formas de racionalidad dialógica adoptando las actitudes de empatía, respeto y tolerancia que las hacen posibles.

-Conocer -fundamentalmente a través del análisis de textos- las diferentes interpretaciones que del bien moral hacen las diversas teorías éticas y apreciar sus propuestas como aportaciones valiosas para el desarrollo moral, tanto personal como de la sociedad contemporánea.

-Analizar y comprender las relaciones entre moral y derecho desde la perspectiva de la justicia, como ideal de imparcialidad, y valorar las posturas de desobediencia civil legítima -frente a otros tipos de desobediencia al derecho- como manifestaciones y exigencias de actitudes morales críticas y orientadas a promover un ordenamiento legal más justo.

-Comprender y valorar el significado y alcance de la formulación y de la proclamación moderna de los derechos humanos y la problemática de su implantación práctica, adoptando actitudes de solidaridad y de compromiso consecuentes.

-Comprender que la dignidad humana tiene su base en la libertad y autonomía moral del individuo, asumiendo, en consecuencia, la primacía de la función práctica o moral de la razón como guía última de

todo esfuerzo de emancipación, tanto individual como colectiva.

3. Bloques de contenidos.

Los contenidos propuestos para esta materia de «Ética y Filosofía del Derecho» aparecen agrupados en cinco bloques temáticos presentados con una trabazón lógica progresiva y sistemática. A lo largo de ellos la moralidad humana es analizada desde su génesis y raíces antropológicas hasta sus últimas proyecciones en los planos jurídico y político. Es obvio, sin embargo, que esta ordenación lógica de los contenidos no predetermina necesariamente una secuencia didáctica paralela, pudiendo abordarse su tratamiento, en consecuencia, desde el diseño de unidades didácticas transversales a los diferentes bloques temáticos.

3.1. Génesis de la moralidad.

La comprensión de la complejidad y especificidad de la dimensión moral humana remite a dos planos de investigación diferentes: el psicológico y el antropológico-social. El tratamiento de este bloque deberá desarrollar, en consecuencia, dos líneas de análisis diferenciadas y a la vez convergentes. Por una parte, habrá de abordar el estudio de las características estructurales específicas del ser humano frente a las de los otros animales: el déficit instintivo biológico, la libertad como apertura de posibilidades y como necesidad ineludible de invención de la propia existencia, la socialidad originada en su capacidad simbolizadora y cooperativa, etc. Por otra parte, será preciso descubrir y reconstruir los procesos de constitución de las normas y valores morales, en cuanto pautas culturales de conducta, así como sus procesos de reproducción y de transmisión a través de las diversas agencias de socialización. El desarrollo del bloque deberá abordar finalmente la contraposición entre las

nociones de moral, como conjunto de códigos de conducta, y de ética, como reflexión filosófica sobre la misma.

3.1.1. Contenidos conceptuales.

-Raíces antropológicas de la libertad.

-La socialidad constitutiva del ser humano.

-La constitución cultural de normas y valores morales y su reproducción a través de los procesos de socialización.

-Códigos morales y reflexión ética.

3.1.2. Contenidos procedimentales.

-Identificación y caracterización, mediante análisis comparativos de ejemplos, de los rasgos diferenciales entre las conductas «altruistas» de los animales y las conductas morales humanas.

-Reconstrucción reflexiva de procesos de generación de normas y valores y de su reproducción, a partir del análisis de contextos reales fácilmente observables.

-Identificación y análisis en la práctica de diversos mecanismos y agentes de socialización moral con

especial énfasis en los que operan a través de los medios de comunicación de masas modernos.

3.1.3. Contenidos actitudinales.

-Aprecio por la libertad en cuanto apertura de posibilidades para la realización humana.

-Actitud crítica frente a la acción conformadora de los diversos agentes de socialización moral.

3.2. Historicidad de los códigos morales.

El carácter de constructo cultural -y por lo tanto históricamente circunstanciado y cambiante- de todo código moral comporta la necesidad de un análisis de la fundamentación de sus normas y valores. Por otra parte, la posibilidad de una doble perspectiva de interpretación («emic»/«etic», en términos de Antropología cultural) de la funcionalidad subyacente a los códigos morales deberá conducir el desarrollo de este bloque al análisis de los diversos tipos de legitimación así como a una reflexión crítica y relativizadora de los mismos, como antídoto necesario a cualquier tentación de imposición etnocéntrica y a la posible utilización de la misma como justificación de actitudes discriminatorias, xenófobas, etc.

3.2.1. Contenidos conceptuales.

-Relatividad histórico-cultural de las normas y valores morales y etnocentrismo.

-Funcionalidad de los códigos morales y grado de consciencia de la misma (perspectiva «emic» y perspectiva «etic»).

-Legitimación y variantes de la misma: religiosa, naturalista, contractual.

3.2.1. Contenidos procedimentales.

-Reconocimiento, análisis y caracterización de la doble perspectiva de interpretación (identificación acrítica/distanciamiento crítico -«emic»/«etic»-) de normas y valores morales concretos.

-Planificación y ejecución de algún pequeño trabajo de investigación sobre las justificaciones y legitimaciones empleadas en algún proceso histórico de imposición etnocéntrica de valores y normas morales.

-Reconocimiento e identificación de posibles actitudes etnocéntricas a la hora de analizar y enjuiciar valores y normas de culturas ajenas.

3.2.3. Contenidos actitudinales.

-Tolerancia y respeto con relación a la diversidad de códigos morales, de creencias y de ideologías.

-Actitud crítica ante todo tipo de imposición moral etnocéntrica con especial sensibilidad a las procedentes de la cultura occidental.

3.3. Autonomía y moralidad.

La reproducción y transmisión cultural de valores y normas morales a través de los procesos de socialización genera en el individuo una conciencia moral inicialmente heterónoma. Un desarrollo posterior de su libertad y racionalidad le permitirá ir desarro

llando progresivamente cotas más altas de autonomía moral. El tratamiento de este bloque deberá, por lo tanto, contemplar el análisis de las diferentes modalidades y niveles de conciencia moral así como los diversos tipos de razonamiento a los que van emparejados. Por otra parte, tanto el carácter cultural y circunstanciado de las normas y valores como la dimensión interesada -e incluso, a veces, distorsionante- de la razón individual parecen demandar modelos de racionalidad de carácter dialógico sobre los que asentar las relaciones intersubjetivas. El hilo conductor para el desarrollo de este bloque deberá conducir, en consecuencia, a un análisis teórico -y a una práctica realde este tipo de racionalidad en la que el ejercicio de la propia autonomía personal sea compatibilizado con el ejercicio de la autonomía de los otros.

3.3.1. Contenidos conceptuales.

-Génesis y desarrollo de la conciencia moral.

-Libertad y racionalidad: la autonomía moral.

-Dimensión intersubjetiva de la racionalidad moral.

3.3.2. Contenidos procedimentales.

-Descubrimiento, caracterización y jerarquización de distintos tipos y modalidades de conciencia moral, a partir del análisis de ejemplos concretos.

-Reconocimiento y análisis de los factores que dificultan la convergencia racional intersubjetiva en conflictos morales, reales o simulados.

-Utilización de procedimientos de discusión y diálogo que propicien el desarrollo de una racionalidad dialógica y no distorsionada.

3.3.3. Contenidos actitudinales.

-Valoración de la racionalidad y de la libertad como fundamento de la dignidad humana y como condición necesaria para una conducta moral autónoma.

-Valoración del debate y del diálogo no sólo como procedimientos adecuados para la solución de los conflictos sino también como expresiones del reconocimiento moral de los demás.

3.4. El bien moral.

La determinación del bien moral constituye el objeto básico de toda reflexión ética sistemática. Las diversas interpretaciones que del mismo hacen las diferentes teorías aportan elementos valiosos para el desarrollo de la autonomía moral del hombre contemporáneo. El tratamiento de los contenidos de este bloque deberá centrarse, por lo tanto, no sólo en el análisis de las principales teorías éticas históricas y en la aplicación de criterios para una ordenación y comparación de las mismas, sino también, y fundamentalmente, en la evaluación de su diferente capacidad para orientar y enriquecer las diversas propuestas y paradigmas de acción moral existentes en el seno de la sociedad actual. Este enfoque de los contenidos se deberá dirigir finalmente a promover una actitud de esfuerzo por construir un modelo de

racionalidad moral capaz de dar forma a ideales de emancipación, tanto individual como colectiva.

3.4.1. Contenidos conceptuales.

-El bien moral como felicidad: contenidos de la felicidad (éticas materiales y teleológicas).

-El bien moral como deber: formalismo y procedimentalismo (éticas formal-procedimentales y deontológicas).

-Felicidad individual, bienestar colectivo y justicia: el ideal de la emancipación.

3.4.2. Contenidos procedimentales.

Distinción, a través de ejemplificaciones, del doble plano, material y formal-procedimental, de normas y valores morales.

-Identificación, caracterización y clasificación, a través de análisis de textos, extraídos tanto de las diversas teorías éticas como de la producción literaria, cinematográfica, etc., de las diversas concepciones del bien moral y de su conexión con determinados postulados filosóficos y circunstancias históricas.

-Aportación de propuestas orientadas a contribuir a la elaboración de un modelo de racionalidad colectiva de carácter emancipatorio.

3.4.3. Contenidos actitudinales.

-Aprecio por los esfuerzos de reflexión ética elaborados a lo largo de la historia en cuanto aportaciones valiosas para orientar el desarrollo moral, tanto propio personal como de la sociedad contemporánea.

-Asunción de la primacía de la función práctica o moral de la razón como guía última para la emancipación, tanto individual como colectiva.

3.5. Moral y contrato social.

El ordenamiento legal de las sociedades democráticas modernas postula como elementos básicos, en primer lugar, el reconocimiento explícito de la soberanía y autonomía moral del individuo y, en segundo lugar, la aceptación del pluralismo ideológico y cultural presente en el seno de la sociedad. La legitimidad del Estado democrático de derecho remite finalmente a la noción de justicia como imparcialidad y a su trasfondo último moral. El desarrollo de los contenidos de este bloque temático deberá, pues, conducir la noción de racionalidad moral dialógica, desarrollada en los bloques anteriores, hacia una proyección jurídica y política de la misma. Desde esta perspectiva el tema de los derechos humanos -con una relevancia objetiva y con un interés jurídico cada vez mayorpodrá ser abordado como un esfuerzo de extensión y de proyección mundial de los derechos básicos amparados constitucionalmente en los Estados democráticos de derecho.

3.5.1. Contenidos conceptuales.

-Moral y derecho: el problema de la legitimidad y de la obligatoriedad moral de las leyes.

-«Ética mínima» y justicia como imparcialidad: fundamentos éticos del Estado democrático de derecho.

-Del Estado democrático de derecho a la internacionalización de los derechos humanos.

3.5.2. Contenidos procedimentales.

-Análisis y delimitación de los ámbitos y relaciones entre moral y derecho a partir de debates sobre casos concretos de conflicto entre conciencia moral y legalidad.

-Elaboración y definición de un conjunto de posibles principios éticos mínimos que expresen el ideal de justicia como imparcialidad, en el marco de una sociedad pluralista moderna.

-Realización de un dossier informativo sobre la situación actual de los derechos humanos en el mundo, recurriendo a la utilización de diversas fuentes informativas.

3.5.3. Contenidos actitudinales.

-Valoración de las posturas de desobediencia civil legítima frente a otros tipos de desobediencia al derecho no sólo como una manifestación -e incluso exigencia- de actitudes morales críticas sino también como un modo de contribuir al desarrollo de un orden legal más justo.

-Valoración del Estado democrático de derecho en cuanto marco formal para la realización de los ideales éticos de libertad, igualdad y solidaridad.

-Sensibilidad y actitudes solidarias y de compromiso respecto a las situaciones de violación de los derechos humanos.

4. Criterios de evaluación.

-Manejar y analizar información, procedente fundamentalmente de la Etología, de Antropología y de Psicología, referida a conductas animales y humanas, estableciendo analogías y contrastes.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de los alumnos y de las alumnas para caracterizar la especificidad de la conducta moral humana y la estructura psico-social de la misma.

-Manejar y analizar información, procedente fundamentalmente de la Sociología y de la Antropología cultural, referida a las producciones morales humanas (normas y valores), poniendo de relieve aquellos aspectos que tienen relación con los contextos históricos y culturales en los que surgen y operan.

Se pretende, de este modo, comprobar la capacidad de los alumnos y de las alumnas para descubrir y reconocer el carácter histórico-cultural de los códigos morales, para reconstruir los procesos de reproducción y transmisión de los mismos así como para diferenciar y analizar sus diversos planos: grados de consciencia respecto a su funcionalidad, variantes de legitimación y proyecciones etnocéntricas.

-Participar en debates y discusiones específicamente morales (preferentemente centrados en problemáticas del mundo actual).

Se verificaría así la capacidad de los alumnos y de las alumnas para adoptar perspectivas empáticas, y de respeto y tolerancia frente a otros puntos de vista o ideologías diferentes, así como la capacidad para argumentar racional y ordenadamente.

-Analizar textos filosóficos pertenecientes a las principales teorías éticas, así como cualesquiera otros que presenten un claro contenido moral (literarios, cinematográficos, etc.) caracterizando sus diferentes interpretaciones del bien moral, así como los postulados filosóficos y las circunstancias históricas que subyacen a los mismos.

Se trata, mediante este criterio, de comprobar la capacidad de los alumnos y de las alumnas para identificar, y expresar con precisión conceptual y terminológica, no sólo los rasgos básicos de las diferentes teorías éticas filosóficas y su dependencia de las circunstancias históricas en las que se elaboraron, sino también para descubrir y comprender las diversas interpretaciones que del bien moral existen en el seno de la sociedad actual, reflejadas en la literatura, en el cine, etc.

-Analizar casos reales e hipotéticos de dilemas y conflictos entre moralidad y legalidad subrayando y caracterizando los supuestos teóricos a que remiten las diversas argumentaciones.

Este criterio trata de evaluar la capacidad de los alumnos y de las alumnas para comprender y caracterizar con precisión la noción de derecho y su conexión con los principios básicos de la moralidad así como el carácter específico de la legitimidad democrática frente a otras modalidades de legitimación. El criterio deberá verificar paralelamente el progreso en el desarrollo de una conciencia moral crítica y autónoma.

-Seleccionar e integrar información procedente de diversas fuentes en relación con la problemática de los derechos humanos.

A través de este criterio se verificará la capacidad del alumnado para seleccionar e integrar fuentes de información diferentes, así como para transferir conceptos desarrollados a lo largo del proceso de aprendizaje a situaciones y acontecimientos relevantes de la actualidad (discriminación, tortura, terrorismo, ausencia de libertades, etc.). El criterio deberá verificar asimismo el grado de sensibilidad del alumnado en relación con los citados problemas.

-Analizar datos y problemáticas originadas por el uso en exclusiva de un modelo de racionalidad puramente tecnológica e instrumental (desastres ecológicos, derivación bélica de la tecnología, etc.).

Con este criterio se pretende verificar la capacidad del alumno para valorar críticamente las diversas funciones y usos de la razón así como la capacidad para transferir los conceptos y principios éticos desarro

llados a lo largo del proceso de aprendizaje a situaciones concretas reales.

Filosofía de la Ciencia y de la Tecnología

1. Introducción.

El desarrollo científico y tecnológico es el factor que más ha influido e influye en la configuración del mundo contemporáneo. La importancia creciente de este factor en nuestra sociedad exige que el sistema educativo, además de formar en las diversas disciplinas especializadas, promueva en los alumnos la adopción de una actitud de permanente reflexión crítica tanto acerca de los contenidos y procedimientos del conocimiento científico como acerca de las implicaciones ambientales, sociales, éticas y políticas de la ciencia y la tecnología.

Desde estos presupuestos, los contenidos seleccionados para esta materia pretenden contribuir a la consecución de todas las capacidades presentes en los objetivos del Bachillerato, aunque inciden especialmente en el desarrollo de dos capacidades: la capacidad de comprender los elementos fundamentales de la investigación y el método científico y la de analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él. A este doble objetivo responden esencialmente los contenidos de la materia de Filosofía de la Ciencia y de la Tecnología. Con ellos se pretende facilitar la comprensión de lo que es la ciencia, así como el análisis y la valoración crítica del desarrollo científico y tecnológico como factor configurador del mundo contemporáneo.

Los contenidos se presentan agrupados en cuatro bloques a través de los cuales se aborda el hecho de la ciencia y la tecnología desde dos perspectivas filosóficas: la perspectiva epistemológica y la perspectiva ético-política. El sentido de la reflexión filosófica sobre la ciencia y la tecnología, la caracterización de las disciplinas científicas y su metodología, la historicidad y el desarrollo del conocimiento científico, y la relación entre ciencia, tecnología y sociedad constituyen los cuatro ejes en torno a los cuales se articulan los contenidos de los bloques.

Esta materia supone, por lo tanto, un tratamiento sistemático de aquellos contenidos curriculares que abordan aspectos epistemológicos -la aproximación a la construcción de la ciencia -y ético-políticosla educación ambiental, la educación para la paz, la educación para la salud y la calidad de vida, etc. de la ciencia y la tecnología y que están presentes como contenidos transversales en las distintas áreas y materias del currículo. Y supone también una reflexión interdisciplinar e integradora acerca de las características comunes y las características específicas de esas diversas áreas y materias en las que el alumnado se viene formando. Este propósito de vertebración reflexiva y sistemática -iniciado ya en primer curso de Bachillerato con algunos contenidos de la materia de Filosofía- adquiere ahora la posibilidad de un desarrollo más amplio y riguroso en

correspondencia con la madurez psicológica e intelectual de los alumnos y de las alumnas de segundo curso.

Cabe señalar, además, que la inclusión de la Filosofía de la Ciencia y de la Tecnología como materia optativa de Bachillerato en la modalidad de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud y en la modalidad de Tecnología tiene, junto con la finalidad formativa, una finalidad orientadora y una finalidad propedéutica. Así, por una parte, los contenidos de análisis y clasificación de las disciplinas científicas y tecnológicas orientarán a los alumnos sobre las futuras opciones que pueden escoger y, por la otra, los contenidos metodológicos y críticos ampliarán y reforzarán la preparación de los alumnos para la realización de estudios posteriores -universitarios o de formación profesional- de carácter científico o tecnológico.

2. Objetivos generales.

El desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia de Filosofía de la Ciencia y de la Tecnología debe contribuir a que los alumnos y las alumnas adquieran las siguientes capacidades:

-Analizar, contrastar e interpretar informaciones diversas sobre los problemas epistemológicos y ético-políticos que plantean la ciencia y la tecnología, realizando actividades de documentación e indagación e incorporando a la propia expresión, tanto oral como escrita, el correspondiente vocabulario específico.

-Comprender el significado y el valor de la reflexión filosófica sobre la ciencia y la tecnología, adoptando una actitud crítica y reflexiva ante los problemas teóricos y prácticos planteados por las mismas.

-Analizar, desde una perspectiva integradora e interdisciplinar, qué se entiende por conocimiento científico y qué se entiende por metodología científica, caracterizando y clasificando los diferentes tipos de disciplinas científicas y distinguiendo entre ciencia y tecnología.

-Comprender la historicidad, tanto interna como externa, inherente al discurso científico, analizando la relación de las teorías científicas con el marco económico, social, político y cultural en el que se formulan.

-Conocer y relacionar, fundamentalmente a través de la lectura y el análisis de textos, las principales teorizaciones de la filosofía de la ciencia actual sobre la fundamentación, valor de verdad, estructura y dinámica del conocimiento científico, distinguiendo las semejanzas y las diferencias tanto en el modo de formular los problemas como en las soluciones que se proponen.

-Analizar, evaluar y debatir críticamente los fundamentos, posibilidades y límites del conocimiento científico y tecnológico.

-Distinguir entre el discurso tecnocientífico y el discurso ético-político, analizando críticamente los

intereses y supuestos ideológicos habitualmente presentes en el discurso tecnocientífico y en el uso que se hace de los conocimientos científicos y tecnológicos.

-Analizar y evaluar las repercusiones del desarrollo científico y tecnológico en la naturaleza y en la sociedad, así como los criterios que al respecto cabe adoptar desde el punto de vista ético y político.

-Adoptar una actitud crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales mediante investigaciones y conclusiones que se presentan como científicas.

-Valorar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el respeto de los derechos humanos individuales y colectivos en la que el uso de la ciencia y la tecnología se oriente hacia la convivencia pacífica y la defensa de la naturaleza.

3. Bloques de contenidos.

Los contenidos seleccionados para esta materia se presentan agrupados en cuatro bloques temáticos.

El primer bloque gira en torno al significado y la historia de la reflexión filosófica sobre la ciencia y la tecnología. Los bloques segundo y tercero abordan los problemas y tópicos fundamentales de la epistemología. Así, el segundo gira en torno a la caracterización de las disciplinas científicas y su metodología, y el tercero tiene como eje la comprensión del desarrollo del conocimiento científico. Por último, el cuarto bloque presenta los problemas medioambientales, sociales, éticos y políticos relacionados con el desarrollo científico y tecnológico.

La ordenación didáctica de los contenidos propuestos en los diferentes bloques no tiene que seguir necesariamente el orden en el que aquí se presentan, pudiendo abordarse su tratamiento en unidades didácticas que agrupen transversalmente contenidos temáticos de diferentes bloques. La programación de las unidades didácticas se hará de acuerdo con los contenidos propuestos teniendo en cuenta que éstos permiten enfoques y desarrollos diversos.

3.1. La reflexión filosófica sobre la ciencia y la tecnología

La Filosofía de la Ciencia como disciplina institucionalizada es un producto del siglo XX. No obstante, la filosofía de la ciencia -entendida como lógica, gnoseología o epistemología- ha acompañado a la ciencia desde su nacimiento.

Además, en el pensamiento moderno, junto a la filosofía de la ciencia entendida como epistemología, ha ido cobrando cada vez mayor importancia la reflexión filosófica, de carácter ético y político, sobre los usos y los fines de la ciencia y la tecnología. Ambas líneas de la reflexión filosófica sobre la ciencia y la tecnología deberán ser tratadas en el desarrollo de este bloque, aclarando su significado y haciendo una aproximación histórica a las etapas e ideas principales de la filosofía de la ciencia.

3.1.1. Contenidos conceptuales.

-La epistemología como metateoría de la ciencia.

-Filosofía moral y política de la ciencia y la tecnología: los usos y los fines de la ciencia y la tecnología.

-Aproximación histórica a la filosofía de la ciencia.

3.1.2. Contenidos procedimentales.

-Identificación, caracterización y distinción, a partir de textos escritos, de los discursos científico-tecnológico y filosófico, diferenciando, dentro de este último, entre la reflexión epistemológica y la reflexión ético-política.

-Construcción de cronologías y esquemas conceptuales que permitan localizar y relacionar a las escuelas y a los autores principales de la historia de la filosofía de la ciencia.

-Reconocimiento y reconstrucción, a partir de textos filosóficos y científicos, de las principales concepciones de la ciencia que se han ido sucediendo a lo largo de la historia, relacionándolas con su contexto social y cultural.

3.1.3. Contenidos actitudinales.

-Actitud reflexiva ante el hecho científico y tecnológico, apreciando el valor que las ideas filosóficas tienen para la comprensión de la ciencia y la tecnología.

-Curiosidad por conocer las principales concepciones que de la ciencia y la tecnología se han ido elaborando a lo largo de la historia.

-Actitud de atención a la influencia que los presupuestos filosóficos ejercen en el desarrollo científico y tecnológico.

3.2. El conocimiento científico y sus métodos.

Se suele describir la actividad de los científicos, dentro de esas empresas humanas que son las ciencias, como disciplinada y metódica. Es un tópico decir que lo que distingue a la ciencia de otros saberes es su método. Por lo tanto, el tratamiento de los contenidos del bloque se centrará en la clarificación de este tópico: habrá que analizar qué se ha entendido y qué se entiende por método científico y, en función de ello, delimitar el significado de la palabra ciencia.

A tal fin, será necesario abordar los siguientes aspectos: 1) el concepto de teoría científica; 2) los principales métodos que se han propuesto como propios de la generación y/o evaluación del conocimiento científico; 3) la clasificación de las diversas disciplinas científicas en correspondencia con sus diferentes métodos y objetos; e 4) la función o finalidad de la ciencia y su relación con la metodología científica.

En el tratamiento del aspecto 2) se pondrán de manifiesto las ventajas y los problemas de los diferentes métodos. En el tratamiento de los aspectos 3) y 4) cuarto habrá que presentar la cuestión de

la debatida diferencia entre las ciencias del hombre y las ciencias de la naturaleza.

También habrá que tratar el concepto de tecnología, sin el cual la ciencia moderna resulta ininteligible, examinando las relaciones y diferencias existentes entre ciencia y tecnología.

3.2.1. Contenidos conceptuales.

-Las teorías científicas. Estructura y características.

-Los métodos en las ciencias. Deductivo, inductivo e hipotético-deductivo.

-Clasificación de las ciencias. Formales y empíricas: naturales y humanas.

-Explicación, comprensión y predicción.

-Ciencia y tecnología. Relación y diferencia.

3.2.2. Contenidos procedimentales.

-Reconocimiento y análisis de la estructura básica de una teoría científica, a partir de ejemplos familiares tratados en textos de otras materias.

-Identificación y análisis crítico de los métodos deductivo, inductivo e hipotético-deductivo, a partir de ejemplos concretos, contrastando y evaluando las ventajas, inconvenientes e insuficiencias de los tres métodos.

-Identificación, comparación y clasificación de los diferentes tipos de ciencias, a partir de una serie de disciplinas científicas -como puede ser la formada por las materias del currículo-, aplicando los conceptos de ciencia formal, ciencia empírica, ciencia natural, ciencia humana, explicación, predicción y comprensión.

-Establecimiento de relaciones y diferencias entre ciencia y tecnología, a partir de casos concretos.

-Análisis de los diferentes elementos de la metodología científica que intervienen en la formulación y realización de algún experimento científico tomado de la práctica de otras materias o de la historia de la ciencia.

3.2.3. Contenidos actitudinales.

-Actitud de atención a la diversidad de las disciplinas científicas y tecnológicas e interés por la comprensión de la misma.

-Actitud crítica ante los métodos propuestos como generativos y/o evaluativos del conocimiento científico.

-Aprecio por el carácter estructurado y estructurante del conocimiento científico, valorando la importancia que tienen la clarificación y el uso preciso y riguroso de los términos y conceptos en el desarrollo científico.

-Actitud crítica frente a las explicaciones pseudocientíficas.

3.3. El desarrollo del conocimiento científico.

La ciencia es un hecho histórico, no sólo por el carácter de acontecimiento histórico que tiene su origen, sino, muy especialmente, por la historicidad que la caracteriza de un modo esencial: historicidad de sus productos -objetivos, conceptos y teorías -e historicidad de la misma idea de ciencia cuyo significado cambia con el tiempo. Comprenderla implica conocer tanto su historia interna- la evolución dialéctica de sus conceptos, teorías y objetivos- como su historia externa -la relación entre el desarrollo científico y el contexto social e histórico en el que las comunidades científicas se desenvuelven-. Nunca la filosofía de la ciencia ha sido tan consciente de este hecho como en la actualidad.

En el análisis de la ciencia se ha pasado de una perspectiva predominantemente sincrónica, propia de la concepción clásica, a una perspectiva predominantemente diacrónica -no en vano ha sido la corriente historicista la que la ha originado de la que se deriva lo que se ha dado en llamar la nueva imagen de la ciencia. Hoy, en consecuencia, no se pueden plantear los problemas relativos a la estructura, fundamentación y valor de verdad de las teorías científicas sin relacionarlos con la dinámica del conocimiento científico.

Sobre la aceptación de una base común -rechazo de la concepción lineal y acumulativa del progreso científico, negación de la existencia de hechos observacionales puros, crítica de las metodologías inductivista y falsacionista, constatación de que las teorías compiten entre sí y no sólo con la experiencia, reivindicación del papel jugado por los presupuestos y procedimientos de las comunidades científicas-, que les lleva a reinterpretar los problemas tradicionales de la epistemología, los filósofos de la ciencia actuales proponen diversos modelos explicativos de la dinámica científica. De la confrontación de estos diversos modelos surgen los debates entre racionalistas y relativistas, internalistas y externalistas, realistas e instrumentalistas.

En definitiva, todos los contenidos de este bloque están orientados hacia la comprensión crítica del desarrollo científico y su tratamiento exige abordar las ideas principales de la actual filosofía de la ciencia al respecto.

3.3.1. Contenidos conceptuales.

-Estructura y dinámica del conocimiento científico: de la concepción clásica a la nueva imagen de la ciencia.

-El problema de la racionalidad en la ciencia. Racionalismo versus convencionalismo.

-El debate sobre el valor de verdad de la ciencia. Realismo versus instrumentalismo.

-Dimensión sociohistórica del conocimiento científico.

3.3.2. Contenidos procedimentales.

-Elaboración de síntesis y comparaciones escritas y orales sobre las diferentes posturas filosóficas acer

ca de la estructura de la ciencia, el desarrollo del conocimiento científico y su fundamentación, y los problemas de la racionalidad y la verdad en la ciencia.

-Establecimiento de relaciones entre hechos relevantes de la historia de la ciencia y las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales que los enmarcan, utilizando fuentes bibliográficas y de consulta.

-Lectura de una obra asequible de historia o filosofía de la ciencia relativa a los problemas tratados.

-Comentario de textos de historia y filosofía de la ciencia que hagan referencia a los problemas tratados.

-Elaboración y definición de un conjunto de posibles principios éticos y epistemológicos que expresen el ideal de la investigación científica.

3.3.3. Contenidos actitudinales.

-Actitud reflexiva y crítica respecto al problema de la fundamentación, posibilidades y límites del conocimiento científico y respecto a la idea de progreso científico.

-Interés por la perspectiva histórica como forma de acceso a los problemas de la filosofía de la ciencia.

-Interés por las diversas dimensiones e interpretaciones que pueden tener los conceptos de verdad e racionalidad científica.

3.4. Ciencia, tecnología y sociedad.

Nuestra era es la era tecnológica, ya que la ciencia y la tecnología modernas constituyen la base de nuestra civilización. Se cumple así el proyecto, alumbrado por el pensamiento moderno, de la ciencia como instrumento de poder.

Cabe señalar, además, que desde la Ilustración la ciencia ha sido concebida como el camino seguro para el progreso material, pero también moral y político, de la humanidad. No obstante, importantes pensadores y escuelas filosóficas de nuestro siglo se han preguntado y se preguntan si la tecnociencia contribuye realmente a la liberación y felicidad del ser humano o, por el contrario, a su alienación.

En efecto, una buena parte de la Filosofía del siglo XX ha centrado sus críticas en la racionalidad instrumental que caracteriza a nuestra era tecnológica, cuestionando el ideal optimista e ilustrado del progreso científico y denunciando los diversos mitos creados en torno a la ciencia.

Por otra parte, es innegable que la ciencia, como hecho social, implica mucho más que una mera actividad teórica o explicativa: equipos costosísimos de científicos y laboratorios, patentes y negocios, desarrollo tecnológico e industrial, impacto social y ambiental, etc. Esta dimensión socio-económica y ecológica de la tecnociencia plantea graves problemas de prioridades y de planificación, de asignación de presupuestos, de control social y político de la ciencia y de la tecnología, de criterios y límites morales en la experimentación y aplicación de posibilidades tec

nocientíficas, etc. Y también es innegable que todos estos problemas no pueden ser resueltos, ni tan siquiera abordados, por el propio quehacer científico. La razón científica no puede decidir, internamente, cuáles deben ser los usos y los fines de la ciencia y de la tecnología. Es por esto por lo que cabe reivindicar en este campo un papel para la reflexión filosófica, de carácter ético y político.

El desarrollo de este bloque abordará estos problemas relativos a los aspectos sociales, ecológicos, éticos y políticos de la tecnociencia, analizando críticamente los mitos que en torno a la ciencia se han creado en nuestra época.

3.4.1. Contenidos conceptuales.

-Tecnociencia y sociedad: el impacto ambiental y social del desarrollo tecnocientífico y la idea de progreso.

-Crítica de la racionalidad instrumental.

-Los mitos de la ciencia.

-Ética, política y tecnociencia: el control social y democrático de los usos y fines de la tecnociencia.

3.4.2. Contenidos procedimentales.

-Lectura, análisis y discusión de textos de divulgación en los que se hable de las implicaciones sociales y medioambientales del desarrollo científico y tecnológico y de los criterios éticos y políticos que se le pueden o deben aplicar.

-Planificación y ejecución, a partir de diferentes fuentes de información, de un pequeño trabajo de investigación sobre temas tales como «tecnociencia y poder», «tecnología y trabajo», «ecología y desarrollo tecnocientífico», «la ciencia como mito», «problemas de bioética», etc.

-Debate acerca de la relación entre progreso científico y tecnológico y progreso moral y social.

-Análisis de casos problemáticos concretos de investigación científica o de acción tecnológica que estén siendo objeto de debate público, a través de informaciones de prensa.

3.4.3. Contenidos actitudinales.

-Valoración de las aportaciones que la ciencia y la tecnología hacen a la humanidad y toma de conciencia ante el fenómeno de investigaciones y actividades tecnocientíficas que atentan contra el medio ambiente y/o la humanidad.

-Interés por conocer y valorar los proyectos sociales, legislativos y políticos de los autores y organizaciones o instituciones que denuncian las aplicaciones nocivas de la ciencia y de la tecnología y promueven la resituación del hombre contemporáneo en su entorno natural y sociocultural.

-Actitud crítica ante la mitificación del conocimiento científico y tecnológico y toma de conciencia de la necesidad de criterios éticos y políticos democráticos que regulen y orienten las aplicaciones de la ciencia y de la tecnología.

-Actitud crítica ante los presupuestos ideológicos que subyacen a los discursos científicos y tecnológicos.

-Sensibilización con respecto a la protección del medio ambiente y actitud crítica ante el uso bélico de la ciencia y la tecnología.

4. Criterios de evaluación.

-Obtener información relevante sobre un tema concreto a partir de materiales adecuados, utilizando fuentes diversas, elaborarla, contrastarla y utilizarla críticamente en el análisis de los problemas filosóficos propios de los bloques temáticos.

Este criterio trata de comprobar la capacidad del alumno para seleccionar información, recurriendo a múltiples fuentes y de diversa índole (desde los conocimientos que le proporcionan otras disciplinas o los medios de comunicación, a la consulta de manuales, diccionarios o textos específicamente filosóficos), así como su dominio de destrezas de carácter general, como el análisis y la síntesis, la clasificación y la sistematización, la comparación y la valoración, etc., necesarias para la utilización crítica de dicha información.

-Comentar un texto filosófico atendiendo a la identificación de sus elementos fundamentales (problemas, conceptos y términos específicos) y de su estructura expositiva (tesis, argumentos y conclusiones), y diferenciando las propuestas que contiene de otras posiciones posibles sobre el mismo tema.

Este criterio trata de evaluar la capacidad de comprender textos de filosofía de la ciencia y de la tecnología, mediante la identificación de los problemas que en ellos se plantean, la explicación de los conceptos y términos específicos, el reconocimiento de las proposiciones y argumentos que apoyen las tesis mantenidas y las conclusiones derivadas de las mismas, y la contrastación con otras posiciones sobre los mismos problemas.

-Componer textos -orales o escritos- que expresen de forma clara y coherente el resultado del trabajo de comprensión y reflexión, realizado individual o colectivamente, sobre los problemas filosóficos que se estén tratando.

Este criterio trata de comprobar el progreso en la competencia lógica y argumentativa de los alumnos aplicada al ámbito de la reflexión filosófica sobre la ciencia y la tecnología, es decir, la capacidad para expresar su pensamiento con claridad, utilizando los términos específicos con propiedad y expresándose con rigor y coherencia.

-Realizar, de forma individual o en grupo, un trabajo monográfico acerca de algún problema filosófico de interés para el alumno, ligado a los contenidos de la materia.

Este criterio trata de evaluar la capacidad de los alumnos para realizar, con las orientaciones pertinentes, pequeños trabajos de investigación sobre algún problema que suscite su interés, abordando

tanto tareas de planificación (metodología de trabajo que se va a utilizar, fuentes de consulta...), como de ejecución propiamente dicha (planteamiento del tema, aportación de información y de argumentos contrastados, valoración de las conclusiones alcanzadas). Ambos aspectos permiten comprobar el grado de autonomía adquirido en el modo de plantear problemas filosóficos, de tratar la información obtenida y de formular conclusiones.

-Analizar y describir las características de la reflexión filosófica sobre la ciencia y la tecnología, distinguiendo y comparando las grandes etapas históricas por las que ésta ha ido pasando.

Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumno para identificar y comprender los problemas epistemológicos y ético-políticos que plantean la ciencia y la tecnología, así como las principales concepciones que de la ciencia y la tecnología se han formulado a lo largo de la historia.

-Reconocer y explicar las características más importantes del conocimiento científico y tecnológico.

Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumno para distinguir, caracterizar y relacionar las diversas disciplinas científicas y tecnológicas y los métodos que se proponen como propios de las mismas.

-Analizar y explicar, relacionándolas y contrastándolas, las ideas principales de la actual filosofía de la ciencia sobre el desarrollo del conocimiento científico.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumno para comprender y comparar las principales teorizaciones de la filosofía de la ciencia actual sobre la dinámica de las teorías científicas.

-Analizar y comparar datos y perspectivas teóricas diversas sobre los problemas éticos y políticos que plantea el desarrollo científico y tecnológico.

Este criterio hace referencia a la capacidad desarrollada por el alumno para reflexionar sobre las consecuencias sociales y medioambientales del desarrollo científico y tecnológico, contrastando diferentes perspectivas éticas y políticas y adoptando un juicio crítico al respecto.

-Participar en debates acerca de temas de actualidad relacionados con los contenidos de la materia, confrontando posiciones filosóficas y valorando sus aportaciones para la comprensión de los mismos.

Este criterio trata de evaluar la capacidad del alumnado para abordar temas o hechos de actualidad, adoptando un punto de vista filosófico y confrontando las propias posiciones con las mantenidas por otros, valorando la aportación que realiza el análisis filosófico a los debates de nuestro tiempo sobre la ciencia y la tecnología, así como la riqueza de la divergencia intelectual bien argumentada. Por otra parte, la aplicación de este criterio permite comprobar la capacidad de los alumnos para expresar y contrastar sus propias ideas, y el respeto por las ajenas.

Griego II

1. Introducción.

El valor formativo del griego en el Bachillerato deriva de su doble condición de modelo lingüístico y cultural. El conocimiento del griego antiguo es la base fundamental para el dominio del léxico de origen griego; además contribuye a mejorar la formación lingüística y literaria de los alumnos y de las alumnas, completando el aprendizaje de la lengua propia.

En el primer curso de griego del Bachillerato, los alumnos y las alumnas se familiarizaron con los elementos de la lengua griega que ayudan a la comprensión de las lenguas modernas; interpretaron textos literarios, históricos y filosóficos traducidos y originales, desarrollaron técnicas de trabajo intelectual mediante el comentario y uso crítico de documentos, bibliografía, material audiovisual, inscripciones, elementos arqueológicos, etc. y apreciaron los valores más característicos establecidos por la sociedad griega y la vinculación que a la misma tienen las formas de pensar actuales.

Es importante que este elenco de conocimientos que el alumno posee pueda ser perfeccionado y completado en un segundo curso. En este se debe profundizar y ampliar los conocimientos morfosintácticos y léxicos elementales adquiridos en primer curso y, tomándolos como punto de partida, incorporar más detalladamente la morfología verbal y las estructuras sintácticas más complejas.

Los alumnos y las alumnas perfeccionarán el nivel de su competencia lingüística de modo que puedan traducir textos de moderada complejidad y desarrollar la capacidad de análisis de los aspectos literarios y conceptuales de la cultura griega, especialmente de la épica, del teatro y de la filosofía; al final del segundo curso los valores permanentes del humanismo griego y la proyección universal de su pensamiento quedarán de manifiesto.

Metodológicamente es conveniente partir de textos breves anotados, de gradual complejidad, y adecuados al nivel de competencia de los alumnos y de las alumnas. Se continuará la traducción de textos en prosa sustituyendo gradualmente la traducción de textos histórico-culturales por otros de tipo filosófico y se completará con algún texto de poesía preferentemente dramática. Así mismo se combinará la traducción directa con la lectura de alguna traducción de calidad, con lo que se conseguirá una perspectiva mayor de la complejidad de la literatura y del pensamiento griego.

2. Objetivos generales.

La enseñanza-aprendizaje de esta materia contribuirá a que los alumnos y las alumnas desarrollen las siguientes capacidades:

-Conocer y utilizar la morfosintasis y el léxico de la lengua griega necesarios para la traducción y la interpretación de textos de moderada complejidad, con ayuda del diccionario.

-Identificar e interpretar las etimologías griegas en el vocabulario gallego y castellano así como en el vocabulario de otras lenguas estudiadas.

-Interpretar textos literarios y filosóficos, originales y traducidos, de gradual complejidad, captando su estructura y su contenido conceptual.

-Apreciar los valores éticos, estéticos y políticos del mundo griego a través de sus textos.

-Desenvolver técnicas de trabajo intelectual mediante el comentario y el uso crítico de documentos, bibliografía, material audiovisual, inscripciones, elementos arqueológicos, etc.

3. Bloques de contenidos.

Los contenidos de Griego II se presentan agrupados en cuatro bloques que profundizan en el conocimiento de la lengua griega adquirido en Griego I, así como en el desarrollo de destrezas y de técnicas que facilitarán el acceso a los textos auténticos de autores y al legado de la cultura griega. Su orden de presentación no supone ningún tipo de prioridad de unos contenidos sobre otros en la programación anual. El desarrollo de contenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje puede abarcar temas procedentes de diferentes bloques que deberán ser tratados en su secuencia y organización según su naturaleza, destacando aquellas relaciones que se consideren importantes.

La explicitación de los contenidos siguiendo la tipología de conceptuales, procedimentales y actitudinales llama la atención sobre la conveniencia de acceder al conocimiento a través de distintas habilidades, técnicas, destrezas o estrategias que, contextualizadas en valores de interés, sensibilidad y curiosidad intelectual, lo harán significativo.

3.1. La lengua griega.

Es esencial que los alumnos y las alumnas adquieran un conocimiento más amplio de lengua griega en sus aspectos morfológico y sintáctico y que aprendan a diferenciar las particularidades de flexión nominal y verbal.

3.1.1. Contenidos conceptuales.

-El indoeuropeo, el griego y las lenguas gallega y castellana.

-Los fonemas griegos y las lenguas modernas. Las reglas fonéticas del griego. Su aplicación a la lingüística general.

-Transcripción y transliteración en el paso de palabras griegas a las lenguas gallega y castellana.

-La flexión nominal y verbal. Sus particularidades.

-Función de las palabras dentro de la frase.

-Valores de los tiempos y de los modos verbales.

-La subordinación.

3.1.2. Contenidos procedimentales.

-Reconocimiento de formas nominales y verbales que se aparten de los modelos vistos en el nivel elemental e identificación de las peculiaridades que en ellas aparecen.

-Reconocimiento de cualquier particularidad mediante la comparación de este tipo de fenómenos con los que se dan en otras lenguas.

-Deducción de los elementos lingüísticos nuevos a partir de los ya conocidos.

-Análisis morfosintáctica de textos, identificando la conexión de las oraciones y estableciendo relaciones con otras lenguas.

3.1.3. Contenidos actitudinales.

-Valoración de la influencia del griego en las lenguas modernas.

-Valoración de las aportaciones de la lengua griega para una mejor comprensión de la lengua propia.

-Superación de las dificultades de comprensión en todos los niveles que puedan presentar los textos que manejan.

3.2. La interpretación de los textos.

Los contenidos de este bloque permitirán a los alumnos y a las alumnas conocer directamente el pensamiento de los autores griegos y descubrir el origen de algunos aspectos de la cultura actual. Por otra parte, la práctica de traducción promoverá el hábito de reflexión sobre la lengua y contribuirá a aumentar tanto el caudal léxico como los conocimientos morfosintácticos.

3.2.1. Contenidos conceptuales.

-Técnicas de traducción.

-Elementos esenciales del pensamiento y de la literatura griegos.

-Estructuras más frecuentes de la prosa histórica, de la filosófica y de la poesía dramática.

3.2.2. Contenidos procedimentales.

-Traducción e interpretación de textos de gradual complejidad y relativa extensión, correspondientes a la prosa histórica, a la prosa filosófica y a la poesía dramática y reconocimiento de las estructuras que las caracterizan.

-Comentario formal y conceptual de textos literarios y filosóficos originales.

-Análisis morfosintáctico de textos traducidos.

-Comparación de las estructuras morfosintácticas de la lengua griega con las estructuras de las otras lenguas del currículo, en especial con las de las lenguas gallega y castellana.

3.2.3. Contenidos actitudinales.

-Interés por conocer el sistema de valores de la civilización griega formándose una opinión sobre ellos, especialmente sobre su vigencia en el mundo actual.

3.3. El léxico griego y su evolución.

La ampliación del vocabulario básico resulta indispensable para alcanzar los objetivos de esta materia, razón por la que los términos filosóficos, técnicos y científicos así como las conexiones etimológicas adquieren especial relevancia.

3.3.1. Contenidos conceptuales.

-Vocabulario básico y de nueva adquisición.

-Derivación y composición de la lengua griega.

-Las conexiones etimológicas con el léxico actual de la técnica, de la ciencia y de la cultura en las lenguas del currículo.

3.3.2. Contenidos procedimentales.

-Identificación, en los términos griegos, de los elementos que forman una palabra.

-Reconocimiento de términos de las lenguas gallega y castellana que proceden del griego y justificación de la evolución fonética o semántica que experimentaron.

-Identificación de diferentes términos griegos de una misma familia y de los derivados de la misma en las lenguas conocidas, observando en ellas la permanencia y la evolución de los términos griegos.

3.3.3. Contenidos actitudinales.

-Valoración de la importancia de la adquisición de nuevos términos griegos para ampliar la competencia lingüística propia y para mejorar la interpretación de los textos griegos.

3.4. Grecia y su legado.

Los contenidos de este bloque abordan un acercamiento sistemático a los principales géneros literarios y a sus autores así como su influencia en la cultura occidental y pretenden contribuir al desarrollo del interés por establecer relaciones entre los conocimientos adquiridos y los pertenecientes a otras materias, especialmente con los relacionados con las Ciencias Humanas y Sociales.

3.4.1. Contenidos conceptuales.

Los principales géneros literarios griegos. Autores más representativos.

-Los modelos literarios griegos y su influencia en las literaturas europeas.

-La mitología griega. La configuración de las instituciones políticas. Traspaso al mundo latino e influencia en culturas posteriores.

-El pensamiento griego. Su pervivencia a través del tiempo y su significación actual.

3.4.2. Contenidos procedimentales.

-Identificación de algunos aspectos relevantes de la época griega clásica que perviven en el mundo actual.

-Manejo de fuentes de diversa índole, restos arqueológicos, inscripciones, índices, léxicos, artículos

específicos, etc. para realizar trabajos de investigación sencillos.

-Identificación y delimitación de los aspectos culturales del mundo griego en temas de carácter literario y filosófico.

3.4.3. Contenidos actitudinales.

-Toma de conciencia de la importancia del legado de la cultura de Grecia en el mundo occidental.

4. Criterios de evaluación.

-Identificar prefijos y sufijos de origen griego y reconocer las reglas de composición y de derivación.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado es capaz por si mismo de distinguir los elementos que forman una palabra y la función que cada uno cumple, sino también de reconocer los que proceden de la lengua griega y explicar, en su caso, la evolución fonética o semántica que hubo. Los alumnos y las alumnas compararán tanto los diferentes términos griegos de una misma familia como los derivados de la misma en las lenguas que conocen, para observar las semejanzas y las diferencias y para extraer las correspondientes conclusiones respecto a la relación entre ellas y su evolución.

-Reconocer formas nominales y verbales que se aparten de los modelos vistos en el nivel elemental e identificar las peculiaridades que en ellas aparecen.

Con este criterio se intenta comprobar que, con las nociones morfosintácticas básicas adquiridas en el primer nivel de lengua, el alumnado es capaz de reconocer cualquier particularidad. Mediante la comparación de este tipo de fenómenos con los que se dan en otras lenguas, los alumnos y las alumnas pueden deducir elementos nuevos a partir de los ya conocidos y relacionar fenómenos similares en distintas lenguas.

-Analizar las relaciones entre los elementos morfosintácticos del griego y establecer comparaciones entre la estructura morfosintáctica de esta lengua y la de las otras lenguas del currículo.

Con este criterio se pretende comprobar que los alumnos y las alumnas son capaces de identificar la estructura morfosintáctica del griego y de establecer comparaciones entre esta estructura y a de las otras lenguas del currículo, con la finalidad de reconocer en ellas la herencia griega así como las peculiaridades de cada lengua.

-Transcribir a la lengua gallega o castellana textos griegos elementales, filosóficos y dramáticos, con ayuda del diccionario.

Se intenta comprobar la capacidad del alumnado para comprender un texto griego de mínima dificultad y traducirlo a la lengua gallega o la lengua castellana, respetando al máximo tanto la forma como el contenido del texto original, recurriendo, si es preciso, al diccionario.

-Identificar el significado léxico básico que aparece en los textos griegos originales y deducirlo a través

de otros términos próximos por el contexto en que aparecen, eligiendo, cuando sea necesario, el término preciso en el diccionario.

Este criterio pretende verificar si los alumnos y las alumnas son capaces de dominar el vocabulario básico, así como de deducir significados por el contexto o, si es preciso, elegir en el diccionario el termino más apropiado.

-Comentar formal y conceptualmente textos literarios y filosóficos originales que informen sobre el sistema de valores de la civilización griega y dar una opinión crítica sobre ellos, especialmente sobre su vigencia en el mundo actual.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de los alumnos y de las alumnas para comprender y comentar textos traducidos por ellos o que se les presenten en traducciones fiables, distinguiendo la idea principal de las secundarias y relacionando estos textos con los conocimientos teóricos adquiridos. Se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas captan los valores literarios y el contenido conceptual de los textos, partiendo de distinción de los rasgos diferenciales de los distintos géneros literarios.

-Integrar en temas interdisciplinares los conocimientos adquiridos, comparando la época griega clásica con otras, sobre todo con la actual.

Con este criterio se trata de comprobar la capacidad del alumno para definir y delimitar los aportes culturales del mundo griego en temas relacionados directamente con los contenidos de otras materias del currículo.

-Planificar y realizar sencillas investigaciones sobre temas monográficos, manejando fuentes de diversa índole: restos arqueológicos, inscripciones, índices, léxicos, artículos específicos, etc.

Este criterio trata de comprobar la capacidad creativa del alumnado en la planificación, búsqueda, recopilación y sistematización de la información, así como el grado de corrección en la expresión oral y escrita. El alumnado planificará la actividad, organizará y contrastará la información, para emitir hipótesis que le permitan llegar a conclusiones razonadas.

Historia y Geografía de Galicia

1. Introducción.

La necesidad que siente toda comunidad humana de identificarse como tal siempre se ha satisfecho empleando distintos mecanismos de transmisión de la imagen de su pasado, tanto más complejos cuanto más diversificada es la sociedad en la que se insertan. De esta manera se conforma la memoria colectiva de los pueblos, imprescindible para su identidad y para los individuos que los integran.

La Comunidad Autónoma gallega es una de las tres nacionalidades históricas contempladas en la Constitución española de 1978, como consecuencia no sólo de los evidentes aspectos específicos (geográficos, históricos, culturales y una lengua propia) que

la diferencian de otras comunidades, sino también de la voluntad autonomista manifestada plebiscitariamente en los años 30 y plasmada en el Estatuto del 36.

A pesar de esto la Historia, la Geografía, el Arte y la Antropología de Galicia nunca han tenido un tratamiento individualizado en los diseños de los distintos planes educativos. Es lógico, pues, que en el actual Estado de las Autonomías exista, en el currículo educativo de esta Comunidad, una materia destinada a que los estudiantes gallegos conozcan el pasado y el presente de su propio país.

La incorporación de Galicia a las pautas evolutivas del llamado mundo occidental lleva a un proceso de olvido de los elementos propios. La necesaria incorporación a los saberes actuales desde las raíces culturales originales es la única vía posible para neutralizar los efectos de las presiones culturales desde nosotros mismos, en fecunda interrelación con otras culturas.

El modelo curricular que se propone resalta, en primeiro lugar, la incorporación de las aportaciones más rigurosas de la historiografía actual, rechazando toda manipulación de los datos históricos en función de cualquier interés de orden política o ideológica. No se trata, pues, de reivindicar una historia mítica, al gusto romántico, historia que el desarrollo científico ya no admite. Pero sí, en cambio, de recuperar el conocimiento de nuestro propio pasado, de las especificidades de las transformaciones ocurridas en el marco territorial de nuestra nacionalidad. Todo esto se debe plasmar en el diseño curricular mediante unos criterios que tengan flexibilidad y que favorezcan el conocimiento de la realidad próxima y la apertura de los ciudadanos gallegos al conocimiento de otros entornos, desde los de Europa en los que estamos integrados hasta otros más distantes, con la finalidad de que la comprensión y aprecio del entorno propio se integre en el reconocimiento y respeto de las

diferencias de los entornos ajenos.

La selección de contenidos del presente diseño responde a una serie de consideraciones de carácter curricular: por una parte, se trata de reducir temporalmente algunas dimensiones que por su analogía con la evolución del resto del Estado español no presenta especificidad propia; por otra, se pretende que estos aspectos, objeto de estudio, permitan ejercitar el trabajo propio de las ciencias sociales, tal como el análisis de fuentes, clasificación de documentos, la relatividad de las interpretaciones, etc.

Situada esta propuesta en un diseño curricular abierto, la programación concreta del profesor o de la profesora podrá articular convenientemente contenidos relativos al presente que tengan sus claves explicativas en un pasado próximo o no tan próximo. Los conociemientos podrán organizarse partiendo del presente para volver a él, en una dinámica en la que se encadene la presentación del problema con la búsqueda de sus raíces.

2. Objetivos generales.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de esta materia debe contribuir a que las alumnas y los alumnos desarrollen las siguientes capacidades:

-Reconocer la existencia de aspectos específicos que definen a Galicia como nacionalidad histórica y que se refieren al medio natural y al modo de ser dominado por el hombre, a la peculiaridad de su evolución histórica y al peso de la formación en común de una tradición cultural.

-Analizar los mecanismos que rigen el funcionamiento del medio físico, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a su defensa, conservación e mejora como elemento determinante de calidad de vida.

-Explicar que la evolución histórica de Galicia, aun en los aspectos específicos, está relacionada con la historia española y europea.

-Analizar las características de la cultura gallega actual en sus rasgos más señalados: el peso de la tradición, la capacidad de supervivencia y la necesidad de alcanzar una dimensión universalista.

-Distinguir y analizar los elementos básicos manejados en la explicación de la sociedad gallega, en sus manifestaciones tanto temporales como espaciales, y saber apreciar y relacionar la importancia y la jerarquía de los diversos factores que influyen en ella.

-Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos sociales en el contexto gallego, teniendo en cuenta los factores externos o internos que lo condicionan, para comprender la situación actual de Galicia desde una posición personal razonada.

-Valorar la pertenencia a una comunidad nacional (Galicia), a un Estado histórico (España) y a una cultura universal, desde posiciones solidarias y respetuosas con otras comunidades, Estados y culturas.

-Comprender que el patrimonio natural, cultural, histórico y artístico gallego es diferente al de otras nacionalidades y autonomías que componen el Estado español, participando activamente en su defensa y valorando la diversidad como el derecho de los pueblos e individuos a su identidad.

3. Bloques de contenidos.

De acuerdo con los objetivos expuestos, los contenidos de esta materia se estructuran en seis bloques concebidos como respuesta a una serie de consideraciones:

-En primer lugar, esta materia es una optativa que se estudia en el segundo año de bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. En este mismo curso, como materia común, se imparte Historia de España en la que la presencia de Galicia tiene un papel relevante. Por lo tanto, se debe evitar el tra

tamiento de contenidos ya contemplados en aquella materia.

-En segundo lugar, las distintas materias que componen el área (Geografía, Antropología, Historia, Arte...) están consideradas globalmente en la explicación de la realidad social que nos ocupa. Así, tanto en el enunciado de los bloques como en los contenidos de los mismos, con excepción del primero, se ha procurado evitar que el peso sea específico de una materia.

-Por último, la orientación del diseño curricular base está dirigida cara al estudio de todos los rasgos que hacen que Galicia sea una nacionalidad histórica y que se refieren a la interrelación medio físico y sociedad, a las peculiaridades de su evolución histórica y al peso de una tradición cultural propia.

En cada bloque coexisten contenidos referentes a conceptos, procedementos y actitudes. Dada la interdependencia existente entre los diversos bloques, toda compartimentación es siempre relativamente artificial y no definitiva. Desta forma, el diseño curricular base de Historia y Geografía de Galicia, aunque con carácter prescritivo en sus contenidos, es abierto y flexible por lo que los profesores y las profesoras podrán organizarlos con una estructura distinta a la aquí propuesta.

3.1. Homogeneidad y heterogeneidad en el medio físico gallego.

La realidad geográfica de Galicia es muy diversa. Esta diversidad interna puede analizarse a través de diferentes factores: el relieve, los dominios climáticos, las augas y la vegetación y la composición de los suelos. Estos factores, a su vez, están influídos por el hombre. En razón de esta interrelación los alumnos y las alumnas deberán descubrir y extraer conclusiones sobre la gran variedad en el paisaje gallego y las distintas formas de abordar la realidad geográfica de Galicia.

3.2.1. Contenidos conceptuales.

-Las diferentes variables que interaccionan en el medio físico.

-Las unidades geomorfológicas.

-Los contrastes climáticos y su influencia en la configuración del medio.

-Las aguas y su papel en el territorio.

-Los suelos y las formaciones vegetales.

-Los agentes erosivos.

3.2.1. Contenidos procedimentales.

-Interpretación de mapas de distinto tipo que permitan analizar la diversidad paisajística gallega.

-Elaboración de información cartográfica, gráfica y estadística sobre la realidad física de Galicia.

-Interpretación de imágenes que reflejen medios diferenciados.

-Resolución de problemas sobre las diferentes variables que interaccionan en el territorio, a partir de distintas fuentes de documentación.

-Análisis e interpretación de problemas de degradación espacial: contaminación de las aguas, del aire, de los espacios litorales, etc.

3.1.3. Contenidos actitudinales.

-Interés por perfeccionarse en las técnicas de análisis espacial y valoración de que constituyen instrumentos de ayuda para desenvolverse en la vida cotidiana.

-Valoración de los bienes naturales que deben ser respetados, tanto por el propio valor natural como por su uso social.

-Respeto por el medio ambiente y actitud solidaria en la defensa del mismo.

3.2. La evolución socioeconómica.

En este bloque se debe estudiar cómo ha ido evolucionando la apropiación del medio físico por parte de la población y el modo de organizarse socialmente para la producción y distribución de los bienes resultantes.

Los tipos de sociedad y economía que se suceden dependen, en gran medida, de los que son predominantes en cada época en el entorno europeo, al que siempre ha pertenecido Galicia, pero en esta Comunidad se dan siempre unas variantes específicas de esas formas generales, y son precisamente esas particularidades las que interesa resaltar.

3.2.1. Contenidos conceptuales.

-Aspectos económicos y sociales de la Galicia castreña, romana y altomedieval.

-El binomio régimen señorial y sociedad feudal. Formas particulares de cesión de la tierra y de las relaciones vasalláticas.

-La incidencia de las peregrinaciones en las colonizaciones monásticas.

-La sociedad urbana y los conflictos entre burgueses y señores.

-Cambio y continuidad en la sociedad y en la economía del Antiguo Régimen.

-Las transformaciones de la época contemporánea: pervivencia y disolución del sistema foral. Desindustrialización y emigración. El camino de la modernización de Galicia.

3.2.2. Contenidos procedimentales

-Construcción de ejes cronológicos para ordenar y secuenciar hechos históricos.

-Identificación y clasificación, en casos concretos, de los factores causales que explican procesos de cambio.

-Análisis de gráficos, datos estadísticos y comentario de textos históricos e historiográficos para observar que, con frecuencia, los cambios socioeconómicos

no se producen al mismo tiempo que los políticos o los ideológicos.

Establecimiento de relaciones entre la industrialización y la evolución demográfica y social, los movementos migratorios, los medios de transporte, las repercusiones en el ámbito familiar, los cambios en la alimentación, la higiene, la organización del espacio urbano, etc., a partir de textos o casos concretos.

-Identificación y análisis, en casos concretos, de los factores causantes de los desequilibrios territoriales en el desarrollo económico del territorio español.

3.2.3. Contenidos actitudinales.

-Valoración de épocas y culturas distintas a la actual como elementos enriquecedores de la existencia colectiva de nuestra sociedad.

-Respeto y preocupación por el rigor y objetividad en la búsqueda e interpretación de la información histórica.

-Interés por conocer las raíces de la comunidad histórica gallega y compromiso en la defensa de su patrimonio.

-Sensibilidad ante los problemas sociales derivados de las situaciones de desigualdad.

3.3. La etnicidad gallega.

Resulta indudable que el pueblo gallego presenta a lo largo de por lo menos los últimos diez siglos un conjunto de caracteres específicos, que constituyen lo que los actuales sociólogos, antropólogos e historiadores denominan etnicidad: cultura material de la sociedad rural, instituciones consuetudinarias, modos de organización social de las pequeñas comunidades, sistema de valores, tipo de religiosidad, arte popular, folklore y lengua.

La existencia de una etnicidad diferenciada es siempre un factor que influye en la evolución histórica de un pueblo. Por eso, su análisis y descripción no pueden estar ausentes en una materia como esta, y deben ayudar al establecimiento de nexos de interrelación que permitan la comprensión de los caracteres específicos que configuran la etnicidade del pueblo gallego.

3.3.1. Contenidos conceptuales.

-La cultura material de la sociedad rural tradicional.

-La organización social en la parroquia y en los lugares gallegos.

-La lengua gallega. Nacimiento y esplendor medieval. Su desaparición de las ciudades en la Edad Moderna. El rexurdimento en los siglos XIX y XX.

-La cultura espiritual gallega: la vida y la morte en la conciencia del pueblo.

3.3.2. Contenidos procedimentales.

-Utilización de diversas fuentes orales y escritas que permitan identificar la evolución en el tiempo

de aspectos relacionados con la vida cotidiana (cambios tecnológicos, confort doméstico, pautas culturales).

-Realización de pequeños trabajos sobre las tradiciones más relevantes de la zona próxima, investigando en distintas fuentes sus orígenes y transformaciones a lo largo del tiempo.

-Confección de mapas en los que se refleje las formas de ocupación del territorio.

-Análisis y utilización crítica de fuentes y material bibliográfico diverso.

-Búsqueda de analogías y diferencias entre los elementos de la cultura material en un tiempo pasado y la actualidad.

3.3.3. Contenidos actitudinales.

-Tolerancia, respeto y valoración crítica de épocas y sociedades distintas a la propia.

-Respeto al derecho de los pueblos para ejercer su cultura, sin perjuicio de los derechos y libertades de los demás.

-Valoración de la pervivencia de tradiciones culturales como elementos enriquecedores de la existencia colectiva del pueblo gallego.

3.4. La articulación política e institucional de Galicia en el proceso de constitución del Estado español.

A pesar de que en el terreno cultural y socioeconómico Galicia ha tenido una personalidad propia, ésta no se ha manifestado en el ámbito político-institucional. Salvo episodios muy efímeros, no ha contado con un grado de autogobierno ni unas estructuras administrativas y representativas como las que tuvieron, en cambio, outras nacionalidades históricas.

Sin embargo, esa falta de concordancia, sin llegar a producir tensiones políticas de importancia hasta épocas muy recientes, no dejó de producir algunas manifestaciones (peculiaridades de la II guerra irmandiña, la existencia de la Xunta del Reino, el problema del voto en Cortes, etc.) que incrementan lentamente su importancia a medida que avanza la Edad Contemporánea y que constituyen aspectos de interés de la Historia de Galicia que deben ser objeto de interpretación por parte de los alumnos y de las alumnas.

3.4.1. Contenidos conceptuales.

-Las instituciones de Gallaecia.

-Iglesia y nobleza gallegas en la monarquía astur-leonesa.

-Repercusiones de la afirmación gradual de la autoridad de los monarcas castellanos: conflictos internobiliares, corregidores, justicias e irmandades.

-Los conflictos sociopolíticos internos: la II guerra irmandiña.

-Las instituciones del Antiguo Régimen en Galicia. Un caso peculiar: la Xunta del Reino.

-Ideologías y tendencias políticas en la Galicia contemporánea: tradicionalistas, moderados, demócratas, etc.

-Las peculiaridades del proceso de democratización política. Nacimiento y evolución del galleguismo.

-Galicia y la Constitución de 1931. El Estatuto de Autonomía.

3.4.2. Contenidos procedimentales.

-Establecimiento de semejanzas y diferencias entre los distintos sistemas políticos, a partir de textos o casos concretos.

-Preparación y realización de debates, con ayuda de material diverso, en los que se pongan de manifiesto las actuaciones y las motivaciones que subyacen en las relaciones con las instituciones centrales.

-Comentario crítico de textos que traten del funcionamiento, en algún momento determinadode la Historia, de algunas instituciones de Galicia.

3.4.3. Contenidos actitudinales.

-Interés por coñecer las ideologías que subyacen en los distintos regímenes políticos.

-Valoración crítica de los diversos modelos de organización del poder político.

-Respeto a los pueblos, naciones y Estados para ejercer su soberanía y desenvolver su cultura, sin perjuício de los derechos y libertades de los demás.

-Tolerancia y respeto por opiniones políticas e ideológicas diferentes a la propia.

3.5. Arte y alta cultura en la Historia de Galicia.

Evidentemente, las grandes manifestaciones artísticas que la sociedad gallega ha ido dejando a lo largo de la historia son muy dependientes de los movimientos que se dan en Europa. Non obstante, esto no impide que aquí esas manifestaciones tengan caracteres propios.

3.5.1. Contenidos conceptuales.

-El legado de la Galicia prerromana y romana.

-El esplendor de la Edad Media. El arte del camino.

-Renacimiento y Barroco.

-Del Neoclasicismo al arte contemporáneo.

-Los movementos vangardistas.

3.5.2. Contenidos procedimentales.

-Localización cronológica de alguna obra de arte representativa de un momento histórico, identificando los rasgos más destacados que permitan su clasificación dentro de un estilo determinado.

-Análisis comparativo entre obras de arte que muestren la variabilidad y complejidad de sus relaciones con el contexto histórico de una fase o estilo.

-Diferenciación, clasificación y comparación de obras pertenecientes a corrientes tradicionales e

innovadoras, estableciendo las permanencias y los cambios presentes en ellas.

-Contraste de información extraída de textos con la observación directa de la obra de arte.

3.5.3. Contenidos actitudinales.

-Valoración de la influencia de los factores históricos en las obras de arte.

-Sensibilización por la conservación y respeto del patrimonio artístico y cultural de Galicia.

-Preocupación ante los problemas que afectan al patrimonio artístico-cultural gallego.

-Interés por el conocimiento de las manifestaciones artísticas contemporáneas del arte gallego.

3.6. La Galicia actual.

Una vez analizada la evolución histórica de los aspectos más importantes de la vida de un pueblo, conviene hacer una síntesis de la situación actual en el período más reciente, de manera que se puedan percibir las interrelaciones entre lo económico, lo político, lo social y lo cultural en una perspectiva interdisciplinar.

3.6.1. Contenidos conceptuales.

-La estructura económica: los sectores productivos y su importancia relativa. Las relaciones económicas de Galicia con su entorno. Economía y medio ambiente. Problemas y retos de la integración en Europa.

-La sociedad gallega: la evolución demográfica reciente y su distribución territorial. La estructura social.

-Tradición y modernidad. La transformación de la cultura tradicional rural. Nuevos valores y modos de vida en la ciudad y en el campo.

-La Galicia Autonómica: sus instituciones. Partidos y sindicatos. La dinámica sociopolítica.

3.6.2. Contenidos procedimentales.

-Establecimiento de relaciones entre la industrialización y la evolución demográfica y social, los movimientos migratorios dentro y fuera de la Comunidad, las repercusiones en el ámbito familiar, en la organización del espacio urbano y rural, etc., a partir de fuentes de documentación diversa.

-Análisis crítico de problemas sociales de nuestro tiempo: violencia social, consumismo, discriminaciones, paro.

-Realización de un organigrama sobre las funciones de alguna institución autonómica.

-Identificación de los trazos más característicos de la economía gallega, comparándola con el resto del Estado o explicando el significado de las diferencias establecidas.

-Identificación de actuaciones económicas agresivas con el entorno natural, señalando posibles alternativas para los problemas detectados.

3.6.3. Contenidos actitudinales.

-Sensibilidad ante los problemas sociales derivados de las situaciones de desigualdad.

-Actitud crítica ante las necesidades de consumo que suscita la sociedad actual.

-Toma de conciencia de que la explotación desordenada de los recursos naturales y la degradación del medio ambiente no sólo son prejudiciales para nosotros, sino también para la sociedad del futuro.

4. Criterios de evaluación.

-Identificar y localizar las características físicas más destacadas que configuran los grandes espacios naturales gallegos, analizando algunos ejemplos representativos de los paisajes geográficos resultantes de la actividad humana en dichos medios.

Este criterio pretende verificar que los alumnos y las alumnas conocen la gran variedad que constituye la realidad física gallega tanto desde el punto de vista del relieve, como climático, de poblamiento,... y, en consecuencia, que superan la visión decimonónica de presentar a Galicia como un espacio uniforme.

-Describir, a partir de la observación de la realidad, de fotografías, mapas y textos, las principales características do medio galego.

Se trata de que los alumnos y las alumnas reconozcan en la comunidad distintos tipos de unidades paisajísticas, estableciendo relaciones causales entre los elementos que las componen.

-Analizar algunos de los riesgos y problemas medioambientales más graves de la comunidad (explotación desordenada de los recursos, residuos urbanos e industriales, incendios forestales, ...) y evaluar los peligros que suponen.

Se pretende comprobar la capacidad de los alumnos y de las alumnas para identificar y analizar los efectos a corto, medio y largo plazo de la acción humana sobre el medio físico, fomentando el comportamento respetuoso con el medio ambiente.

-Reconocer y apreciar, en la historia de Galicia y en cuestiones de actualidad, los vestigios de un pasado más apartado.

Se trata de verificar que cuando se aborda el estudio de los hechos y procesos relevantes de la historia gallega (por ejemplo, la estructura agraria, la articulación territorial con el Estado español, las ideologías y mentalidades sociales, etc.) el alumnado reconozca en el presente los vestigios del pasado, explicando la coexistencia de la continuidad y del cambio y su proyección cara al presente.

-Situar cronológicamente acontecimientos y procesos relevantes de la historia de Galicia y analizar su vinculación con el contexto español e internacional.

Se pretende comprobar que el alumnado aprecia la continuidad temática y la proximidad cronológica

entre acontecimientos ocurridos en Galicia y otros acontecidos fuera de ella. Se trata también de verificar si son capaces de poner ejemplos de las semejanzas existentes entre instituciones políticas, hábitos sociales, situaciones económicas, etc. de Galicia y otros territorios, y de percibir las peculiaridades de determinadas situaciones gallegas.

-Analizar aspectos definitorios de distintas épocas, suficientemente diferenciadas, de Galicia, estableciendo una comparación entre ellas que permita apreciar las permanencias y los cambios.

Se trata de verificar que los alumnos y las alumnas son capaces de recoñecer y valorar el proceso de cambio histórico, a partir del estudio de las diferencias y analogías entre distintos momentos de la historia de Galicia, considerando no sólo los factores de carácter más general, sino también incorporando referencias a las formas de vida cotidiana.

-Identificar las diversas causas de un hecho histórico, analizar sus interrelaciones y valorar la importancia relativa de alguna de ellas, desde ópticas tanto coetáneas como historiográficas.

Se pretende comprobar que los alumnos y las alumnas detectan la complejidad causal de los acontecimientos históricos, que sopesan la significación de las distintas circunstancias que concurren en los hechos, valorando el papel que puede desempeñar la responsabilidad individual, y que aprecian las diferencias entre el punto de vista de la época y el que proporciona la perspectiva temporal.

-Reconocer, situar en el tiempo y describir manifestaciones relevantes de la cultura gallega, analizando sus repercusiones con el contexto histórico y ponderando su aportación a la cultura humana universal.

Según este criterio, los alumnos y las alumnas deberán citar y glosar, con precisión cronológica, manifestaciones culturales de diverso tipo (literarias, artísticas, científicas), explicando su relación con la situación histórica en la que fueron creadas, y valorando los elementos de diversidad y peculiaridad de la cultura gallega.

-Ejemplificar, desde presupuestos no endocéntricos, las costumbres, las tradiciones, las creencias, el arte y la historia de Galicia distinguiendo los aspectos culturales que definen una identidad colectiva y que configuran una forma de ser diferente a otras comunidades.

Este criterio trata de verificar que los alumnos y las alumnas son capaces de identificar los rasgos de cultura, sin que eso signifique creación de fronteras, en un amplio abanico que va desde las fiestas populares hasta las leyes e instituciones, aplicando elementos de análisis historico a aspectos da vida cotidiana.

-Clasificar empresas, a partir de datos concretos, según sus rasgos diferenciales e identificando sus

diferentes aportaciones sociales y económicas a la sociedad galega.

Se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de reconocer las relaciones positivas y negativas, tanto económicas como sociales, que las distintas empresas que conforman la economía gallega tienen en su entorno, y que son capaces de escoger ejemplos ilustrativos del desarrollo económico de Galicia y de las repercusiones en todos los aspectos.

Introducción a las Ciencias Políticas y Sociología

1. Introducción.

La compleja configuración social y política del mundo contemporáneo exige de cada individuo un esfuerzo de comprensión y de interpretación desde el que poder valorar los diversos planos y adoptar decisiones personales, libres y responsables.

Desde esta perspectiva, la relación de contenidos seleccionados para esta «Introducción a las Ciencias Políticas y Sociología» pretende una explicitación reflexiva y crítica de los diferentes procesos de interacción social, tanto grupales como intergrupales, y de las diversas estructuras de poder que conforman la vida social y política de la sociedad actual. Una explicitación en la que el esfuerzo analítico habrá de conducir a menudo hata la génesis misma y antecedentes históricos de tales procesos y estructuras. De este modo, el análisis deberá dotar a los alumnos y a las alumnas de instrumentos sólidos para una conceptualización, interpretación y valoración de la realidad circundante y contribuír al desarrollo en los mismos de una autonomía y madurez personal desde las que poder tomar opciones responsables y participar, de un modo creativo y solidario, en la construcción del propio entorno social y político. Conviene tener presente, en este sentido, que la edad de los alumnos y de

las alumnas, a los que está destinada esta disciplina, está próxima -o incluso coincide- con el reconocimiento legal de su mayoría de edad política.

La selección de contenidos propuestos se vertebra -de un modo genérico y flexible- en torno a la noción de poder como realidad omnipresente de la vida social y que adquiere su última configuración política en las diversas formas del Estado. Este hilo conductor está orientado a permitir no solo una estructuración articulada y sistemática de los diversos contenidos de la materia, si no tambien a propiciar una exploración de las proyecciones y de las derivaciones últimas, en el plano social y político, de nociones de Ética y Filosofía del Derecho desarrolladas en cursos anteriores, así como a posibilitar una integración significativa y globalizadora de diversos conocimientos adquiridos en disciplinas como la Historia de la Filosofía, la Historia del Mundo Contemporáneo y la Historia de España.

Desde otra perspectiva, el doble plano -descriptivo y teóricoque define los contenidos de esta materia, permite un trasvase fluído entre los análisis empíricos concretos y un tratamento formal y abstracto de los

mismos, en concordancia con la madurez psicológica e intelectual de los alumnos y de las alumnas de segundo curso de Bachillerato a los que está destinada.

Finalmente, la inclusión de esta «Introducción a las Ciencias Políticas y Sociología» dentro de las materias optativas del último curso del Bachillerato responde, de igual manera, a una finalidad propedéutica y de iniciación, no solo -como es evidenteen el estudio de las Ciencias Políticas y Sociológicas, si no también en el de las Ciencias Económicas, Jurídicas, Históricas y Humanas en general.

2. Objetivos generales.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de esta materia debe contribuír a que los alumnos y las alumnas desarrollen las siguientes capacidades:

-Analizar, contrastar e interpretar informaciones diversas sobre interacciones sociales, estructuras y organización política del poder en diferentes contextos, incorporando a la propia expresión, tanto oral como escrita, el correspondiente vocabulario específico.

-Conocer y valorar críticamente los engranajes básicos de interacción sobre los que se asienta el orden social: grupos sociales y agencias y procesos de socialización.

-Analizar y conocer las diferentes estructuras de poder, tanto en el plano intra como intergrupal y los diversos mecanismos de ejercicio y de manifestación del mismo.

-Conocer y analizar las características fundamentales de la organización política del poder y su relación con factores económicos y territoriales.

-Comprender el carácter específico del Estado moderno y analizar la génesis, evolución y configuraciones, así como las diversas teorizaciones contractualistas del mismo y los presupuestos filosóficos en los que se fundamentan.

-Comprender y valorar el concepto moderno de constitución y analizar la génesis y tipologías mas importantes.

-Analizar y conocer los mecanismos fundamentales del comportamiento político democrático: formas de participación, sistemas electorales y de representación, sistemas de partidos, formación de la opinión pública y función política de la misma.

-Comprender el concepto de Estado social del bienestar y analizar su génesis, logros, limitaciones y perspectivas de futuro.

-Conocer y valorar el propio sistema político español y sus posibilidades y carencias.

3. Bloques de contenidos.

Los contenidos seleccionados para esta materia se presentan estructurados en cinco bloques temáticos. Los cuatro primeros desarrollan una secuencia lógica y sistemática progresiva, bajo el hilo conductor del

análise del poder, desde su génesis en los procesos de interacción social grupal e intergrupal hasta su organización política en el Estado democrático moderno. El quinto bloque aborda exclusivamente el análisis del actual sistema político español. Es obvio que su presentación en un bloque aparte no responde a ningún hecho diferencial del mismo, si no mas bien a su especial relevancia en cuanto contexto vivencial en el que se desenvuelve el alumnado.

La ordenación didáctica de los contenidos propuestos en los diferentes bloques admite diversas secuencias de enseñanza-aprendizaje, pudiendo abordarse su tratamiento, en consecuencia, en unidades didácticas que agrupen transversalmente contenidos temáticos de diferentes bloques, no solo en el caso evidente del quinto bloque, si no también en el de los otros cuatro restantes.

3.1. El hombre como animal social.

Las interacciones del individuo dentro de los grupos sociais aparecen, desde el primer momento, fuertemente modeladas hacia el mantenimiento y la reproducción del orden social vigente. Solamente una toma de conciencia reflexiva y crítica permitirá al individuo adquirir un grado de autonomía suficiente para participar en la construcción de un orden social más racional y justo. El tratamiento de este bloque deberá abordar, en consecuencia, los diferentes tipos de interacción social, así como las diversas configuraciones y grupos sociales en los que tienen lugar y que funcionan como agencias de socialización, conformando y reproduciendo el orden social establecido. Este enfoque de los contenidos deberá dirigirse finalmente hacia el análisis de los fenómenos de desviación y hacia la evaluación de las diferentes respuestas de la sociedad ante los mismos.

3.1.1. Contenidos conceptuales.

-Individuo e interacción social.

-Configuraciones y grupos sociales.

-Cultura y socialización: agencias de socialización.

-Orden social: conformidad y desviación.

3.1.2. Contenidos procedimentales.

-A partir de la observación de contextos reales, identificación y análisis de los diversos tipos de interacción social en las diferentes configuraciones y grupos sociales.

-Reconstrucción reflexiva de procesos de socialización en grupos primarios y secundarios e identificación de los mecanismos operantes en las principales agencias de socialización.

-Identificación y análisis comparativa de diversos casos de desviación social y de las diferentes respuestas de cohesión social ante los mismos (represión -sanción, reeducación- reinserción, reestructuración del propio orden social vigente).

3.1.3. Contenidos actitudinales.

-Valoración de la función enculturadora de los grupos sociales.

-Actitud crítica respecto a la acción de las diferentes agencias de socialización.

-Actitud cautelosa y reflexiva ante los diferentes tipos de desviación social.

3.2. Estructuras de poder.

Las estructuras de poder, nacidas de la asimetría en las relaciones de interacción social y reproducidas mediante las agencias de socialización, atraviesan y conforman la totalidad de la vida social hasta culminar en la organización política de la sociedad. El desarrollo de los contenidos propuestos para este bloque deberá abordar, por lo tanto, el análisis de la relación existente entre poder y desigualdad y la distribución sistemática en los procesos de estratificación social, para encarar finalmente la organización política de las sociedades.

3.2.1. Contenidos conceptuales.

-Desigualdad y poder dentro del grupo.

-Estratificación social y estructuración jerárquica del poder entre grupos.

-Organización política del poder: formas pre-estatales de dominación, y organización estatal.

-Organización política y estructura territorial. Organización política y estructura económica.

-Dimensión internacional de los procesos políticos contemporáneos.

3.2.2. Contenidos procedimentales.

-Identificación de indicadores de poder y de mecanismos del ejercicio de este, en diferentes grupos facilmente observables por el alumnado (familia, grupo de pares, etc.).

-Elaboración de algún pequeño trabajo de investigación, a partir de diferentes fuentes de información, sobre la estratificación social y la estructura y mecanismos de poder en una sociedad dada, histórica o actual.

-Identificación, caracterización y comparación de las diversas modalidades de organización política del poder, tanto estatales como pre-estatales, tomando como referencia formaciones históricas concretas.

3.2.3. Contenidos actitudinales.

-Toma de conciencia y sensibilidad crítica ante mecanismos larvados de poder, tanto en el plano intergrupal como en el intragrupal.

-Valoración de las organizaciones supraestatales y de carácter internacional orientadas a promover un orden mundial mas justo.

3.3. Estado moderno y constitucionalidad.

El sistema político democrático aparece como el único capaz de garantizar los derechos individuales y la pluralidad ideológica de la sociedad actual. Su articulación, orientada por el postulado básico de

limitación del poder frente a toda posible arbitrariedad, adquiere forma y consistencia en la proclamación de una constitución. Desde esta perspectiva, los contenidos propuestos en este bloque están orientados a clarificar la noción de constitucionalidad en toda su extensión a la luz de su génesis histórica, tanto en el plano de la teorización filosófica como en el del devenir político, teniendo que abordarse, en consecuencia, el proceso histórico que va desde el Estado liberal clásico hasta la situación de encrucijada actual creada por el derrumbamiento de los sistemas socialistas y por la crisis del Estado social del bienestar. Un análisis de las distintas tipologías constitucionales deberá contribuír finalmente a la comprensión de los diferentes tipos y variantes de organización política del Estado.

3.3.1. Contenidos conceptuales.

-Génesis del Estado moderno: origen y evolución de los derechos individuales.

-Del rol de súbdito al de ciudadano: teorizaciones contractualistas del Estado.

-Evolución y configuraciones del Estado moderno y contemporáneo.

-Constitución como distribución y limitación del poder: diferentes tipologías constitucionales y regímenes políticos.

3.3.2. Contenidos procedimentales.

-Identificación de factores que intervienen en la configuración y en la definición del Estado moderno, a partir del análisis de documentación histórica y de los propios conocimientos adquiridos en otras disciplinas del currículo.

-Análisis de textos de diferentes teorizaciones contractualistas del Estado moderno y contemporáneo e identificación de sus presupuestos filosóficos.

-Análisis comparativo de diversas constituciones, identificando sus diferentes sistemas de control y de distribución del poder y clasificándolas consecuentemente.

-Debate sobre las conquistas y limitaciones del Estado social del bienestar y sobre las perspectivas de futuro.

3.3.3. Contenidos actitudinales.

-Valoración de la concepción del individuo como ciudadano sujeto de derechos.

-Valoración de la constitución como instrumento de control del poder político frente a las posibles arbitrariedades del mismo.

3.4. Comportamiento y representación política.

La ordenación distributiva del poder en el sistema democrático descansa y adquiere contenido en los comportamientos de participación y de representación política de los ciudadanos. Desde esta perspectiva, los contenidos de este bloque están orientados, tanto a un análisis y comparación valorativa de los diferentes sistemas de participación, de elec

ción y de representación como a una exploración de la función instrumental, que desempeñan los partidos y otros grupos de interés en la vertebración de la vida política. Por otra parte, la tendencia a la burocratización de la vida política en las democracias actuales, junto con los peligros de manipulación de la opinión pública por parte de grupos de presión de gran influencia parecen demandar una actitud de reflexión desde la que despertar una nueva sensibilidad crítica y renovadora de la participación política.

3.4.1. Contenidos conceptuales.

-Sistemas e instrumentos de participación política institucionalizados: partidos políticos y grupos de interés.

-Sistemas electorales y de representación.

-Burocratización de la vida política y nuevas formas de participación no institucionalizadas.

-La formación de la opinión pública y su función política.

3.4.2. Contenidos procedimentales.

-Análisis comparativa de distintos sistemas de participación, de elección y de representación existentes en las democracias actuales, evaluando sus ventajas e inconvenientes.

-Establecimiento de hipóteses explicativas de los niveles de participación política en las democracias actuales, a partir del análisis de diversos indicadores (abstención, afiliación, relevancia de movimientos ciudadanos, etc.).

-Debate sobre la burocratización de la vida política en las democracias actuales.

-Análisis, a partir de situaciones concretas, del papel desempeñado por los medios de comunicación de masas en la configuración de la opinión pública.

3.4.3. Contenidos actitudinales.

-Actitud favorable a la participación política democrática, no solo a través de los procesos electorales, si no también mediante otros canales.

-Tolerancia y valoración de la pluralidad política e ideológica.

-Valoración de los partidos políticos como elementos básicos del juego democrático.

3.5. El régimen político español.

Un conocimiento profundo del propio régimen político, de sus posibilidades y carencias, deberá permitir una participación mas crítica y consciente en el mismo. Los contenidos seleccionados para este bloque están orientados, en consecuencia, a desenvolver un análisis del régimen político español actual y de sus diversos componentes, en contraste con otros sistemas políticos del entorno cultural y político más próximo. Pero tal análisis y evaluación no deberán olvidar en ningún momento las peculiaridades específicas, tanto

históricas como territoriales, culturales, lingüísticas, etc. del contexto español.

3.5.1. Contenidos conceptuales.

-Antecedentes históricos del régimen actual.

-Constitución de 1978 e instituciones fundamentales del Estado.

-Participación y representación política: régimen electoral, sistema de partidos y grupos de interés.

-Estructura territorial del Estado y régimen de autonomías: el Estatuto de autonomía de Galicia.

3.5.2. Contenidos procedimentales.

-Análisis comparativa de la Constitución española de 1978, en relación con otras del entorno cultural y político más próximo, respecto a la forma de distribución y de relación entre los poderes del Estado.

-Análisis y discusión sobre los avances y sobre los problemas del actual régimen de autonomías.

-Elaboración de propuestas de diverso tipo orientadas a mejorar y a corregir problemas existentes en el sistema de participación y de representación política de la democracia española.

3.5.3. Contenidos actitudinales.

-Valoración de la Constitución española de 1978 como garantía de los derechos individuales y como instancia limitadora del poder político.

-Valoración de la democracia española como conquista irrenunciable y actitud crítica de exigencia permanente de una mayor prufundización y afianzamiento de la misma.

-Valoración del régimen de autonomías como un avance en la articulación territorial descentralizada del Estado susceptible de perfeccionamentos.

4. Criterios de evaluación.

-Manejar y analizar información procedente de la Sociología referida a los procesos de interacción social: socialización-desviación, grupos sociales y estratificación social.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de los alumnos y de las alumnas para comprender y para caracterizar, con precisión conceptual y terminológica, los procesos sociales básicos, tanto en el plano teórico como en el del análisis práctico de la realidad circundante.

-Analizar información referida a las diferentes estructuras de poder, así como a la organización política del mismo tanto en sociedades pre-estatales como estatales, precisando sus características diferenciales y la interdependencia de las mismas respecto a factores económicos y territoriales.

Se pretende, así, evaluar la capacidad del alumnado para analizar y para comprender las diferentes formas de estructuración del poder y para establecer relaciones con factores conformadores del mismo.

-Utilizar y analizar información histórica diversa referida a procesos de organización y de transformación política: la génesis y la evolución del Estado moderno y sus diferentes configuracions históricas, así como el desarrollo de los sistemas políticos de la España contemporánea.

Se trataría, de este modo, de verificar la capacidad del alumnado para comprender las características definitorias del Estado moderno y los factores que intervienen en su génesis y conformación, así como para entender y para valorar el sistema político español actual desde una perspectiva histórica.

-Analizar y comparar diversas informaciones y textos constitucionales referidos a la distribución del poder dentro del Estado y caracterizar, a partir de ellos, los diferentes tipos de regímenes políticos, con especial referencia al régimen español actual.

Se trata de evaluar, a través de este criterio, la capacidad del alumnado para comprender la noción de constitucionalidad, así como para distinguir, identificar y caracterizar con precisión los diversos regímenes políticos, y encuadrar y valorar el régimen español actual.

-Comentar textos de filosofía política referidos a las diversas teorizaciones y fundamentaciones contractualistas del Estado moderno.

Este criterio está orientado a comprobar la capacidad de los alumnos y alumnas para comprender los fundamentos teóricos del Estado moderno y establecer relaciones con otros conocimientos filosóficos alcanzados en otras disciplinas.

-Seleccionar, integrar e interpretar datos e información diversos, referidos a diferentes aspectos del comportamiento político: modalidades de participación, sistemas de elección y de representación, sistemas de partidos, formación de la opinión pública y grupos de interés.

Se trataría, de este modo, de comprobar la capacidad del alumnado para comprender y evaluar los diferentes sistemas de participación política, así como para interpretar datos indicativos de participación política de la sociedad española actual y establecer hipóteses explicativas y propuestas consecuentes.

-Participar en debates sobre temas políticos próximos y de actualidad.

A través de ellos, se podría evaluar la capacidad del alumnado para participar, con talante democrático y tolerante, en la confrontación de opiniones y en la elaboración de propuestas creativas y abiertas.

Literatura Gallega del Siglo XX

1. Introducción.

La literatura constituye un hecho cultural y social que debe impregnar todos los ámbitos de la vida de los alumnos y de las alumnas, y facilitar su inserción en la tradición cultural.

Teniendo en cuenta esto y como complemento a la Lengua Gallega y Literatura, materia común en las cuatro modalidades de Bachillerato, se oferta, como materia optativa, en la modalidad del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, la Literatura Gallega, que les ayudará, a los alumnos y a las alumnas, a sentirse miembros activos de la comunidad cultural de la que forman parte, a aumentar su conocimiento del mundo y a analizar de forma crítica la realidad, así como a ampliar sus posibilidades comunicativas y estéticas.

Bajo el epígrafe de Literatura Gallega se presentan contenidos referentes a la Literatura del S. XX por estar próximos a la sensibilidad de la juventud, proximidad que facilitará la relación con la obra literaria a nivel contextual, textual y estético.

Es necesario no olvidar que todos los alumnos y alumnas cursan Lengua Gallega y Literatura y que, por lo tanto, con esta materia adquirirán una visión general de la creación literaria. Entonces, para el desarrollo de esta materia se debe partir de la materia común, de forma que no se produzca una redundancia de contenidos y se favorezca la profundización en la formación literaria de los alumnos y de las alumnas. Asimismo, la relación con otras materias del currículo, la interdisciplinaridad, puede favorecer grandemente la funcionalidad de los contenidos, por lo que resulta imprescindible una buena planificación de centro.

Esta materia les permitirá a los jóvenes, además de la ampliación de determinados contenidos conceptuales, la mejora en la utilización de procedimientos, técnicas, habilidades y estrategias que les ayudarán en el análisis, en la investigación, en el desarrollo del juicio crítico, en la reutilización de la información, etc., aplicables no sólo en el campo de lo literario, sino también en otros campos del saber y en situaciones de su vida cotidiana.

Un procedimiento fundamental en literatura es la lectura, entendida como actividad compleja que implica comprender, explicar, analizar, interpretar y valorar la obra literaria, de forma que se perciba como algo vivo, creativo y lúdico, y conforme lectores sensibles, curiosos, reflexivos y respetuosos hacia todas las manifestaciones literarias, artísticas y de pensamiento. Asimismo, la lectura permite acercarse a la realidad con una actitud abierta y desde múltiples puntos de vista, y comparar textos con la posibilidad de establecer relaciones entre nuevas lecturas y marcos conceptuales previamente incorporados a los conocimientos de los alumnos y de las alumnas.

En el desarrollo de la materia, enfocada desde cualquier punto de vista (monográfico, temático, historicista, literatura comparada, ...), se deben articular actividades en las que se estimule la receptividad lectora, comprensión de textos, y la creatividad escritora, aspectos ambos clave en esta materia. Asimismo, la propuesta de actividades ha de permitir la posibilidad del trabajo individual, en pareja y en pequeño o gran grupo. Es fundamental, también, que se cree

un clima en el aula en el que se estimulen las inquietudes literarias de los alumnos y de las alumnas y en el que se fomente el espíritu crítico, la escucha y el respeto a las distintas ideas y opiniones sobre una obra, un autor o un tema. El desarrollo de estas actitudes conseguirá no sólo que los alumnos y las alumnas profundicen en sus conocimientos literarios, sino también que completen su personalidad, como individuos responsables, críticos y tolerantes, y que sean capaces de exponer sus opiniones de forma argumentada y de captar y aceptar las opiniones de los demás.

2. Objetivos generales.

A través de esta materia, como resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje, los alumnos y las alumnas desarrollarán las siguientes capacidades:

-Conocer la creación literaria del siglo XX y utilizar de forma crítica las fuentes bibliográficas y documentales adecuadas para su estudio, apreciando la obra literaria como fuente de enriquecimiento cultural y de placer personal.

-Leer obras literarias, identificar en ellas los aspectos formales y temáticos que las individualizan y valorarlas como expresión de la sensibilidad del ser humano y de la identidad cultural de Galicia.

-Comprender la relación entre la obra literaria y el contexto sociocultural en que fue creada y reconocer en ella las influencias literarias y no literarias.

-Valorar la riqueza temática de la creación literaria del S. XX a través del análisis de su tratamiento por diversos autores y mostrar interés por la actividad cultural desarrollada por los mismos.

-Establecer relaciones entre textos de la Literatura Gallega del siglo XX y textos de otras literaturas, explicando las conexiones formales y temáticas existentes entre ellos.

-Elaborar sencillos trabajos de investigación sobre alguna obra o aspecto salientable de la misma, utilizando las fuentes de documentación necesarias, y emitir una opinión personal argumentada.

3. Bloques de contenidos.

Los contenidos de esta materia aparecen distribuidos a lo largo de tres bloques referentes a la literatura gallega del S. XX con los que se pretende que los alumnos y las alumnas profundicen en el conocimiento y en el análisis de la creación literaria.

Esta distribución en bloques no implica que en la planificación del trabajo de aula se desarrollen como unidades autónomas, sino que su tratamiento puede ofrecer una mayor riqueza si se realiza de forma que los contenidos de los distintos bloques estén relacionados.

Bajo el título de cada bloque se presentan los tres tipos de contenidos, de tipo conceptual, procedimental y actitudinal, con los que se pretende analizar la complejidad temática, técnica y contextual de la creación literaria, en la que se contemple la relación

intertextual entre distintos autores, entre formas literarias diversas y entre literatura y ciencia y otras artes. Esta actividad exige una complicidad entre escritor y lector, complicidad que supone compartir un referente situado tanto en el ámbito literario como en el extraliterario.

3.1. La prosa.

En este bloque se presentan contenidos referentes a la riqueza que ofrece la narrativa a lo largo del S. XX a nivel temático y técnico. La originalidad, las innovaciones procedentes de la literatura universal, oral y escrita, y las influencias no literarias tanto del contexto histórico como de otras artes son aspectos a tratar a partir de ejemplos significativos.

Asimismo, los contenidos del bloque ponen a los alumnos y a las alumnas en contacto con aquellas manifestaciones en prosa, de carácter literario, referentes a la reflexión, a la opinión y a la investigación científica.

La lectura de textos representativos será el procedimiento adecuado para analizar estos distintos aspectos y para que, a partir de este análisis, los alumnos y las alumnas puedan emitir una opinión personal crítica.

3.1.1. Contenidos conceptuales.

-La prosa de ficción.

Relato corto y novela. Su presencia a lo largo del S. XX.

Estructura y técnica narrativa.

Temática.

-La prosa de no ficción.

El compromiso cultural.

La crítica literaria.

El artículo de opinión.

3.2.1. Contenidos procedimentales.

-Lectura de obras representativas de la prosa del S. XX.

-Reflexión sobre el significado y la importancia de determinadas formas literarias en la actividad cultural del S. XX.

-Análisis, en textos diversos, de la temática y de las estructuras formales más representativas, salientando los aspectos más innovadores y estableciendo relaciones entre el tratamiento dado por autores diferentes.

-Utilización de textos de crítica literaria con la finalidad de observar las diferentes interpretaciones que puede ofrecer un mismo texto.

-Observación de las relaciones intertextuales y extratextuales en diferentes obras literarias.

-Análisis crítico de algún artículo de opinión teniendo en cuenta el canal de transmisión.

-Elaboración de una exposición oral o escrita sobre alguna obra o aspecto significativo de la misma, emitiendo una opinión personal argumentada y documentada.

3.1.3. Contenidos actitudinales.

-Valoración de la lectura como medio para el conocimiento de la realidad y como fuente de placer y de enriquecimiento personal.

-Respecto por la obra literaria como transmisora de los rasgos característicos de la cultura gallega.

-Interés por compartir las opiniones personales sobre las lecturas y respecto y valoración de las opiniones de los demás.

3.2. El mundo poético.

Los contenidos de este bloque hacen referencia a las transformaciones que sufre la creación poética en el S. XX, que abarca desde un nuevo enfoque de los temas hasta la incorporación de nuevos objetos poéticos, así como a los cambios que afectan al lenguaje y a la estructura poéticos.

Todas estas transformaciones deben ser analizadas dentro de la pluralidad estética y cultural que caracteriza el S. XX.

A través de los contenidos procedimentales se atiende a la preparación de lectores atentos, críticos y cómplices, capaces de compartir los referentes de la creación poética de este siglo.

3.2.1. Contenidos conceptuales.

-La creación poética. Su importancia a lo largo del S. XX.

-Temática.

El paisajismo.

La poesía existencial.

La poesía social.

La poesía amorosa.

-Forma y lenguaje poético.

-Relaciones intertextuales.

3.2.2. Contenidos procedimentales.

-Lectura de textos representativos de la poesía del siglo XX.

-Análisis de la temática y de su tratamiento en autores diferentes.

-Observación de las características formales y temáticas comunes a distintos autores que permiten considerarlos miembros de un mismo grupo, así como de aquellas que los individualizan.

-Análisis de la estructura y del lenguaje poético en textos significativos.

-Busca de información sobre las influencias literarias en la creación poética.

3.2.3. Contenidos actitudinales.

-Sensibilidad para comprender el contenido de la obra literaria y para apreciar las innovaciones formales de la misma.

-Valoración de la lectura como medio para el conocimiento de la realidad y como fuente de placer y de enriquecimiento cultural.

-Respeto por los sentimientos transmitidos en la creación poética.

3.3. La literatura y las otras artes.

Los contenidos de este bloque se refieren a la interrelación entre el texto literario y otras manifestaciones culturales, entre el arte literario y las otras artes, de forma tal que la comunicación no se establece únicamente a través del texto escrito sino que la imagen, el dibujo, la música, la expresión corporal, es decir, los referentes contextuales son elementos imprescindibles para su comprensión.

Más que una visión diacrónica de estas manifestaciones literarias del S. XX interesa que los alumnos y las alumnas sean capaces de percibir esas interrelaciones y buscarle un sentido al texto.

3.3.1. Contenidos conceptuales.

-Texto literario y espectáculo teatral. Su presencia en el S. XX.

-Temática y técnica teatral.

-Literatura y cine. Influencias.

-Dibujo y simbolismo. El texto, la imagen y el contexto.

3.3.2. Contenidos procedimentales.

-Interpretación de obras en las que se integre texto e imagen dentro de un determinado contexto.

-Análisis, en ejemplos concretos, de los elementos que convierten el texto literario en espectáculo teatral.

-Identificación, a través de la comparación de textos, de la diversa temática y de la técnica teatral a lo largo de la creación del S. XX.

-Creación de textos en los que se conjugue el texto literario con otros elementos no literarios.

-Observación de las influencias de la técnica cinematográfica en la obra literaria.

-Análisis del texto y del contexto para comprender la crítica social presente en textos icónico-verbales.

3.3.3. Contenidos actitudinales.

-Respecto y valoración de las opinión de los demás.

-Interés por conocer la actividad literaria y cultural.

-Sensibilidad para comprender el contenido de la obra literaria y para apreciar sus innovaciones.

4. Criterios de evaluación.

-Leer textos representativos de la creación literaria del S. XX e interpretarlos dentro del contexto histórico y sociocultural.

Con este criterio se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de comprender e interpretar un texto literario como un hecho cultural situado en un determinado marco histórico, social e ideológico.

-Analizar textos, reflexionando sobre su técnica, sobre los recursos estilísticos y técnicos, y sobre la interrelación del contenido con la forma.

Se trata de evaluar la capacidad de los alumnos y de las alumnas para hacer un comentario comprensivo de un texto en el que capten las características de la técnica empleada, resaltando aquellos aspectos más innovadores, los recursos estilísticos utilizados y aquellos otros elementos que hacen del texto una obra de creación, de forma que perciban la pertinencia de una determinada forma para transmitir un contenido, y analizar los distintos elementos del mensaje literario.

-Reconocer en textos de diferentes autores la presencia de una misma temática y relacionarlos con planteamientos anteriores poniendo de relieve las diferencias que los singularizan.

Se trata de comprobar si el alumno reconoce la presencia de una misma temática en la creación literaria de distintos autores y si es capaz de realizar un análisis de la misma a través de una visión retrospectiva.

-Elaborar trabajos sencillos sobre obras de creación, explicando las características principales, aportando una opinión personal y utilizando de forma crítica las fuentes bibliográficas y documentales adecuadas.

Este criterio pretende evaluar la capacidad de los alumnos y de las alumnas para elaborar sencillos trabajos en los que muestren su competencia para la utilización, con criterios personales, de las fuentes bibliográficas; para planificar, con cierto rigor científico, sus trabajos; y para expresar, a través de una estructura correcta y de un lenguaje adecuado y rico, sus ideas, opiniones y juicios. También es importante tener en cuenta el interés del alumnado por presentar un trabajo bien hecho.

-Relacionar textos de nuestra literatura con otros de literaturas distintas, observando las posibles influencias y distinguiendo las notas peculiares de nuestra cultura literaria.

Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos son capaces de percibir, a través de la comparación de textos, las influencias de otras literaturas y los rasgos propios de nuestra cultura.

-Valorar la creación literaria en lengua gallega como expresión de los sentimientos, ideas e ideología, individuales y colectivos, y como medio para enriquecer la propia personalidad.

Este criterio tendrá en cuenta el desarrollo, en los alumnos y en las alumnas, de una actitud crítica, de interés y respetuosa hacia la creación literaria. Esta actitud se puede observar a través de deter

minados indicadores: su hábito lector, el interés por la creación literaria, sus opiniones y juicios sobre textos literarios, su actitud ante las nuevas publicaciones, el respecto por las opiniones ajenas, etc.

Literatura Universal Contemporánea

1. Introducción.

El ser humano crea la Literatura y al mismo tiempo la Literatura conforma al ser humano, produciéndose una continua interacción comunicativa entre literatura y sociedad de la que se pretende que participen los alumnos y las alumnas. Será a través de la lectura de obras que recrean el pensamiento y los sentimientos humanos como los jóvenes participarán de la sabiduría legada por autores, hombres y mujeres, de otras épocas.

Como complemento a la Lengua Castellana y Literatura y a la Lengua Gallega y Literatura, materias comunes en las cuatro modalidades del Bachillerato, se incluye como materia optativa, en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, la Literatura Universal Contemporánea con el fin de facilitar a los alumnos y a las alumnas la ampliación de sus conocimientos literarios y la reflexión sobre aquellos sentimientos, ideas, inquietudes e intereses que configuraron la historia más reciente de la humanidad y que se convirtieron, en culturas alejadas entre sí, en temas literarios que presentan características comunes como si fuese un mismo ser humano el que los sintió y los expresó.

Se centra este currículo en la época contemporánea porque la lengua estándar de este período es la base de la competencia lingüística de los alumnos y de las alumnas de hoy en día, lo que les facilitará tanto la comprensión de las obras, ya sean traducciones o ediciones en su idioma original, como la asimilación de las peculiaridades que constituyen la lengua literaria, incluso las rupturas del sistema lingüístico que caracterizan a los movimientos más innovadores. Así mismo, el estudio de este período les posibilitará las claves de obras representativas del ámbito cultural en el que están inmersos.

La comprensión de las distintas ideologías, así como de los peculiares rasgos de la lengua literaria necesitan el conocimiento de unos antecedentes que pueden aportar otras materias del currículo, (Lenguas Castellana y Gallega y sus literaturas, Historia, Filosofía, ...), o que se pueden insertar en la programación en el momento en que sea necesario. Esta mirada retrospectiva puede estar motivada por la temática, por la utilización o transformación de las distintas formas literarias o por una nueva visión del objeto estético, por lo que los antecedentes seleccionados no tienen que guardar un orden cronológico y será en las programaciones de aula donde el profesorado que imparta la Literatura Universal haga las conexiones necesarias para un mejor conocimiento y comprensión de los contenidos de esta materia.

Asimismo, debido a la extensión literaria, es necesario que se realice una selección de determinados

movimientos, temas, obras, autores teniendo en cuenta las huellas que dejaron en la creación literaria castellana y gallega y los intereses de los alumnos y de las alumnas de forma que se sientan atraídos por la riqueza pluricultural transmitida en la Literatura.

El desarrollo de esta materia permitirá, también, la utilización de procedimientos, técnicas, habilidades y estrategias que les ayudarán en el análisis, en la investigación, en el desarrollo del juicio crítico y en la reutilización de la información, aplicables no sólo en el campo de lo literario, sino también en otros campos del saber y en situaciones de su vida cotidiana.

Un procedimiento fundamental en Literatura es la lectura, entendida como actividad compleja que implica comprender, explicar, analizar, relacionar, interpretar y valorar la obra literaria, de forma que los alumnos y las alumnas la perciban como algo vivo, creativo y lúdico y los conforme como lectores sensibles, curiosos, reflexivos y respetuosos hacia todas las manifestaciones literarias, artísticas y de pensamiento fruto de culturas diferentes. Asimismo, la lectura puede permitirles acercarse a la realidad con una actitud abierta y desde múltiples puntos de vista, y comparar textos para transferir sus conocimientos y para establecer relaciones entre nuevas lecturas y esquemas conceptuales previamente incorporados a sus conocimientos.

Los estudios de literatura, además de ayudar a la formación intelectual de los jóvenes, contribuyen a su desarrollo humano afianzando actitudes de aprecio, de respeto y de tolerancia hacia otras ideas y opiniones, y permiten acrecentar su sensibilidad configurando en ellos un espíritu abierto y crítico, de forma que lleguen a ser individuos responsables en harmonía con la sociedad de la que forman parte.

2. Objetivos generales.

-Conocer los períodos más representativos, los grandes movimientos estéticos y las obras más significativas de la Literatura Universal Contemporánea que han ido conformando nuestra realidad cultural.

-Leer textos significativos de la literatura universal, relacionarlos con el contexto histórico en el que fueron creados, atendiendo especialmente a los aspectos socioculturales más relevantes, y gozar de la lectura como actividad placentera.

-Reconocer, a través de la lectura y del análisis de textos, la presencia de unos mismos temas en distintos momentos de la creación literaria universal y las influencias, temáticas y formales, entre textos literarios de diferentes culturas, épocas y autores, así como las influencias no literarias.

-Establecer relaciones entre textos de la literatura universal y textos de las literaturas castellana y gallega, explicando las conexiones formales y temáticas existentes entre ellos.

-Elaborar trabajos sobre movimientos estéticos, sobre autores o autoras, sobre temas o sobre obras de la literatura universal, utilizar las fuentes de documentación necesarias y mostrar interés por presentar un trabajo bien hecho.

-Valorar la creación literaria como expresión de inquietudes, de sentimientos y de creencias, individuales y colectivas, como instrumento de conocimiento de otras culturas y como fuente de enriquecimiento personal.

-Interesarse por conocer la creación literaria universal contemporánea y respetar los sentimientos y las actitudes reflejadas en los textos de las distintas culturas.

3. Bloques de contenidos.

Los contenidos de esta materia aparecen distribuidos a lo largo de tres bloques que, a partir de las distintas formas literarias, recogen los conocimientos esenciales para que los alumnos y las alumnas adquieran una visión global de la Literatura Universal Contemporánea.

Para que el aprendizaje de los contenidos sea significativo, es necesario que los alumnos y las alumnas se ejerciten en procedimientos tales como la lectura de obras dentro del contexto histórico y sociocultural en el que fueron creadas, el análisis de la evolución de las distintas formas literarias y de su lenguaje, la identificación de los elementos no literarios o la relación entre diversos textos, de forma que puedan hacer una interpretación global de la creación literaria universal, al mismo tiempo que afianzan actitudes de interés, de respeto y de aprecio por este patrimonio cultural universal. Asimismo, es necesario que engarcen todos estos contenidos con los conocimientos literarios que ya poseen, de modo que los puedan utilizar y ampliar en la vida futura de forma autónoma.

Esta distribución en bloques diferentes no supone que cada uno de ellos sea una unidad autónoma, sino que, en el momento de su desarrollo, debe existir entre ellos una fuerte conexión, de modo que los alumnos y las alumnas puedan establecer relaciones entre los contenidos de los distintos bloques.

3.1. Poesía.

Los contenidos de este bloque tratan las transformaciones que la poesía experimentó durante la época contemporánea, partiendo de la subjetividad que el poeta romántico impone a su obra. La libertad propugnada desde entonces no sólo transformará las estructuras y el lenguaje poéticos, e influirá sobre la temática, sino que dará una nueva visión del objeto poético. La lectura de textos poéticos contemporáneos de literaturas diversas se debe apoyar en una mirada retrospectiva hacia otros textos, subrayando los elementos de intertextualidad que explicarán la deuda de muchos de los movimientos estéticos contemporáneos con los grandes hitos literarios de la cultura occidental.

3.1.1. Contenidos conceptuales.

-La estética romántica.

-Evolución hacia la poesía del siglo XX: parnasianismo, simbolismo y modernismo.

-Las vanguardias.

-Últimas tendencias de la poesía.

3.1.2. Contenidos procedimentales.

-Lectura de textos representativos de esta forma literaria.

Establecimiento de relaciones entre el texto poético y el marco sociocultural en el que se produjo.

-Identificación, a través de la comparación de textos, de los elementos de intertextualidad, así como de la distinta temática y de las transformaciones de esta forma literaria en momentos diversos y en literaturas distintas.

-Elaboración de trabajos, orales y escritos, utilizando diversas fuentes de documentación.

3.1.3. Contenidos actitudinales.

-Valoración de la creación literaria como patrimonio cultural de la humanidad.

-Interés por el acercamiento a la cultura universal a través de la lectura de textos poéticos.

-Respeto por los sentimientos e inquietudes expresadas en textos poéticos de diversas literaturas.

3.2. Narrativa.

Con los contenidos que se desarrollan bajo el epígrafe de este bloque se pretende que los alumnos y las alumnas adquieran una visión global de los cambios sufridos por esta forma literaria a partir del Romanticismo hasta nuestros días. La complejidad del momento histórico, con sus acontecimientos políticos, sociales y culturales, va a propiciar una narrativa de temática y de técnica complejas tanto en aquellas obras que hacen referencia a una realidad más o menos aparente como en aquellas otras en las que las influencias no literarias comportan innovaciones espectaculares (enfoque, personajes, espacio, tiempo, ...). La lectura de textos de diferentes literaturas permitirá, al alumnado, conocer las influencias y las relaciones intertextuales, así como las aportaciones originales de un determinado movimiento, obra o autor.

3.2.1. Contenidos conceptuales.

-La prosa romántica: el cuento, el relato corto, la novela.

-La relación entre novela y sociedad: realismo, naturalismo, realismo socialista.

-Innovaciones técnicas y temáticas.

-La narrativa latinoamericana.

-La narrativa en el último tercio del siglo XX.

3.2.2. Contenidos procedimentales.

-Lectura de textos representativos de esta forma literaria.

-Análisis, en textos concretos, de la relación entre forma literaria y contenido.

-Establecimiento de relaciones entre el contenido y la estructura de textos narrativos de distintas literaturas y de textos de las literaturas castellana y gallega.

-Análisis, en diferentes textos, de la subjetividad y de la objetividad que impregnan la obra literaria, así como de la estructura y técnica que las sustentan.

-Emisión de juicios sobre los textos leídos, a través de exposiciones orales o escritas.

3.2.3. Contenidos actitudinales.

-Respeto por la tradición literaria narrativa.

-Interés por compartir las opiniones personales sobre los textos.

-Valoración de la lectura como medio para el conocimiento de la realidad y como fuente de placer y de enriquecimiento cultural.

3.3. Teatro.

Los contenidos de este bloque tratan de presentar el texto dramático a los alumnos y a las alumnas no únicamente como texto literario sino como un conjunto de elementos que le permiten convertirse en espectáculo teatral: texto, técnicas, modos de representación, etc.

Los jóvenes deben adquirir una visión de la evolución del teatro en la literatura contemporánea occidental, pero dentro de su contexto histórico, pues la escena reflejó siempre la historia, tanto en su vertiente estética como social.

3.3.1. Contenidos conceptuales.

-El drama romántico: Goethe y Víctor Hugo.

-Realismo-naturalismo y grandes innovaciones dramáticas.

-El espectáculo teatral a finales del siglo XX.

3.3.2. Contenidos procedimentales.

-Lectura de textos significativos de esta forma literaria.

-Observación de la trascendencia que determinadas obras y autores tuvieron para la creación dramática universal.

-Identificación, en ejemplos concretos, de los elementos no literarios que convierten el texto dramático en espectáculo teatral.

-Análisis, a través de la comparación de textos de literaturas diferentes, de la evolución temática y de la técnica teatral.

3.3.3. Contenidos actitudinales.

-Valoración del teatro como fuente de placer y de riqueza cultural.

-Interés por conocer la complejidad de esta forma literaria.

-Respeto por las peculiaridades de una determinada cultura reflejadas en la obra de teatro.

4. Criterios de evaluación.

-Leer textos representativos de distintas literaturas, de diversas épocas y de autoras y autores distintos y situarlos en su contexto histórico y sociocultural.

Se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de comprender e interpretar un texto literario como un hecho cultural situado en un marco histórico, social, ideológico y estético determinado, para lo que deberán aplicar los conocimientos generales sobre los períodos más representativos de la Literatura Universal Contemporánea en su contexto histórico y social, sobre los grandes movimientos estéticos y sobre autoras y autores determinados, así como saber utilizar y aplicar las fuentes bibliográficas adecuadas.

-Analizar textos literarios, reflexionando sobre las distintas formas literarias, sobre los recursos estilísticos y técnicos, y sobre la relación del contenido con la forma.

Se trata de evaluar la capacidad de los alumnos y de las alumnas para hacer un comentario sobre un texto representativo de cualquiera de las formas literarias, en el que se ponga de relieve las características estructurales, técnicas y de significado, así como la idoneidad de una forma literaria para expresar un determinado contenido.

-Reconocer en textos contemporáneos de una determinada literatura la presencia de una misma temática y relacionarla con su planteamiento en otras épocas y en otras literaturas, indicando las diferencias existentes.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado es consciente de la recurrencia de determinados temas a lo largo de la creación literaria universal y si es capaz de explicar las aportaciones de una determinada época a temas y a tópicos literarios. Se trata, además, de observar si las alumnas y los alumnos comprenden la Literatura como resultado de la conexión y de las influencias entre la tradición y la creación personal de diferentes autores y autoras.

-Relacionar textos de las Literaturas Castellana y Gallega con otros de la Literatura Universal, observando las relaciones que existen entre ellos y poniendo de manifiesto los rasgos característicos de las culturas castellana y gallega.

Este criterio quiere comprobar, a través del análisis de textos, la capacidad de los alumnos y de las alumnas para observar las influencias mutuas entre las distintas Literaturas y los puntos comunes que reflejan las mismas preocupaciones. Se comprobará, asimismo, su capacidad para captar la especificidad de las culturas castellana y gallega.

-Valorar la creación literaria como expresión de los sentimientos y de las ideas, individuales y colectivas, y como medio para enriquecer la propia personalidad.

Este criterio tiene en cuenta el desarrollo, en los alumnos y en las alumnas, de una actitud crítica, de interés y respetuosa hacia la creación literaria. Esta actitud se manifiesta en su conducta, pero se puede, también, observar a través de determinados indicadores concretos: su hábito lector, su interés por la creación literaria, sus opiniones y juicios sobre textos literarios, etc.

-Elaborar monografías, reseñas, exposiciones orales y otros trabajos sencillos, sobre épocas, movimientos estéticos, autoras y autores o textos de creación.

Este criterio pretende evaluar la capacidad de los alumnos y de las alumnas para elaborar sencillos trabajos en los que muestren su competencia para la utilización, con criterios personales, de las fuentes bibliográficas; para planificar, con cierto rigor científico, sus trabajos; y para expresar, a través de una estructura textual correcta y de un lenguaje adecuado y rico, sus ideas, opiniones y juicios. También es importante tener en cuenta el interés del alumnado por presentar un trabajo bien hecho.

Literaturas Hispánicas

1. Introducción.

La literatura, como creación estética, traduce una experiencia humana y dice algo acerca de los seres humanos y el mundo. En tanto que expresión de valores y cosmovisiones diferentes, la literatura se afirma como un medio privilegiado de exploración y conocimiento de una realidad humana íntima, a veces enmascarada por convenciones y hábitos sociales. Por todo ello, la enseñanza de la literatura incide en el desarrollo de la sensibilidad artística y en la adquisición de la capacidad de analizar y valorar críticamente la realidad.

El currículo de las Literaturas Hispánicas -materia optativa de 2º curso de Bachillerato en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales- se concibe como un complemento de Lengua Castellana y Literatura y de Lengua Gallega y Literatura, materias comunes en todas las modalidades del Bachillerato. Su estudio debe permitir, a las alumnas y a los alumnos que la elijan, profundizar en el conocimiento de los rasgos específicos de la producción literaria desarrollada en nuestro ámbito cultural y ampliar los procedimientos propios de la literatura en tanto que disciplina, tales como la lectura crítica de obras literarias, el análisis e interpretación de textos y la búsqueda de información utilizando las fuentes adecuadas. Asimismo permite la sistematización y la profundización en contenidos compartidos con las dos materias comunes.

Cronológicamente, la materia se enmarca entre la crisis finisecular del siglo XIX y las últimas tendencias del siglo XX. Y ello por dos razones. La

primera, porque se considera que el alumnado, tras cursar la Secundaria Obligatoria y el primer curso de Bachillerato, tiene el suficiente conocimiento de nuestro patrimonio literario como para acceder a la rica diversidad de tendencias literarias, a la evolución de los géneros tradicionales y a los profundos cambios en la sensibilidad estética que se dan en nuestra literatura a lo largo de la época aquí enmarcada. La segunda, porque la madurez intelectual y afectiva de las alumnas y alumnos permite orientar sus intereses culturales hacia el conocimiento de la creación literaria del pasado más reciente y de su propio presente.

El concepto de lo hispánico, en su sentido más amplio y aplicado a lo literario, permite delimitar el ámbito pluricultural de la disciplina. Aunque el objeto de estudio fundamental sea la producción literaria en castellano tanto del Estado español como de Hispanoamérica, se prestará también atención al conocimiento de la producción literaria en otras lenguas peninsulares (debe tenerse en cuenta que la literatura gallega está contemplada como materia común en el bachillerato y como optativa en 2º curso de la modalidad de Humanidades) más significativa por su contribución al ámbito cultural común, especialmente en la segunda mitad del siglo XX.

El estudio de la literatura, en tanto que materia independiente, permite abordar, como objetivo básico, la ampliación de la competencia literaria del alumnado atendiendo a los rasgos específicos del hecho literario como fenómeno comunicativo: la distancia espacio/temporal e histórico/cultural entre el emisor y sus receptores potenciales influye en la recepción y en la interpretación del texto literario; interpretación sujeta, por otra parte, al grado de conocimiento de las convenciones literarias (tendencia artística, género, ...) en las que una determinada obra se inserta; la interrelación con otros textos literarios y no literarios, etc. Desde esta consideración de la literatura como actividad comunicativa e instrumento privilegiado para expresar las complejas relaciones de los seres humanos con el mundo que los rodea, es posible analizar y reconocer los factores ideológicos, sociales, culturales o sociolingüísticos que condicionan la producción y recepción de los textos literarios.

La lectura e interpretación de obras literarias, atendiendo al contexto cultural en el que se produjeron, debe considerarse como eje de la programación. Esto permitirá acceder a otros conocimientos propios de la especialización de una materia optativa: características generales de la literatura en el período histórico enmarcado, relaciones con la literatura occidental, generaciones y movimientos literarios, evolución de los géneros narrativos, poéticos y teatrales, cambios en la concepción del papel social del escritor y de la función de la literatura, etc.

Como criterios para seleccionar las obras de lectura se proponen los siguientes: valor literario específico de los textos seleccionados, representatividad en rela

ción con las grandes líneas literarias del siglo XX, inserción en una tendencia artística relevante y aportación a la renovación literaria, valor representativo del género, etc. Como último criterio, pero no el menos importante, se tendrá en cuenta el interés de la obra para el lector actual. En relación con este interés y teniendo en cuenta la edad de las alumnas y alumnos, la lectura crítica no debe olvidar las posibilidades de una lectura creadora, de modo que el alumnado pueda aportar todas las sugestiones intelectuales y afectivas que el texto le haya provocado, bien mediante el taller de textos literarios, bien mediante la elaboración de breves trabajos de investigación que corroboren o contrasten su propia interpretación.

En cuanto al número de lecturas durante el curso, es aconsejable que se lean por lo menos tres obras de la primera mitad del siglo y tres de la segunda mitad, teniendo en cuenta además la variedad de formas (narrativa, teatro, lírica). Por otra parte, dada la gran riqueza y variedad de la producción literaria en el período acotado, puede ser conveniente sustituir la lectura completa de obras significativas por la lectura de antologías poéticas, teatrales o de relatos breves que faciliten un conocimiento y una valoración más globales de las diversas tendencias y generaciones de autores, así como el contacto con una panorámica de la evolución de los tres grandes géneros mencionados.

2. Objetivos generales.

Como resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje los estudiantes desarrollarán las capacidades a las que aluden los siguientes objetivos generales:

-Conocer las tendencias y movimientos estéticos más representativos y los autores y autoras más significativos de las Literaturas Hispánicas que conformaron nuestra realidad pluricultural actual.

-Leer, analizar e interpretar textos significativos de las Literaturas Hispánicas relacionándolos con el momento histórico en el que fueron creados y atendiendo a los aspectos socioculturales y literarios más relevantes.

-Elaborar trabajos sobre movimientos estéticos, sobre autores o autoras, sobre obras o temas relevantes, utilizando las fuentes de documentación necesarias y mostrando un interés suficiente por la realización y presentación de un trabajo bien hecho.

-Comunicar ideas, sentimientos y sensaciones propias mediante la elaboración de textos escritos con intención estética o bien con la finalidad de expresar opinión (reseñas, breves artículos de crítica literaria, ...).

-Valorar la creación literaria como expresión de sentimientos, creencias e inquietudes, individuales y colectivos, como instrumento de conocimiento de nuestras culturas y como fuente de enriquecimiento personal.

-Interesarse por conocer la creación literaria hispánica y respetar las diferencias culturales reflejadas en los diversos textos leídos.

3. Bloques de contenidos.

Los contenidos de esta materia se distribuyen en tres bloques que, de acuerdo con las tres formas literarias (narrativa, poesía y teatro), recogen los conocimientos esenciales para que el alumnado adquiera una visión global de las Literaturas Hispánicas a lo largo del siglo XX.

Para que el aprendizaje de los contenidos se pueda realizar de forma más significativa para el alumnado, mediante la secuencia de lecturas e interpretación de textos, se atenderá a las relaciones de producción y recepción que se establecen entre autor, obra y receptores. Así, en relación con el autor se tendrán en cuenta los rasgos que lo caracterizan (personalidad, formación estética) y el mundo social al que pertenece; en relación con la obra, se establecerá su organización interna y las finalidades literarias y extraliterarias en el momento de su producción; por último, en cuanto a las condiciones de recepción, se tendrán en cuenta los canales de difusión y se comentarán las interpretaciones sucesivas a que la obra ha dado lugar, destacando la importancia del lector como co-partícipe en la construcción del significado del texto.

3.1. Narrativa.

Con los contenidos que se recogen en este bloque se pretende que el alumnado alcance una visión panorámica de la evolución de la narrativa hispánica desde la superación del realismo decimonónico hasta nuestros días. Interesa mostrar como este panorama narrativo es especialmente complejo debido no sólo a la abundancia de textos, sino también a la permeabilidad de la ficción narrativa para acoger y reflejar técnica y temáticamente los profundos cambios políticos, sociales y culturales que se producen durante este siglo.

La lectura y el trabajo con textos deben facilitar la comprensión de que la pluralidad de tendencias narrativas responde al intento de reflejar e interpretar una realidad muy diversa en un tiempo histórico especialmente sujeto a cambios.

3.1.1. Contenidos conceptuales.

-Tendencias narrativas desde el fin de siglo hasta 1940: permanencia y renovación del realismo tradicional. La narración formalista e intelectual.

-Tendencias narrativas desde 1940 hasta nuestros días. Diversificación de las propuestas narrativas: realismo social, realismo objetivo, realismo mágico y realismo experimental. Últimas tendencias: asimilación de la renovación formal y eclecticismo.

-Innovaciones técnicas y temáticas.

-Renovación de los géneros narrativos: novela, novela corta y cuento.

-Narrativa y medios de difusión. Adaptaciones cinematográficas y televisivas.

3.1.2. Contenidos procedimentales.

-Lectura e interpretación de textos significativos de esta forma literaria.

-Identificación, en textos concretos, de los elementos que conforman el relato: modalización narrativa, personajes, tiempo, espacio, ...

-Análisis, en textos concretos, de la relación entre estructuras y recursos literarios y contenido.

-Análisis, en diferentes textos, de la objetividad o subjetividad que impregnan la obra literaria, así como de la estructura y técnica que la sustentan.

-Utilización, a partir de la observación de textos modelo y de su manipulación, de los elementos que conforman el relato.

-Elaboración de trabajos, orales o escritos, utilizando diversas fuentes de documentación.

3.1.3. Contenidos actitudinales.

-Respeto por la diversidad de nuestra creación narrativa contemporánea.

-Interés por compartir las opiniones personales sobre los textos leídos y analizados.

-Valoración de la lectura como medio para el conocimiento de nuestra realidad cultural y como fuente de placer y enriquecimiento personal.

3.2. Poesía.

Los contenidos integrados en este bloque tienen por objeto que el alumnado adquiera una visión global de la renovación de la poesía hispánica durante el siglo XX. Es importante que se valore la profunda innovación llevada a cabo tanto en los recursos poéticos como en los temas, tratados siempre desde la originalidad e individualidad del poeta.

Mediante la lectura y el trabajo con textos las alumnas y alumnos deben conocer las tendencias poéticas más relevantes y valorar que, como ninguna otra forma literaria, la poesía ofrece diversas interpretaciones de la realidad desde la experiencia intransferible de cada poeta.

3.2.1. Contenidos conceptuales.

-Tendencias poéticas desde fin de siglo hasta 1940: simbolismo, impresionismo y modernismo. Las vanguardias: el surrealismo. La rehumanización de la poesía.

-Tendencias poéticas desde 1940 hasta nuestros días: del existencialismo y el testimonio social al culturalismo y experimentación de los últimos treinta años.

-Innovaciones métricas, estilísticas y temáticas fundamentales en la renovación poética del siglo XX.

-Los distintos canales de divulgación de la poesía. Relaciones entre poesía y canción.

3.2.2. Contenidos procedimentales.

-Lectura e interpretación de textos representativos de la poesía hispánica del siglo XX.

-Identificación, en textos concretos, de los recursos poéticos más relevantes, bien para la tendencia en la que se insertan, bien en relación con el autor o autora al que pertenecen.

-Imitación, con finalidad lúdica y estética, de aquellos recursos que puedan resultar más relevantes para la renovación poética del siglo XX.

-Emisión de juicios sobre textos leídos, a través de exposiciones orales y escritas.

3.2.3. Contenidos actitudinales.

-Valoración de la poesía como expresión estética de los sentimientos, ideas e inquietudes del poeta sobre el mundo que lo rodea.

-Interés por el conocimiento de la poesía hispánica contemporánea en su rica variedad cultural y estética.

3.3. Teatro.

Los contenidos presentados en este bloque permitirán que el alumnado acceda a una visión de conjunto de la evolución del teatro hispánico a lo largo del siglo XX. En esta evolución adquiere especial relevancia la innovación de los elementos que permiten la conversión del texto literario en espectáculo teatral mediante la representación.

Interesa que los jóvenes comprendan como la dimensión espectacular del teatro dramático, que exige el contacto directo con el espectador, tuvo que afrontar durante el siglo dificultades sociales, económicas e ideológicas para su puesta en escena cuando se pretendió renovar las líneas habituales del teatro convencionalmente establecido.

3.3.1. Contenidos conceptuales.

-Tendencias teatrales desde fin de siglo hasta 1940: la consolidación de la comedia burguesa y las fórmulas renovadoras del teatro.

-Tendencias teatrales desde 1940 hasta nuestros días: el teatro convencional y las propuestas de renovación teatral.

-El texto dramático: texto espectacular y texto literario.

-Rasgos específicos de la situación comunicativa en el teatro.

-Canales de difusión: grupos y festivales de teatro. Otros medios.

3.3.2. Contenidos procedimentales.

-Lectura e interpretación de textos significativos de esta forma literaria.

-Identificación, en textos concretos, de los elementos no literarios que convierten el texto dramático en espectáculo teatral.

-Análisis, a través de la comparación de textos dramáticos, de la evolución temática y de la técnica teatral.

-Dramatización y/o adaptación, con finalidad lúdica y estética, de breves textos teatrales.

-Elaboración de trabajos, orales o escritos, sobre textos leídos y analizados.

3.3.3. Contenidos actitudinales.

-Valoración de la especificidad del teatro como medio de comunicación colectiva y como enriquecimiento cultural de la sociedad.

-Interés por conocer la complejidad de esta forma literaria.

-Respeto por las peculiaridades culturales reflejadas en diversos textos dramáticos.

4. Criterios de evaluación.

-Reconocer en textos contemporáneos de las Literaturas Hispánicas los rasgos más característicos de la tendencia y movimiento estético al que pertenecen, así como del género literario en el que se insertan.

Este criterio trata de valorar si las alumnas y alumnos comprenden los cambios producidos en la concepción y función de la creación literaria durante el período estudiado y su relación con los cambios producidos en la renovación de los géneros a lo largo del siglo XX. Asimismo, este criterio permite comprobar si el alumnado establece la interrelación de estos cambios con las condiciones de producción y recepción de la obra literaria.

-Identificar y situar en su contexto sociocultural a los autores y autoras más relevantes de las Literaturas Hispánicas en el siglo XX.

Este criterio trata de evaluar si las alumnas y alumnos son capaces de situar en el tiempo las figuras literarias más significativas, relacionando los rasgos generales del contexto sociocultural en el que se produjo su obra con los rasgos individuales que caracterizan a estos autores y autoras y valorando su aportación al enriquecimiento del patrimonio cultural común.

-Leer y analizar obras literarias significativas, reflexionando sobre los recursos técnicos y temáticos fundamentales para su valoración y utilizando un método que permita interpretar las diversas dimensiones de la obra literaria.

Este criterio trata de evaluar en que medida el alumnado ha aprendido a aproximarse críticamente a las obras literarias con un método y unas técnicas de análisis coherentes y razonadas, y si es capaz de interrelacionar contenido y forma. Al mismo tiempo, permite valorar si las alumnas y alumnos, partiendo de su experiencia lectora, de la bibliografía adecuada y del análisis de la obra, son capaces de expresar sus propias hipótesis y de argumentarlas mediante la elaboración de síntesis interpretativas.

-Redactar textos breves con intención lúdica y estética, a partir de modelos, utilizando conscientemente elementos y estructuras propios de los textos literarios y manifestando las propias ideas o sentimientos.

Este criterio pretende valorar la capacidad de las alumnas y alumnos para imitar, presentar y desenvolver el proceso de elaboración de un texto con fina

lidad estética, a partir de los sentimientos o sensaciones sugeridos por la lectura y optando por los recursos retóricos y modelos genéricos más adecuados.

-Elaborar trabajos breves, reseñas, exposiciones orales o escritas, sobre épocas, movimientos literarios, autoras y autores o textos de creación.

Este criterio permite evaluar la capacidad de alumnas y alumnos para elaborar trabajos adecuados a su nivel académico en los que muestren su competencia para utilizar fuentes bibliográficas, para planificar con cierto rigor disciplinar sus propios textos y para expresar, mediante una estructura textual correcta y un lenguaje académico adecuado, sus ideas, opiniones y valoraciones. Es importante también tener en cuenta el interés en presentar un trabajo correcto y bien hecho.

Métodos Estadísticos y Numéricos

1. Introducción.

La realización de experimentos es una de las actividades que llevan a cabo los investigadores para estudiar algún aspecto particular de los fenómenos, construyendo a partir de los datos obtenidos un modelo del mismo. El estudio del modelo creado servirá para hacer predicciones sobre el fenómeno y para diseñar nuevos experimentos con que verificarlo, falsarlo, simplificarlo o hacerlo más complejo. Las Matemáticas proporcionan herramientas para la creación de modelos.

A veces es posible definir relaciones funcionales entre las magnitudes implicadas, obteniéndose modelos determinísticos. Pero muchos fenómenos son tan complejos en su comportamiento e intervienen en ellos tantas magnitudes que es difícil estudiarlos bajo este punto de vista, siendo más adecuado el uso de modelos no causales.

La educación científica no puede reducirse a una interpretación determinista de los sucesos, pues algunos de ellos parecen tener causas tan alejadas que precisan de los modelos estocásticos para su mejor estudio. Pero la estadística descansa sobre la probabilidad, por lo que en la formulación y en el estudio de los modelos estocásticos están presentes los conceptos y teoremas de la probabilidad. Por lo tanto, una educación en el pensamiento estadístico y probabilístico viene a complementar la formación científica general que los alumnos y las alumnas del Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud y del Bachillerato de Tecnología alcancen a partir de otras materias.

A lo largo de la Educación Obligatoria se fue introduciendo a los alumnos y a las alumnas en este lenguaje para poder cuantificar e interpretar los elementos de incertidumbre de nuestro lenguaje natural, para adoptar criterios probabilísticos ante la complejidad de las situaciones cotidianas y para interpretar y producir informaciones sobre fenómenos utilizando las técnicas de la estadística descriptiva. En

las Matemáticas de los Bachilleratos de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud y de Tecnología, los contenidos referidos a la estadística y a la probabilidad corresponden al estudio de la relación entre dos variables, a las distribuciones binomial y normal y a las probabilidades. Los contenidos de estadística y probabilidad seleccionados para esta materia no se solapan con los anteriormente citados, aunque se apoyan en ellos, ampliándolos en algunos casos. Así sucede con las series temporales, con el muestreo y la estadística inferencial y con la probabilidad condicionada, que además proporcionan bases para modelar y resolver una más amplia gama de problemas no deterministas.

La complejidad y el nivel de abstracción de los conceptos de probabilidad hacen difícil orientar la enseñanza hacia la formalización, por lo que es precisa una metodología experimental con la finalidad de construir intuiciones, partiendo del estudio de situaciones variadas.

Los contenidos de cálculo numérico vienen a cubrir una de las parcelas desasistidas en la Educación Secundaria. Los métodos numéricos proporcionan modos de resolución de diversos problemas, que no podrían abordarse de manera simbólica y precisan de la calculadora o del ordenador para su realización. La creciente importancia de estos métodos viene determinada por la accesibilidad a estas herramientas por parte de una gran mayoría de profesionales. Hoy es difícil concebir un científico haciendo sus estudios de carácter numérico sin esos útiles, porque al descargar las tareas tediosas sobre ellos, permiten una mayor atención a los aspectos relativos a la formulación de los problemas y a la interpretación de los resultados. Además estos métodos, al reducir complejos procedimientos a operaciones aritméticas básicas, constituyen un medio para mejorar la comprensión de las matemáticas.

La actividad de resolución de problemas, tan propia de las Matemáticas, es imprescindible para lograr una apropiada capacitación en el uso de los recursos referidos a la habilidad en la comprensión y en el empleo de diferentes lenguajes matemáticos; de las estrategias generales o heurísticas como la formulación, comprobación y rechazo de hipótesis, toma de decisiones sobre el proyecto a realizar, etc., y en la aplicación de algoritmos particulares que tengan un propósito concreto. Por esto, no deben faltar en el desarrollo de esta materia, aunque no se expliciten como contenidos concretos de aprendizaje. Además, resolviendo problemas que traten situaciones reales, los conceptos y métodos estadísticos y numéricos empleados muestran tanto su potencia como su relevancia.

El valor formativo de los contenidos de esta materia se concreta en su aportación para alcanzar los objetivos y finalidades de la etapa. El conocimiento de los contenidos que se proponen y de algunas de las múltiples aplicaciones que la estadística tiene en el mundo biológico, físico, social o político proporciona

a los estudiantes las bases para abordar algunos estudios posteriores. Asimismo, con los conocimientos adquiridos a través de esta materia se pueden analizar diversas situaciones cotidianas o las informaciones que, revestidas de un formalismo estadístico, aparecen en los diferentes medios, contribuyendo a la formación de los alumnos y de las alumnas como ciudadanos autónomos y con criterio propio, y acercándonos a las técnicas necesarias para alcanzar un conocimiento más profundo de la complejidad del mundo que nos rodea.

2. Objetivos generales.

Como resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje los estudiantes desarrollarán las capacidades a las que aluden los siguientes objetivos generales:

-Comprender los conceptos, procedimientos y métodos estadísticos y numéricos que permitan el análisis y el modelado de situaciones, para adquirir una formación científica general.

-Relacionar la estadística y la probabilidad con las otras áreas del saber, especialmente con los mundos biológico, físico y tecnológico, apreciando que su carácter interdisciplinar es una fuente necesaria para su desarrollo.

-Utilizar la estadística en la toma de decisiones, confrontando los puntos de vista deterministas con los estocásticos con una base racional y objetiva.

-Llevar a cabo investigaciones que requieran la elaboración de series de datos y la trascripción a tablas, diagramas y gráficas como un modo de organizarlos y de interpretarlos, identificando posibles modelos a los que se ajusten y planteando nuevas cuestiones.

-Emplear los conocimientos estadísticos adquiridos para analizar los datos e informaciones que aparecen en los medios de comunicación y en otros ámbitos, siendo sensibles ante su utilización incorrecta.

-Utilizar el lenguaje estadístico para interpretar y comunicar la información que pueda ser tratada por sus métodos, valorando la estadística como una tecnología de transformación de datos en información significativa.

-Apreciar la importancia de los métodos estadísticos en el intento del hombre de conocer el mundo, valorando las actitudes asociadas a ellos como el análisis crítico de las afirmaciones, el cuestionamiento de las ideas intuitivas, la necesidad de verificación o la búsqueda de una medida de la incertidumbre.

-Utilizar los métodos numéricos en la resolución de problemas contextualizados, teniendo en cuenta la precisión requerida de acuerdo con la situación planteada y valorando la necesidad de verificación y de interpretación de los resultados.

3. Bloques de contenidos.

Los métodos estadísticos y numéricos se abordan, dentro del Bachillerato, ligados a las aplicaciones prácticas, que servirán como un paso necesario para

la comprensión de los conceptos propios de esta materia.

Los contenidos se presentan agrupados en seis bloques: «Muestreo», «Estadística inferencial», «Probabilidad condicionada», «Series temporales», «Programación lineal» y «Métodos numéricos».

El muestreo y la estadística inferencial constituyen técnicas imprescindibles para obtener conocimiento acerca de la naturaleza por medio de experimentos. Las distribuciones muestrales, que se basarán en la binomial o en la normal, servirán al propósito de responder a las preguntas sobre la mejor manera de obtener muestras, sobre las conclusiones que pueden inferirse de su estudio y sobre la garantía que ofrecen. El estudio de la probabilidad condicionada se complementa con las aplicaciones de las cadenas de Markov. El análisis elemental de series de tiempo complementa los conocimientos de la correlación entre dos variables.

La inclusión de los contenidos de programación lineal obedece a la necesidad de iniciar a los estudiantes del Bachillerato en una técnica de optimización de cantidades sujetas a ciertas restricciones, muy utilizada en la resolución de problemas de diversas áreas científicas.

Algunos modelos de los fenómenos naturales, por su complejidad, o no admiten una solución analítica exacta, o precisan para su resolución de técnicas matemáticas avanzadas respecto al nivel del Bachillerato. Una alternativa a esta situación la proporcionan los métodos numéricos con los que obtener soluciones numéricas aproximadas.

Los bloques de contenidos no tienen que corresponderse necesariamente con unidades didácticas. Los profesores concretarán el desarrollo de los contenidos a través de la programación que se hará de acuerdo con el equipo docente del centro, con el nivel formativo del alumnado y con los medios educativos a su disposición, relacionando los contenidos de los diferentes bloques y evitando tratarlos de forma aislada.

3.1. Muestreo.

El empleo del cálculo de probabilidades por sí solo no es suficiente para deducir conclusiones sobre hechos concretos de una población. Para obtener conocimientos sobre una población dada debemos estudiar muestras de la misma. En este bloque se abordan contenidos necesarios para poder tomar muestras de manera que describan ajustadamente el carácter de la población, para describirlas de forma útil y clara y para justificar las conclusiones sobre la población a partir del carácter de la muestra.

No es necesario dar justificaciones teóricas generales a los teoremas sobre los que se basa el muestreo. Es más importante obtener su significado partiendo de ejemplos concretos y dar interpretaciones de sus contenidos en contextos variados.

3.1.1. Contenidos conceptuales.

-Fundamentos probabilísticos. Distribuciones de probabilidad.

-Población y muestra. Parámetros poblacionales y estadísticos muestrales.

-Muestreo. Tipos.

-Distribuciones muestrales.

3.1.2. Contenidos procedimentales.

-Obtención de muestras por diversos métodos en problemas contextualizados, representación gráfica y cálculo de estadísticos muestrales.

-Asignación de probabilidades a sucesos usando las tablas de las distribuciones teóricas o los datos de las distribuciones de frecuencias.

-Ajuste de distribuciones teóricas a distribuciones muestrales utilizando diversos medios.

3.1.3. Contenidos actitudinales.

-Valoración de la importancia del muestreo como medio para la obtención de conclusiones fiables sobre las poblaciones.

3.2. Estadística inferencial.

En muchas de las actividades humanas se deben tomar decisiones ante evidencias incompletas, sobre bases de incertidumbre. La estadística inferencial ofrece un método para inferir conclusiones a partir de muestras, asignándoles una confianza medible. En este bloque se tratan contenidos relacionados con la estimación de parámetros a partir de muestras y con la teoría de la decisión, dando respuesta al problema de que es lo que se puede conocer y con que grado de confianza acerca de una población estudiando una muestra.

Los conceptos en los que se basa la estimación y la inferencia estadística se pueden presentar e ilustrar estudiando sólo grandes muestras o poblaciones normales.

3.2.1. Contenidos conceptuales.

-Estimación puntual y por intervalos.

-Decisiones estadísticas. Hipótesis estadísticas. Contraste de hipótesis.

-Errores de tipo I y II. Nivel de significación. Potencia de un contraste. Relaciones entre a, b y el tamaño de la muestra.

3.2.2. Contenidos procedimentales.

-Obtención de estimadores puntuales de diversos tipos de parámetros poblacionales.

-Obtención de los límites de confianza de parámetros poblacionales en problemas contextualizados, partiendo de diversas distribuciones muestrales.

-Formulación de las hipótesis nula y alternativa en contrastes de hipótesis.

-Cálculo de las regiones de aceptación y rechazo y formulación de la regla de decisión.

-Realización de experimentos para la toma de decisiones estadísticas.

-Análisis de informes estadísticos dados en forma de tabla o gráfica.

3.2.3. Contenidos actitudinales.

-Valoración crítica del uso de la probabilidad y de la estadística en los medios de comunicación.

3.3. Probabilidad condicionada.

Los contenidos de este bloque proporcionan la base para aplicar la teoría de la probabilidad a sucesiones de ensayos dependientes, como los que aparecen muchas veces en medicina, genética, etc. en los que los acontecimientos pasados condicionan las probabilidades presentes. Las cadenas de Markov constituyen un modelo para la aplicación de probabilidades condicionadas en campos de estudio muy dispares. Su estudio deberá hacerse a nivel elemental.

3.3.1. Contenidos conceptuales.

-Probabilidad condicionada.

-Cadenas de Markov. Distribuciones estacionarias. Cadenas absorbentes.

3.3.2. Contenidos procedimentales.

-Clasificación e identificación de los estados en cadenas de Markov.

-Cálculo de las probabilidades de los estados.

3.3.3. Contenidos actitudinales.

-Valoración de la probabilidad como instrumento que permite interpretar, describir y predecir situaciones inciertas.

3.4. Series temporales.

El conocimiento que los alumnos y las alumnas tienen de la correlación entre dos variables se complementa con el estudio de las series de tiempo. Las situaciones que se presenten deben tratarse tanto cualitativa como cuantitativamente, aunque en este último caso sólo se pretende que los alumnos y las alumnas conozcan algún método de cálculo de tendencias e índices. Deberán ser capaces de interpretar los datos en el contexto de las situaciones planteadas y de hacer predicciones.

3.4.1. Contenidos conceptuales.

-Series de tiempo. Componentes.

-Curva de tendencia. Índice estacional. Índices cíclicos. Variación irregular.

3.4.2. Contenidos procedimentales.

-Recogida, organización y representación de datos cronológicos a partir de diversas fuentes, identificando cualitativamente las componentes.

-Determinación de las curvas de tendencia por diversos métodos como el ajuste por mínimos cuadrados.

-Determinación del índice estacional y de índices cíclicos.

-Análisis de series de tiempo.

3.4.3. Contenidos actitudinales.

-Valoración de las técnicas de análisis de series cronológicas como instrumentos que permiten interpretar, describir y predecir situaciones inciertas.

-Valoración de la incidencia de los medios tecnológicos en el tratamiento y representación gráfica de datos estadísticos que provienen de diversas fuentes.

-Precaución ante la fiabilidad de los datos.

3.5. Programación lineal.

La programación lineal se incluye debido a la variedad de problemas de optimización relacionados con las ciencias y con la economía, que poden resolverse empleando sus métodos. Su estudio se puede circunscribir al caso de dos variables en el que es adecuada la interpretación gráfica de la resolución. Podrán plantearse problemas de tres variables y resolverse por medio del estudio del comportamiento de la función objetivo en las soluciones factibles.

Se prestará especial atención al caso en el que el problema planteado exija soluciones enteras.

3.5.1. Contenidos conceptuales.

-Desigualdades. Inecuaciones lineales.

-Problema estándar de programación lineal. Función objetivo. Solución factible.

-Problema dual.

3.5.2. Contenidos procedimentales.

-Resolución gráfica de inecuaciones lineales.

-Planteamiento y resolución de problemas de programación lineal bidimensional por métodos gráficos e interpretación de las soluciones obtenidas.

3.5.3. Contenidos actitudinales.

-Disposición favorable a incorporar la programación lineal en la resolución de problemas de las ciencias.

-Sensibilidad y gusto por el rigor y por la precisión en la realización de los cálculos y por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en la resolución de problemas.

3.6. Métodos numéricos.

La difusión del uso de la calculadora y del ordenador en el campo científico y la disponibilidad de métodos numéricos ad hoc para la resolución de gran número de problemas hacen posible la realización de muchos cálculos con rapidez y exactitud. La utilización de la calculadora y del ordenador, si es el caso, será necesaria para la resolución de problemas por medio de algunos métodos numéricos. Las condiciones de convergencia y de estabilidad se tratarán cuando sea posible.

Entre los procesos de modelado de situaciones de las ciencias, son importantes aquellos en los que, a partir de datos concretos, se desea llegar a un modelo funcional. Las técnicas elementales de interpolación polinómica sirven bien al propósito de ilustrar este proceso, poniendo de manifiesto su potencia a la hora de interpretar los fenómenos y extraer conclusiones de los mismos.

3.6.1. Contenidos conceptuales.

-Dígitos significativos. Truncamiento y redondeo. Error acumulado. Errores absoluto y relativo.

-Convergencia.

-Métodos de resolución de ecuaciones con una incógnita.

-Métodos de resolución de sistemas lineales.

-Métodos de cálculo de integrales definidas.

-Interpolación polinómica.

3.6.2. Contenidos procedimentales.

-Resolución de problemas que originen ecuaciones y sistemas de ecuaciones, empleando los métodos numéricos adecuados a cada caso, e interpretación de las soluciones obtenidas.

-Cálculo de superficies mediante métodos numéricos.

-Ajuste de los datos extraídos de situaciones empíricas a una función, y obtención de valores no conocidos utilizando técnicas de interpolación y extrapolación.

3.6.3. Contenidos actitudinales.

-Valoración de la incidencia de los medios tecnológicos en la resolución de problemas.

-Valoración de la importancia de buscar un plan de resolución de problemas, en el que se investigue la posibilidad de utilizar diferentes métodos antes de proceder a aplicar indiscriminadamente las herramientas matemáticas.

-Sensibilidad y gusto por el rigor y por la precisión en la realización de los cálculos y por la presentación ordenada y clara del proceso seguido y de los resultados obtenidos en la resolución de problemas.

4. Criterios de evaluación.

-Modelar situaciones contextualizadas de los mundos científico, tecnológico, económico y social, utilizando las cadenas de Markov para estudiar su evolución, asignando probabilidades a los diferentes estados.

Se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas identifican ciertos fenómenos con las cadenas de Markov, si saben distinguir sus estados y representarlos, y si calculan las probabilidades correspondientes utilizando las operaciones con matrices u otros métodos.

-Tomar decisiones ante situaciones que se ajusten a una distribución binomial o normal, por medio de

la asignación de probabilidades a los sucesos correspondientes.

Se pretende valorar la capacidad de los alumnos y de las alumnas para distinguir si diversos fenómenos aleatorios, discretos o continuos, siguen la distribución binomial o normal; igualmente, se valorará la soltura en el manejo de las correspondientes tablas para asignar probabilidades a los sucesos, analizándolos y decidiendo la opción más conveniente.

-Planificar y realizar estudios concretos partiendo de la elaboración de encuestas, selección de la muestra y estudio estadístico de los datos obtenidos acerca de determinadas características de la población estudiada para inferir conclusiones, asignándoles una confianza medible.

Por medio de este criterio se intenta poner de manifiesto la capacidad de aplicar los conceptos relacionados con el muestreo para obtener datos estadísticos de una población, y comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de extraer conclusiones sobre aspectos determinantes de la población de partida.

-Analizar de forma crítica informes estadísticos presentes en los medios de comunicación y en otros ámbitos, detectando posibles errores y manipulaciones en la presentación de determinados datos.

El alumnado ha de mostrar, a través de este criterio, una actitud crítica ante las informaciones que, revestidas de un formalismo estadístico, intentan deformar la realidad, ajustándola a intereses determinados. Los informes podrán incluir datos en forma de tabla o gráfica, parámetros obtenidos a partir de ella, así como posibles interpretaciones.

-Analizar y interpretar cuantitativa y cualitativamente series cronológicas mediante el estudio de las componentes que aparecen en ellas.

Se trata de valorar la capacidad de descripción y de interpretación global, cualitativa y cuantitativamente, de las componentes de las series de tiempo que representan distintos fenómenos científicos o sociales, cuando vienen dadas por una tabla o por una gráfica. Se valorará la competencia para calcular y utilizar la curva de tendencia y los índices cíclicos y estacionales como modelos matemáticos que permiten realizar predicciones.

-Resolver problemas de optimización extraídos de situaciones reales de carácter científico, tecnológico, económico y social enunciados en el lenguaje natural, traduciéndolos al lenguaje algebraico, utilizando las técnicas de programación lineal e interpretando las soluciones obtenidas en el contexto del que se trate.

Se intenta comprobar con este criterio si los alumnos y las alumnas son capaces de resolver problemas provenientes de diversos campos, utilizando el lenguaje algebraico con soltura y la programación lineal bidimensional para obtener la solución. También se debe valorar la capacidad de interpretar los resul

tados obtenidos en el contexto del problema planteado.

-Utilizar tablas y gráficas como instrumento para el estudio de situaciones empíricas, ajustándolas a una función, y obtener sus parámetros para adquirir información suplementaria, empleando los métodos de interpolación y extrapolación adecuados.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de los alumnos y de las alumnas para ajustar los datos extraídos de un experimento concreto a una función, y para obtener información suplementaria mediante técnicas numéricas. Se comprobará también si el alumnado es capaz de analizar relaciones entre variables que no se ajusten a ninguna fórmula algebraica, demostrando competencia en el manejo de datos numéricos.

-Utilizar las técnicas de cálculo numérico en la resolución de problemas contextualizados de los campos científico, tecnológico o económico, traduciéndolos al lenguaje algebraico adecuado y estudiando las relaciones funcionales que intervienen en ellos.

Se pretende verificar con este criterio si los estudiantes son capaces de analizar los problemas y de determinar el método de cálculo de la solución apropiado a cada caso, empleando números aproximados y acotando el error que se comete con su uso. Se valorará la actitud que lleva a no tomar el resultado del cálculo por bueno sin contrastarlo con la situación de partida.

Música

1. Introducción.

La música forma parte de nuestra vida desde el momento en que está presente en muchas de nuestras actividades más cotidianas. Las diferentes formas en que la música aparece, la influencia que ejerce sobre los individuos y sobre determinados grupos sociales y la importancia creciente de sectores como la industria musical y el comercio, propiciaron que se desarrolle un progresivo interés por su estudio. Si, por otra parte, se tienen en cuenta las capacidades que el Bachillerato deben desarrollar en los alumnos y en las alumnas, se concluirá que procede formularles a los estudiantes de Bachillerato una aproximación a la esencia y al significado de la música en el mundo actual.

La continua difusión de mensajes musicales en la sociedad de nuestros días exige de los ciudadanos una capacidad de crítica que sólo se adquiere mediante una sólida formación musical, no necesariamente profesional. Esta formación ha de contemplar la música desde distintas perspectivas relacionadas entre sí, tanto aquellas que hacen referencia a las múltiples y variadas funciones tradicionales que desempeñó la música -muchas de las cuales aún se mantienen-, como otras que surgieron en nuestros días. Además, la música, en su dimensión más lúdica, constituye en los centros educativos un importante medio de difusión cultural, que fomenta las relaciones

interpersonales y la comunicación entre los distintos individuos que forman parte de la comunidad educativa.

En consecuencia, esta materia tendrá como finalidad principal el análisis, la comprensión, el goce y la valoración de las manifestaciones musicales que se producen en nuestros días: desde las que se desarrollan en los núcleos que son más próximos, como la familia, el centro de estudio o la comunidad en la que vivimos, hasta las que son propias de paises o de culturas muy alejadas de la nuestra .

El enfoque general de la música en el bachillerato no difiere en esencia del enfoque propio de etapas precedentes: la música como percepción, como conocimiento vital en el que se asocian las experiencias musicales anteriores con la nueva información, la actitud de escucha y de memorización junto con la predisposición a la expresión y a la audición; en definitiva, la participación en la experiencia de la música que el mundo de hoy en día nos ofrece. Lo que sí marcará una diferencia con la educación secundaria obligatoria será el grado de madurez alcanzado por los alumnos y por las alumnas y también el hecho de tratarse de una etapa no obligatoria. En la educación obligatoria los alumnos y las alumnas adquirieron los conocimientos básicos para comprender la música (audición, expresión y lenguaje musicales), para poder contextualizar las creaciones musicales en la historia y para ser capaces de relacionarla con otros lenguajes y manifestaciones artísticas. En el Bachillerato se amplía

la capacidad de percepción y de autonomía del alumnado, lo que permitirá abordar con mayor profundidad el conocimiento de la música.

Partiendo del hecho musical que acontece en el entorno en el que nos movemos. Esta materia recoge aspectos históricos, sociológicos y estéticos, del lenguaje, de la expresión y de la audición, tanto de obras del pasado como del presente, estableciendo relaciones con otras disciplinas. De este modo, cuantos trabajos y reflexiones se hagan sobre manifestaciones musicales, obras, autores, etc., partirán de experiencias reales, próximas e inmediatas. Los alumnos y las alumnas deben aprender a valorar la importancia de las creaciones de su país y de los estilos más relevantes, analizando as posibles influencias de músicas foráneas así como la proyección de la música gallega en el exterior, hasta llegar a la profundización en el conocimiento de la música en sus distintas vertientes (artística, científica, técnica, etc.), lo que enriquecerá al alumnado en campos específicos afines o complementarios a las disciplinas que esté cursando.

El estudio y el análisis de obras musicales desde distintos puntos de vista será imprescindible ya que éste es un trabajo primordial para desarrollar la sensibilidad del estudiante. Por otra parte, el tratamiento que se otorgó a la programación debe estar encaminado a propiciar el conocimiento a través del placer estético. Para unir todas estas ideas, debe tenderse

a una programación en la que los contenidos conceptuales y la práctica musical estén debidamente equilibrados.

Esta materia pretende atender a las necesidades de los alumnos y de las alumnas que, procedentes de las distintas modalidades del Bachillerato, quieren tener un último contacto sistemático con la música y las de aquellos otros que desean continuar estudios superiores, por lo que su formulación global no debe afectar a la atención a la diversidad de intereses de los alumnos. Por eso las actividades que realicen los estudiantes durante su desarrollo servirán tanto para consolidar los hábitos, las técnicas y las destrezas relativas a los ámbitos vocal, instrumental y de la danza, como para derivar las demandas que de ellos se realicen en los distintos momentos de la vida escolar. El afianzamiento de la práctica musical de los alumnos y de las alumnas, ya sea como oyentes e intérpretes aficionados o como estudiosos y futuros profesionales de la música, favorecerá su participación más completa en la sociedad y la valoración de la música como una faceta esencial en la vida de los pueblos y

como medio de comunicación e integración crítica en el mundo actual.

2. Objetivos generales.

El desarrollo de esta materia contribuirá a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades:

-Valorar las múltiples manifestaciones musicales que se producen en nuestra sociedad desde distintos puntos de vista.

-Utilizar un método de análisis musical basado en la audición y en la investigación, teniendo en cuenta la empatía, la imaginación y la sensibilidad personales para conocer aspectos estilísticos y formales de la obra.

-Comprender el proceso de creación y de difusión de las obras musicales, considerando el papel del compositor, de los intérpretes y de los medios utilizados en cada momento histórico.

-Conocer y valorar la utilización que se hace de la música en los medios audiovisuales, diseñando y llevando a cabo experiencias que permitan profundizar en las posibilidades expresivas que la música tiene en estos medios.

-Percibir la música como una manifestación artística inmersa en su propia historia y, a la vez, abierta a la innovación, considerando la influencia de otros factores de tipo cultural, económico y político en el proceso creativo.

-Contribuir con sus ideas y experiencias en la organización y en el desarrollo de las actividades musicales que se realicen en el centro, participando con autonomía y responsabilidad.

-Expresarse por medio de la voz, de los instrumentos y de la danza, tanto en obras de repertorio como en las improvisaciones, poniendo de manifiesto la sensibilidad y el gusto persoal.

-Conocer y utilizar con actitud crítica los principales recursos musicales que ofrece la comunidade (conciertos, bibliotecas, bailes, ...) como medios para el disfrute durante el tiempo de ocio y también para el estudio.

3. Bloques de contenidos.

Los fundamentos epistemológicos y pedagógicos en los que se basa esta materia, así como su carácter recurrente hacen que tenga una continuidad respecto de la programación de música en la ESO. Así, pueden apreciarse los mismos contenidos agrupados de forma diferente y con la profundidad y el enfoque que requiere el bachillerato.

Los bloques que figuran a continuación agrupan de manera coherente los contenidos a los que se hace referencia en la introducción y, polo tanto, desde la perspectiva de esta materia son complementarios entre sí.

De la misma manera que ocurre con los contenidos de cualquier otra materia, el orden en el que aquí se presentan no supone que unos sean más importantes que los otros, ni que las unidades didácticas deban hacer referencia a los bloques respetando este orden, sino que, bien al contrario, una programación será más rica y sugestiva cuantos más elementos integre de los distintos bloques. De igual manera, los tres tipos de contenidos son igualmente importantes, aunque en ningún caso debemos olvidar que, debido a las características de la música, una vía adecuada de abordar los contenidos es la procedimental, y que los contenidos conceptuales y actitudinales se pueden trabajar siguiendo la pauta que sugiera la organización de los procedimientos.

Para satisfacer las demandas desde cada modalidad de bachillerato y responder a los intereses de los alumnos y de las alumnas, pueden orientarse determinados aspectos de la programación hacia ámbitos próximos a la modalidad que en cada caso se esté cursando: literatura, arte, historia, tecnología, ..., manteniendo, en todo caso, la esencia de los núcleos temáticos en su conjunto.

3.1. La música cotidiana.

La música está presente en muchísimos momentos de nuestra vida cotidiana, desempeñando las más variadas funciones. Basta que repasemos con atención nuestra actividad diaria para darnos cuenta de esto (el radiodespertador; la música ambiental que está en casi todas partes: supermercados, grandes almacenes, bancos, ..., la que suena en el teléfono cuando llamamos a determinados sitios, en el ascensor de algunos edificios, en los bares producida por las máquinas tragaperras; la de los anuncios, documentales, películas y la mayor parte de los programas que se emiten por televisión, o que se proyectan en el cine y en otros espectáculos; la que suena en el autocar, el tren, etc.). El amplísimo campo de sensaciones, que su escucha -muchas veces en contra de nuestra voluntadnos proporciona, se entiende desde el molesto ruído que la ciudad incorpora a su

alta contaminación sonora, hasta la fuente de los sentimento y placeres más depurados que podemos sentir.

Además, todo este mundo sonoro que nos rodea no es claramente homogéneo en sus características, por lo que una reflexión, que se debe formular en el aula, giraría en torno a la pluralidad de la música que escuchamos e, incluso, a la validez de la utilización del término «músicas» para designar de manera más ajustada la idea que aquí tratamos.

Los contenidos que se agrupan en este núcleo deben propiciar, por lo tanto, un trabajo que se enfocará hacia la consecución de un mejor entendimiento del papel que la música desempeña en nuestra sociedad, tratando de profundizar en el sentido que tiene la utilización de la música en determinados momentos y circunstancias.

3.1.1. Contenidos conceptuales.

-La música en la vida cotidiana. Diversidad de lugares y situaciones.

-Música de fondo. Hilo musical y músicas ambientales.

-La música en los espectáculos y ceremonias. Definición. Clasificación. Funciones.

-La música en los medios audiovisuales. Características de cada medio. Funciones. Interacción entre la imagen y el sonido.

-Manifestaciones y referencias visuales de la música. Partituras. Instrumentos musicales. Imágenes y símbolos en las artes plásticas. Portadas y material gráfico que acompañan a los discos y otros tipos de grabaciones.

3.1.2. Contenidos procedimentales.

-Análisis de los espectáculos y ceremonias públicas en los que está presente la música, atendiendo a la finalidad del espectáculo, al lugar, al estilo de música y a la participación de los espectadores.

-Reflexión acerca de la expresión musical en nuestra vida: actividad privada, personal, familiar, de relación con amigos, en el instituto, etc., y el estilo de música para cada situación.

-Planificación y realización de un trabajo de investigación relativo a los estilos de música de fondo utilizados en distintas situaciones: trabajo mecánico, ocio, estudio, comercio, etc.

-Análisis de los distintos medios audiovisuales (radio, televisión, vídeo, ordenador, etc.) para conocer y analizar el uso que se hace de la música en ellos.

-Producción de un pequeño trabajo audiovisual en grupo, en el que alguno de los elementos que lo compone sea original del grupo.

-Busqueda de imágenes que aparecen en determinados productos comerciales y que están relacionadas con la música. Comparación de unas con otras y elaboración de comentarios.

-Indagación en torno a los recursos musicales que ofrece nuestra comunidad.

3.1.3. Contenidos actitudinales.

-Interés por conocer y respetar las normas que rigen el comportamiento de los espectadores en los distintos espectáculos musicales.

-Valoración de la vida musical del entorno. Variedad, calidad, participación de los ciudadanos.

-Interés por el conocimiento analítico de los medios audiovisuales más allá del simple uso.

-Actitud creativa en la manipulación y en la elaboración del trabajo audiovisual.

-Interés por reflexionar acerca de la participación musical de los individuos en la sociedad: familia, instituto y otros lugares.

3.2. Creación y difusión de la música.

Para que el hecho de la creación musical se realice en su totalidad precisa el concurso de una serie de elementos, ajenos al propio compositor, que le confieren una gran complejidad y que deben ser tenidos en cuenta para una mejor comprensión de nuestra materia. Lo más evidente es el intérprete, designando así tanto al solista como a la agrupación más o menos numerosa que hace que suene la música, pero no debemos olvidar todo lo que lo rodea: la edición, distribución y venta de la partitura, la sala o local del concierto en el que se va a hacer la música (recuérdese que se puede encontrar desde una pequeña sala de cámara o un discreto café, hasta un estadio de fútbol o un gran terreno al aire libre), la publicidad, la crítica y un largo etcétera de condicionantes que existen en nuestros días y que, mal que pese en algunos casos, son los que, de una o de otra manera, hacen que el sonido de la música llegue hasta nosotros.

Evidentemente, la asistencia a conciertos de diverso tipo, junto con el desarrollo de todos los trabajos que rodean una actividad de este carácter, será imprescindible para llegar a conseguir los objetivos propuestos.

En este bloque, por lo tanto, se incluirán todos aquellos contenidos que permitan una aproximación al complejo mundo de la música que esbozamos anteriormente, teniendo en cuenta que será interesante tanto la reflexión sobre lo que ocurre en nuestros días en los distintos campos de la música, como la indagación sobre lo que ocurrió en otros momentos de la historia.

3.2.1. Contenidos conceptuales.

-La profesión de músico: compositores, arreglistas, intérpretes (cantantes, instrumentistas y directores), profesores.

-La fabricación de instrumentos. La construcción de instrumentos de tradición local. Los talleres artesanales y la industria. La electrónica y la informática.

-La edición de partituras. La grabación de música. La comercialización de productos musicales.

-El lugar del concierto. Escenarios musicales: edificios y locales tradicionales. Espacios al aire libre destinados ocasionalmente a la celebración de conciertos. Visibilidad y acústica.

-La programación y la organización de conciertos. Instituciones públicas y privadas. La programación de música en emisoras de radio y televisión locales.

-La crítica como medio de información, análisis y valoración del hecho musical.

3.2.2. Contenidos procedimentales.

-Reflexión documentada acerca de las distintas actividades profesionales que requiere la creación y la difusión de la música.

-Realización de un trabajo de investigación sobre la construcción o la restauración de algún instrumento de tradición local.

-Manejo de diversos textos musicales (manuscritos e impresos) para conocer su importancia en la difusión de la música en el pasado y en el presente.

-Observación de la arquitectura de las salas y de los lugares del concierto, en cuanto a sus calidades acústicas, de visibilidad y también a su estética.

-Análisis comparativo de las programaciones de música en distintas emisoras de radio y de televisión, identificando su idoneidad.

-Elaboración de críticas de actividades musicales a las que se haya asistido. Utilización de un vocabulario musical apropiado y comparación posterior con las que aparezcan en los medios de comunicación.

3.2.3. Contenidos actitudinales.

-Valoración de las distintas profesiones de músico, independientemente de la fama y de su consideración social.

-Curiosidad por conocer el proceso de construcción artesanal de los instrumentos.

-Interés por conocer las posibilidades musicales de las nuevas tecnologías.

-Aprecio por la partitura como recurso para la difusión de la música.

-Actitud crítica ante la programación de música en los medios de comunicación y la aceptación del público.

-Interés por la observación de las calidades acústicas y de la visibilidad de los locales y salas de concierto, y respeto por las normas de intensidad sonora para no perturbar con mensajes no deseados.

3.3. La obra musical.

En este bloque aparecen los contenidos relacionados con la profundización en el conocimiento de la obra musical: aspectos que se derivan de la utilización de un determinado lenguaje que están rela

cionados con los rasgos que caracterizan a un estilo, a una época o a un autor.

Se deberá establecer una conexión entre dos realidades separadas en el tiempo y en el espacio: por una parte, la obra, su autor y el contexto geográfico e histórico en el que se produjo, y por otra el oyente actual. Este trabajo se llevará a cabo con creaciones dispares entre sí para conseguir que el alumnado se acerque a hechos y a situaciones musicales que en principio le sean ajenas, ya se trate de obras del presente o del pasado.

Un procedimiento apropiado de trabajo es el análisis y éste se realizará principalmente a través de la audición. Se estudiarán los textos musicales desde una perspectiva que le permita al alumnado una mejor comprensión de la obra y que le capacite para una valoración adecuada. Se tendrán en cuenta, tanto los aspectos formales de la obra como aquellos que se refieren al mundo de las sensaciones y de los sentimentos, de forma que se consiga una percepción de la obra que sea el más global posible. No se debe olvidar el hecho de que cuanto mejor conozcamos una obra más podremos gozar de ella.

3.3.1. Contenidos conceptuales.

-El compositor y su tiempo. Época, lugar y entorno geográfico. Relación con las corrientes artísticas, filosóficas, etc. de su época.

-El compositor y su obra. Estructura organizativa: textura, motivos, temas, etc. Texto.

-La obra musical como propuesta de comunicación entre el compositor y el público. El papel del intérprete.

3.3.2. Contenidos procedimentales.

-Audición global de obras representativas.

-Análisis de alguna obra mediante la audición. Reconocimiento de los elementos constitutivos y de su estructura. Identificación de los trazos característicos del estilo y del autor.

-Utilización de partituras y de otros recursos musicales que faciliten la comprensión de la forma, el estilo de la obra, etc.

-Lectura y comentario de textos significativos referentes a obras y a autores estudiados o trabajados.

-Utilización de diversas fuentes de documentación para la elaboración de trabajos, en los que se establezca una relación entre determinadas obras musicales (su autor, el marco en el que se produjo, etc.) y su presencia en la vida musical actual.

-Interpretación de piezas, fragmentos o versiones adaptadas de obras que fomenten la creatividad y faciliten su comprensión.

3.3.3. Contenidos actitudinales.

-Interés por profundizar en el conocimiento de las composiciones musicales de distintos estilos.

-Interés por la participación activa en los comentarios y trabajos relativos al análisis de la música.

-Sensibilidad ante las obras y autores que constituyen el nuestro patrimonio musical.

-Valoración de los distintos sentimentos e ideas que suscitan en nuestra sociedad las obras del pasado y del presente.

3.4. Práctica musical.

En ningún momento se puede olvidar que los alumnos y las alumnas de bachillerato están en una edad en la que la música, o mejor dicho «algún tipo de música», está presente de manera importantísima en su vida y que para ellos el concepto «música» encierra un significado íntimamente relacionado con el lúdico. Además, debido al aprendizaje realizado en la enseñanza obligatoria, nuestros alumnos y alumnas deben saber tocar, en mayor o menor grado, determinados instrumentos musicales, están familiarizados con el canto y con el movimiento y los muchachos ya cambiaron la voz; es decir, por un lado hay motivación y por el otro posibilidad real de hacer música en el aula. Por eso, la práctica musical será un contenido necesario.

Debemos tener en cuenta también que no solamente la interpretación de determinadas obras musicales debe ser una materia de trabajo en la clase, sino que el alumnado puede colaborar, siendo un protagonista importante, en otras actividades que se organicen, en las que la música tenga un papel destacado. La promoción y la organización de conciertos en el propio centro, de forma que el estudiante participe de manera activa en todo lo que un montaje de este tipo conlleva (preparación y confección del programa, elaboración de carteles publicitarios, preparación del local, etc.), colaborará de maneira decisiva en su formación.

Por otra parte, en este núcleo se incluyen no sólo los contenidos relacionados con la expresión musical, sino también aquellos de carácter reflexivo y analítico que serán una consecuencia del trabajo con el material sonoro y de la propia práctica musical.

3.4.1. Contenidos conceptuales.

-La expresión musical y la comunicación.

-Posibilidades expresivas de la voz. El repertorio vocal. Canciones a una y a varias voces con y sin acompañamiento instrumental. El solista y Los coros. El texto y la música.

-Recursos para la instrumentación de piezas. Acompañamientos. Variedad tímbrica de los instrumentos y posibilidades expresivas.

-El cuerpo como emisor de mensajes. La danza como medio de comunicación.

-La improvisación vocal, instrumental y de movimiento como recurso creativo.

3.4.2. Contenidos procedimentales.

-Utilización de recursos como relajación, respiración natural y emisión de la voz para la expresión vocal.

-Práctica de un repertorio vocal a una y a varias voces, clásico y moderno.

-Aplicación de destrezas instrumentales (guitarra, láminas, teclados y otros instrumentos) para interpretar determinadas piezas y para realizar acompañamientos.

-Adquisición de un repertorio de danzas mediante el aprendizaje de nuevos pasos y coreografías.

-Utilización de distintos recursos para la improvisación musical. Invención de música para un texto y viceversa, sonorizaciones siguiendo pautas extramusicales e invención de coreografías para una música determinada.

-Participación en el montaje de conciertos y de otras actividades que requieran música.

3.4.3. Contenidos actitudinales.

-Actitud positiva en el aprendizaje de las distintas actividades de expresión.

-Aceptación de las normas que rigen el trabajo expresivo en grupo.

-Valoración de la improvisación como un medio rico de expresión musical.

-Interés por la adquisición de un repertorio como medio de enriquecimiento de la cultura musical.

-Interés por la autonomía y responsabilidad en los montajes de conciertos y de otras actividades.

-Interés por el aprendizaje y por la mejora de los recursos expresivos.

4. Criterios de evaliación.

-Distinguir algunas de las finalidades para las que nuestra sociedad utiliza la música, teniendo en cuenta diversos factores que intervienen: artísticos, culturales, económicos, políticos, etc.

Se pretende comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de observar las múltiples manifestaciones musicales que se producen en nuestra sociedad, y analizar la relación que existe entre el fin que cada una de ellas persigue, los medios empleados para su realización, los resultados obtenidos y la implicación de diversos factores extramusicales (consumo, propaganda, salud, etc.).

-Comentar y evaluar los efectos que puede producir la música en el individuo, considerando aspectos psicológicos, sociales y su propia experiencia musical.

Se trata de saber valorar las consecuencias de la presencia masiva de la música en nuestra vida, diferenciar como ante una misma situación la música produce efectos diferentes en cada persona (agrado, rechazo, distracción, concentración, irritabilidad, relajación, etc.). Para ello se considera la situación psicológica del oyente, sus conocimientos musicales previos, el ambiente en el que se produce (trabajo,

ocio, comercio, sala de conciertos, etc.) y especialmente su actitud de deseo, rechazo o indiferencia hacia el hecho de escuchar una música determinada en un momento concreto. Para poder emitir juicios se tendrá en cuenta tanto la propia experiencia como la ajena.

-Aplicar los procedimientos de audición y de investigación musicales para analizar obras, atendiendo a sus características formales, a sus trazos estilísticos más significativos y a su relación con otras manifestaciones artísticas del momento.

Entre los factores que hay que tener en cuenta al evaluar están el conocimiento de las obras, derivado de su estudio fragmentario por medio de sucesivas audiciones, el comentario de partituras y de textos que debe tener como resultado, no sólo identificar elementos musicales o hacer clasificaciones estilísticas, sino también tener una visión global de la obra, aplicando el conocimiento que se posee de otras piezas musicales de características similares, y por último la localización de la obra en el arte de su tiempo, mediante apreciaciones que incluyan la música, la literatura y las artes plásticas.

-Definir las principales funciones de los músicos en la sociedad actual, comparando su situación y consideración en el presente con la que tenían en el pasado o con la que tienen en otras culturas.

Este criterio debe servir para comprobar el conocimiento que tienen los alumnos y las alumnas de la profesión de músico, especialmente de los compositores e intérpretes, pero también de otros profesionales que hacen posible la experiencia de la música. El factor de difusión de la música y de los que intervienen en este proceso debe considerarse con independencia de los valores estéticos de la obra. También se debe tener en cuenta el grado de consideración que le otorga cada sociedad al músico, sin confundir lo con el aprecio y con la necesidad que siente la sociedad por la música.

-Utilizar los recursos musicales adquiridos para intervenir en el aula y en las actividades con componentes musicales que se realicen en el centro (conciertos, montajes audiovisuales, teatro, etc.).

Se pretende verificar que los alumnos y las alumnas siguen utilizando sus recursos y habilidades expresivas, adquiridos en sus anteriores estudios en el campo vocal, instrumental y de la danza, y también su repertorio para intervenir en todas las situaciones académicas que lo requieran y completar la visión que el alumnado debe tener de la música de nuestros días.

-Distinguir los elementos que intervienen en los procesos de creación y de realización musical (conciertos, grabaciones musicales, producciones audiovisuales, etc.) y las diferentes fases de que constan, considerando la participación de los distintos profesionales y valorando el resultado final.

Los alumnos y las alumnas deberán mostrar que conocen que la elaboración de un disco, la inter

pretación de un concierto o la realización de un programa de radio o televisión requieren una planificación y una organización complejas y precisas, en las que intervienen instituciones y empresas diversas y equipos de personal cualificado. La valoración del resultado final se hará teniendo en cuenta todo lo dicho anteriormente.

-Evaluar las calidades acústicas y visuales de aquellos locales en los que se interpreta y difunde música y que le son familiares al alumnado.

Con este criterio se pretende comprobar los conocimientos que los alumnos y las alumnas tienen sobre las calidades acústicas y visuales óptimas, que deben existir en los distintos lugares en los que se produce y transmite la música (salas de concierto, teatros, discotecas, espacios al aire libre, lugares privados, etc.), y reconocer la necesidad de que todos los lugares reunan unas condiciones idóneas de aislamiento para no recibir interferencias de espacios lindantes y, a su vez, no perturbar con mensajes no deseados.

-Utilizar los distintos medios de documentación musical (partituras, grabaciones discográficas y audiovisuales, libros, revistas, etc.) para el análisis, comprensión, goce y valoración de la música.

Este criterio siirve para comprobar las destrezas del alumnado en el manejo de los medios de conocimiento musical a su alcance: la escucha significativa de la música grabada, la lectura y el comentario de partituras, el empleo de las fuentes escritas y plásticas, etc. Todo esto irá encaminado a que el alumno y la alumna manifiesten sus preferencias, sensaciones y juicios acerca de la música. Los comentarios deberán hacerse utilizando la terminología apropiada.

-Participar en la planificación, organización, montaje e difusión de los actos musicales que se celebren en el centro.

La autonomía de los alumnos y de las alumnas de estas edades y sus conocimientos musicales deben permitirles hacer del centro y de su contorno lugares gratos, en los que poder practicar y gozar con la música. Concretamente se pide que conozcan las posibilidades que ofrece el centro y el entorno para organizar montajes musicales, recitales y conciertos, que los valoren y sepan aprovecharlos, que busquen soluciones a los problemas o a las necesidades que surjan, interviniendo en las distintas fases y realizando diversos trabajos.

Segunda Lengua Extranjera

1. Introducción.

La pluralidad de los mecanismos y armazones internos con que se construye la realidad nos sitúa en un mundo progresivamente más complejo y ante un modo de existir social que se plasma en las modernas formas de comunicación. Facilitar a los alumnos y a las alumnas la comprensión de esta realidad y la interacción con ella es un objetivo prioritario del Bachillerato. Esta interacción puede realizarse de

varias formas, entre las que el lenguaje, como factor clave de las relaciones entre los seres humanos, es la más destacable.

Las lenguas son un instrumento de comunicación íntimamente relacionado con las estructuras y valores de las sociedades que las utilizan como medio de expresión. Por lo tanto, el estudio de una Segunda Lengua Extranjera permitirá tanto la aproximación a nuevas realidades culturales como las relaciones entre diferentes culturas en ámbitos académicos, científicos, humanísticos y de la vida cotidiana. En este sentido, el aprendizaje de una nueva lengua ha de proporcionar a los alumnos y a las alumnas un instrumento de comunicación útil para participar en situaciones cotidianas diversas, y ha de facilitarles el acercamiento a distintos contenidos informativos.

Así, el carácter social e instrumental de las lenguas y su dimensión comunicativa son factores determinantes a la hora de planificar el currículo. Los alumnos y las alumnas deberán desarrollar una competencia comunicativa básica que les permita participar en situaciones de comunicación, orales y escritas, propias de la vida cotidiana y acordes con su edad, necesidades e intereses. Su desarrollo supone facilitarles el progreso en todas las competencias que la integran: la competencia lingüística permitirá el reconocimiento y uso del léxico, de la fonética y de las reglas gramaticales, valorando su importancia en la comunicación; la competencia sociolingüística ayudará a utilizar aquellos hábitos y conductas propios da lengua extranjera para participar con adecuación e idoneidad en las distintas situaciones de comunicación; la competencia discursiva contribuirá a una mejor utilización de los elementos que dan cohesión al discurso, al mismo tiempo que permitirá adentrarse en el

reconocimiento de la coherencia interna del mismo; y por último, la competencia estratégica ayudará a resolver los problemas de comunicación de manera cada vez más espontánea. Por lo tanto, el aprendizaje de la lengua deberá entenderse no sólo como el estudio del código sino fundamentalmente como la capacitación para su uso en situaciones de comunicación.

Los distintos contenidos seleccionados proporcionarán también a los alumnos y a las alumnas la posibilidad de acceder, de manera satisfactoria, a la comprensión de textos orales y escritos de distinto tipo y que mejor se adecuen a sus necesidades e intereses actuales y futuros. Puesto que la lectura comprensiva será posiblemente una de las destrezas que más precisen utilizar en su vida académica o profesional futura, es necesario incidir en el uso consciente de estrategias y técnicas de lectura que les faciliten el acceso a diferentes textos. Para su selección se tendrán en cuenta tanto aquellos que traten temas actuales de carácter general (textos informativos, periodísticos o literarios), como otros más específicos (revistas especializadas, libros científicos, etc.) relacionados con las diferentes modalidades del bachillerato. Además, la creciente presencia y expansión de los medios de comunicación en distintas lenguas aconseja una

aproximación comprensiva y crítica a las informaciones que transmiten; los alumnos y las alumnas trabajarán contenidos que desarrollen su capacidad de escucha comprensiva y que les ayuden a un adecuado acceso y utilización de los mismos. La familiarización con su uso contribuirá a perfeccionar la lengua en situaciones de aula y permitirá además continuar el contacto autónomo con ella en situaciones extraescolares.

La autonomía en el aprendizaje es un objetivo primordial de esta etapa, por lo que los contenidos de la Segunda Lengua Extranjera deben proporcionar a los alumnos y a las alumnas oportunidades de adquirir y utilizar estrategias en esa lengua, al mismo tiempo que consolidan otras ya adquiridas en aprendizajes previos. El desarrollo de estrategias personales a la hora de afrontar nuevos contenidos y de planificar y evaluar su propio aprendizaje les permitirá avanzar en sus adquisiciones en relación con la lengua extranjera tanto en un contexto académico como extra-académico.

La experiencia didáctica en el aprendizaje de las lenguas extranjeras muestra que las actividades de clase deben formar un continuo que ha de ir desde aquellas que sirven para facilitar la toma de contacto con nuevos contenidos hasta las que permiten un uso mas creativo del lenguaje. En cada una de las fases de este proceso deben diseñarse actividades variadas que sirvan a la diversidad de estilos de aprendizaje de los alumnos y de las alumnas y que faciliten la progresión en el aprendizaje de todos ellos según sus ritmos y capacidades, teniendo en cuenta que en la selección de actividades será el grado de complejidad de la tarea y no la complejidad de la lengua el que habrá de adecuarse al nivel de los alumnos y de las alumnas. La duración de las actividades, la organización de la clase en cuanto a agrupamientos y distribución del espacio, y el tipo de interacción tienen que ser variables, dinámicas y flexibles de acuerdo con el tipo de contenido y con las características de los

alumnos y de las alumnas. En la evaluación del progreso de la competencia comunicativa tienen un papel fundamental las actividades y producciones de clase así como la interacción de los alumnos y de las alumnas en el aula ya que facilitan información inmediata y continua sobre su progreso y al profesor sobre la validez de la metodología empleada.

2. Objetivos generales.

La Segunda Lengua Extranjera ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos desarrollen las siguientes capacidades:

-Comprender la información global y aquellas informaciones específicas previamente requeridas en textos orales, relativos a las situaciones habituales de comunicación o relacionados con los ámbitos específicos de estudio, procedentes de los medios de comunicación audiovisual o emitidos cara a cara, apoyándose en claves lingüísticas y no lingüísticas.

-Comprender las informaciones de carácter general y específico contenidas en textos escritos que presenten distintas estructuras organizativas, desarrollando estrategias personales que les ayuden a acceder a la información.

-Participar en situaciones habituales de comunicación utilizando, de forma oral y escrita, la lengua extranjera para satisfacer necesidades básicas, atendiendo a las normas de la comunicación interpersonal y mostrando interés por comprender y hacerse comprender.

-Leer de manera autónoma y extensiva libros cortos y sencillos que traten temas próximos a sus necesidades e intereses.

-Reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua extranjera en la comunicación como forma de mejorar la participación en intercambios comunicativos y la comprensión de los textos.

-Reconocer el valor de las convenciones socioculturales, lingüísticas y no lingüísticas, propias de la lengua extranjera para la comprensión de los mensajes y utilizarlas para hacer que la comunicación sea más eficaz.

-Utilizar estrategias que ayuden a mejorar la comunicación y a controlar el propio aprendizaje, aplicando al aprendizaje de la segunda lengua extranjera las estrategias adquiridas en las otras lenguas del currículo.

3. Bloques de contenidos.

Los contenidos generales de la materia se presentan divididos en cuatro bloques en los que se relacionan los tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Esta presentación en bloques no debe impedir un tratamiento integrado de los contenidos ya que existe una evidente interrelación entre ellos que deberá manifestarse en el desarrollo curricular de la materia.

Para la definición de los bloques se mantiene la estructura empleada en la etapa de Secundaria Obligatoria, que coincide también con la de la primera lengua puesto que su concepción y su aprendizaje son comunes; la diferencia estará en una menor profundización en algunos contenidos y en el grado de fluidez y corrección en la comunicación, que será también menor.

En cuanto al contenido y al orden de presentación de los distintos bloques, los dos primeros tratan aspectos relacionados con la comprensión y el uso de la lengua oral y escrita respectivamente y, aunque se presentan por separado, comparten contenidos que deben abordarse conjuntamente. El tercero está relacionado con el estudio de la lengua como sistema y su valor en la producción y comprensión de discursos así como con la regulación del propio proceso de aprendizaje, por lo que se incluyen también contenidos que favorezcan la progresiva autonomía de los alumnos y de las alumnas. El último bloque trata

los contenidos relacionados con la realidad transmitida por la lengua extranjera.

3.1. Comunicación oral.

Los contenidos presentados en este bloque pretenden que los alumnos y las alumnas alcancen una cierta fluidez en el uso de la lengua oral que les permita mantener intercambios comunicativos en situaciones de comunicación habituales; igualmente pretenden fomentar la capacidad de aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos a nuevas situaciones siendo capaces de negociar el significado y de hacer frente al imprevisto. Además, con los contenidos abordados en este bloque se intenta que el alumno y la alumna adquieran práctica en la comprensión de mensajes orales procedentes de los medios de comunicación y en el desarrollo de estrategias que les permitan continuar el acceso a textos orales una vez acabados sus estudios.

3.1.1. Contenidos conceptuales.

-Situaciones de comunicación oral propias de la vida cotidiana y académica y las derivadas de las actividades de aprendizaje.

-Léxico, activo y pasivo, relativo a situaciones básicas de comunicación y a temas relacionados con otras áreas del currículo.

-Aspectos funcionales (intención comunicativa): interacción social cotidiana, informar, describir, narrar, explicar, etc.

-Intercambios orales planificados y no planificados. Características.

-Normas que rigen la comprensión de textos orales de carácter narrativo, descriptivo, instruccional y expositivo.

3.1.2. Contenidos procedimentales.

-Comprensión global y específica de textos orales propios de la comunicación interpersonal o habituales en la vida cotidiana procedentes de diversas fuentes (profesor, compañeros, radio, televisión, etc.).

-Identificación de la información relevante en mensajes orales procedentes de los medios de comunicación como forma de acceder a una mejor comprensión e interpretación.

-Participación activa en intercambios comunicativos orales produciendo mensajes comprensibles y adecuados a la situación de comunicación.

-Utilización de estrategias lingüísticas y no lingüísticas que facilitan la interacción y que ayudan a participar en la conversación y a mantener la comunicación.

-Utilización de estrategias lingüísticas y no lingüísticas que ayudan a la comprensión de los textos.

3.1.3. Contenidos actitudinales.

-Valoración de la capacidad de expresarse oralmente en la lengua extranjera para satisfacer nece

sidades de comunicación y como medio de entendimiento entre las personas.

-Interés por el enriquecimiento personal y profesional que supone el acceso a la información en la lengua extranjera.

-Valoración de la capacidad de comprender un texto oral sin tener que comprender todos sus elementos.

3.2.1. Comunicación escrita.

En este bloque se abordan contenidos relacionados con la comprensión y el uso de la lengua escrita. Los contenidos de este bloque tratan de potenciar el desarrollo de la capacidad lectora de los alumnos y de las alumnas ofreciéndoles un instrumento que les permita mejorar sus aprendizajes futuros tanto en relación con el aprendizaje de la lengua como con estudios actuales y posteriores de carácter más específico. Con respecto a la expresión, se trata de que los alumnos y las alumnas se familiaricen con la elaboración de textos sencillos que les permitan participar en situaciones de interacción cotidiana y en las que se desprenden de las actividades de aprendizaje; se deberá prestar atención al aprecio y rigor en la corrección formal como forma de mejorar la comprensibilidad de los textos.

3.2.1. Contenidos conceptuales.

-Situaciones de la comunicación escrita más habituales en la lengua extranjera y otras relacionadas con actividades de aprendizaje.

-Léxico activo y pasivo relativo a las diversas situaciones de comunicación y a estudios específicos.

-Aspectos funcionales (intención comunicativa): describir, narrar, resumir, comentar, explicar, etc.

-Principios y características más relevantes del discurso escrito. Elementos de cohesión y coherencia.

-Normas que facilitan la comprensión de textos escritos de carácter narrativo, descriptivo y expositivo.

3.2.2. Contenidos procedimentales.

-Comprensión global de textos escritos de utilidad en la vida cotidiana (cartas, folletos, notas, etc.) o relacionados con las actividades de clase (instrucciones, comentarios a los trabajos, avisos, etc.).

-Comprensión global y extracción de informaciones específicas previamente requeridas de textos de los medios de comunicación de carácter general (artículos de revistas y periódicos, anuncios, etc.) o relacionados con los estudios específicos, con la ayuda del diccionario.

-Producción de mensajes escritos sencillos y comprensibles con el fin de satisfacer necesidades personales de comunicación.

-Utilización de estrategias lingüísticas y no lingüísticas que ayudan a la comprensión y a la elaboración de textos escritos.

-Lectura extensiva de textos cortos de carácter general o específico siguiendo la línea argumental.

-Lectura intensiva de textos de carácter general o específico distinguiendo entre datos y opiniones.

3.2.3. Contenidos actitudinales.

-Interés por las ideas expresadas en textos escritos en la lengua extranjera.

-Valoración de la lectura autónoma de textos como fuente de información, para adquirir conocimientos y como medio de placer personal.

-Interés por participar en intercambios comunicativos escritos mostrando aprecio por la corrección como medio de facilitar la comprensión de los mensajes.

-Valoración de la capacidad de superar las propias limitaciones sacando el máximo partido de los recursos disponibles.

-Interés por comprender globalmente un texto escrito aunque no se entiendan todos sus elementos.

3.3. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje.

Los contenidos de este bloque están relacionados con el carácter sistémico-funcional de la lengua y el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje. Con ellos se pretende que los alumnos y las alumnas reflexionen sobre el sistema de la lengua y su funcionamiento en la comunicación y que utilicen los conocimientos adquiridos como un medio de control y autocorrección, con el fin de mejorar la eficacia comunicativa de las producciones propias y comprender mejor las de los demás.

3.3.1. Contenidos conceptuales.

-Aspectos nocionales-funcionales: intercambiar información, sugerir, convencer, iniciar relaciones, exponer, narrar, comparar, expresar acuerdo o desacuerdo, expresar opiniones, etc.

-Elementos léxicos: formación de palabras.

-Elementos fonológicos: sonidos diferentes en relación con la lengua gallega y la castellana, ritmo, entonación, etc.

-Elementos morfosintácticos. Su funcionamiento en el discurso.

-Estrategias de aprendizaje relacionadas con los procesos mentales en tareas de aprendizaje (inducción, deducción, control, etc.) y con la planificación de la actividad en el aula (identificación de necesidades, selección de medios y formas de trabajo apropiados, organización y evaluación del trabajo, etc.).

3.3.2. Contenidos procedimentales.

-Reflexión sobre el funcionamiento del sistema lingüístico en la comunicación.

-Utilización de los conocimientos adquiridos sobre el nuevo sistema lingüístico como instrumento de control y autocorrección para mejorar la eficacia comu

nicativa de las producciones propias y para comprender mejor las producciones ajenas.

-Utilización de estrategias de comunicación que mejor se adapten a las características propias con el fin de mejorar la comprensión y la producción.

-Utilización autónoma de recursos para el aprendizaje (diccionarios, libros de consulta, material audiovisual e informático).

3.3.3. Contenidos actitudinales.

-Interés por conocer el funcionamiento de la lengua extranjera en la comunicación valorando su utilidad como garantía de una comunicación fluida y eficaz.

-Valoración de la utilidad de aplicar instrumentos de control y autocorrección para mejorar la comunicación propia.

-Interés por conocer y mejorar las técnicas que pueden favorecer la autonomía en el aprendizaje de la lengua.

-Actitud positiva hacia la superación de los problemas que puedan surgir en el proceso de aprendizaje.

3.4. Aspectos socioculturales.

Las reglas y hábitos que intervienen en las relaciones entre hablantes de la lengua extranjera y otros elementos de civilización necesarios para una mejor interpretación de la realidad de los países en los que se habla la lengua objeto de esta materia constituyen los contenidos de este bloque. Se pretende que el conocimiento de las convenciones socioculturales permita que los alumnos y las alumnas se adecuen con mayor eficacia a otros contextos comunicativos y que la comprensión de aspectos propios de la cultura, tanto de carácter general como en relación más estrecha con las distintas modalidades de estudio, les permita analizar otras manifestaciones socioculturales y ampliar y mejorar su formación.

3.4.1. Contenidos conceptuales.

-Aspectos socioculturales de los países en los que se habla la lengua objeto de esta materia relacionados con los intereses y motivaciones de los alumnos y de las alumnas y con otras áreas del currículo.

-Elementos culturales relevantes presentes en los textos.

3.4.2. Contenidos procedimentales.

-Empleo contextualizado de las convenciones socioculturales propias de los países en los que se habla la lengua objeto de esta materia.

-Búsqueda y localización de los elementos de civilización y culturales, presentes en los textos, que contribuyen a estructurar el mundo de referencias.

3.4.3. Contenidos actitudinales.

-Interés, respeto y valoración crítica de las formas de vida, y de otros aspectos socioculturales de los países en los que se habla la lengua objeto de estudio.

-Valoración de la importancia de la lengua extranjera como vehículo de comunicación en las relaciones internacionales y como medio de relación y entendimiento entre las personas y las culturas.

4. Criterios de evaluación

-Extraer la información global e informaciones específicas en textos orales, emitidos en situaciones de comunicación cara a cara sobre temas relacionados con la vida cotidiana de los alumnos y de las alumnas, sobre aspectos socioculturales y sobre temas de carácter general referidos a sus intereses y estudios.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de los alumnos y de las alumnas para comprender las informaciones de los interlocutores en las condiciones más idóneas (apoyo contextual, temas relacionados con su experiencia, etc.) en el transcurso de intercambios comunicativos.

-Extraer informaciones globales y las específicas previamente requeridas en textos orales que presenten apoyo visual, procedentes de los medios de comunicación sobre temas de carácter general o relacionados con sus estudios específicos.

Este criterio pretende evaluar la capacidad de los alumnos y de las alumnas para comprender lo esencial, aunque no comprendan la totalidad de los mensajes, en textos grabados en los medios de comunicación audiovisual como noticias, programas de divulgación, entrevistas, series, etc., así como comprobar la comprensión de informaciones específicas relevantes señaladas previamente.

-Participar en intercambios comunicativos orales que respondan a situaciones habituales produciendo un discurso comprensible y adecuado a la situación y utilizando las estrategias necesarias para iniciar, mantener y hacer progresar la comunicación.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de los alumnos y de las alumnas para desenvolverse en interacciones en la que se satisfagan necesidades habituales de comunicación haciendo uso de las estrategias necesarias para asegurar la comprensión y la realización de los mensajes.

-Extraer la información contenida en textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos y expositivos) y procedentes de diversas fuentes (periódicos, revistas, libros, etc.) con ayuda del diccionario y de otros recursos. Los textos tratarán temas relacionados con los intereses de los alumnos y de las alumnas, y otros de carácter general o en relación con otras materias del currículo.

Se pretende evaluar con este criterio la capacidad de los alumnos y de las alumnas para acceder al contenido de textos auténticos de carácter general y específico utilizando aquellas estrategias personales que les ayuden en la comprensión.

-Leer de manera autónoma textos sencillos con sentido completo sobre temas relacionados con sus intereses haciendo uso del diccionario y de otros mate

riales de consulta y demostrar la comprensión por medio de la realización de una tarea.

Con este criterio se trata de evaluar la capacidad de los alumnos y de las alumnas para leer de manera extensiva textos que no presenten dificultad en su contenido y estilo, siguiendo el argumento o las tesis propuestas. La realización de la tarea servirá para evaluar la comprensión y no la expresión.

-Redactar textos escritos sencillos y comprensibles atendiendo a diferentes situaciones habituales, respetando las convenciones de la lengua escrita y utilizando los recursos necesarios para hacerlos cohesivos y coherentes.

Se pretende evaluar con este criterio la capacidad de los alumnos y de las alumnas para elaborar textos sencillos que respondan a situaciones propias de la vida cotidiana o relacionadas con las actividades de clase (cartas, encuestas, notas, resúmenes, etc.), así como su capacidad para manejar los materiales de consulta necesarios (diccionarios, gramáticas, etc.) que les ayuden a producir textos ordenados y coherentes. Los textos presentarán una estructura lógica adecuada y respetarán las características propias del código escrito.

-Utilizar de manera reflexiva y consciente los conocimientos adquiridos sobre el nuevo sistema lingüístico y su funcionamiento en el discurso como un instrumento de control y autocorrección de las producciones propias y un recurso para comprender mejor las producciones de los demás.

Este criterio trata de evaluar la capacidad de los alumnos y de las alumnas para reconocer la corrección formal y la adecuación del discurso a la situación de comunicación. Se verificará igualmente con este criterio la utilización consciente de elementos de cohesión y coherencia y de estrategias que garanticen una mejor comprensión de las producciones propias.

-Reconocer los factores socioculturales de los países en los que se habla la lengua objeto de esta materia y analizarlos desde una perspectiva más amplia, enriquecida por el contacto de los alumnos y de las alumnas con otras lenguas y culturas.

Se trata de evaluar con este criterio la capacidad de los alumnos y de las alumnas para identificar y analizar con rigor aquellos rasgos que pertenecen al contexto sociocultural de un país, necesarios para una correcta elaboración e interpretación de los textos, relacionándolos con las otras culturas que ya conocen.

-Utilizar de manera personal las estrategias que les ayuden a superar las dificultades en la comunicación y a progresar de manera autónoma en el aprendizaje de la lengua extranjera.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de los alumnos y de las alumnas para trasladar las estrategias y destrezas adquiridas en aprendizajes previos a nuevas situaciones haciendo frente a los imprevistos surgidos en la comunicación. Igualmente,

se busca evaluar su capacidad para desempeñar un papel activo en la construcción de su proceso de aprendizaje, tomando decisiones sobre el mismo y evaluando su progreso.

Geología

1. Introducción.

El conocimiento del entorno, sin que se haga explícita a los jóvenes la relación entre el paisaje que pueden observar o contemplar y aquel existente en los tiempos pretéritos, o sin que se les de a conocer muchos de los hechos que diferencian una zona de otra, es un saber incompleto. Tradicionalmente el estudio de la tierra en sus primeros niveles se circunscribe al conocimiento de la realidad próxima, directamente accesible -las rocas, los minerales, los fósiles y, en general, los materiales geológicos- y a fenómenos que se pueden observar o que acontecen en la actualidad. Estos saberes forman la base que permite la aproximación al conocimiento del comportamiento global, tanto espacial como temporal, de la tierra. El concepto de tiempo geológico, la interpretación de las estructuras geológicas, la relación entre los acontecimientos superficiales y las manifestaciones energéticas de la tierra, la influencia de todos estos procesos en la vida, etc. constituyen los fundamentos que la

Geología aporta para conocer la historia y la evolución de la tierra, lo que les permitirá, a los alumnos y a las alumnas, encontrar respuestas para una mayor comprensión del mundo que nos rodea y buscar la luz que proyectada sobre el los ayude a percibir lo más próximo a su esencia. Esto, sin duda, despertará en los estudiantes actitudes de respeto por el medio en el que viven y aumentará su capacidad de goce del mismo.

El interés de la Geología en el bachillerato reside igualmente en su funcionalidad para resolver problemas que la sociedad actual tiene suscitados, como el abastecimiento de materias primas, la investigación y búsqueda de nuevas fuentes de energía, la realización de obras públicas y la prevención de daños y riesgos, tanto naturales como provocados por la incorrecta utilización de los recursos. Los procedimientos implicados en la resolución de estos problemas son los propios de la labor profesional del geólogo y deben constituir el hilo conductor del desarrollo del currículo de la Geología. La interpretación de mapas, la reconstrucción de modelos, el análisis de materiales geológicos, y otros, son también instrumentos de gran utilidad para el desarrollo de las destrezas cognitivas esenciales para la comprensión del espacio y del tiempo geológicos. Por otra parte, el desarrollo del pensamiento formal de los alumnos y de las alumnas se verá favorecido por el estudio de los fenómenos y

procesos que aborda la Geología, debido a su gran complejidad y a la enorme cantidad de variables que en ellos intervienen.

La enseñanza-aprendizaje de los contenidos propuestos en el currículo de Geología requiere un ine

ludible contacto con la naturaleza: salidas, itinerarios y experiencias puntuales en el entorno favorecen el desarrollo de actitudes esenciales vinculadas a la naturaleza y a la ciencia que deben impregnar el tratamiento de esta materia, resaltando las aportaciones que el conocimiento científico ofrece en lo que se refiere a la protección y a la conservación del medio, así como a su restauración y recuperación tras las actividades humanas que lo deterioran.

Se comprende, pues, que la relación entre las Ciencias de la tierra, la Tecnología y la Sociedad se hace cada vez más evidente, constituyendo un conocimiento que no se debe obviar en el Bachillerato, ya que el desarrollo de las dos primeras tienen una profunda influencia en la Sociedad, llegando incluso a cambiar los hábitos de vida del hombre y de la mujer de hoy mediante, entre otros, la realización de obras públicas y la utilización de fuentes de energía.

En todo caso, esta materia debe ahondar en los conocimientos adquiridos en etapas anteriores, facilitar la utilización de aquellos otros propios de otras ciencias experimentales y completar los adquiridos en Biología y Geología del primer curso y también y simultáneamente, en su caso, en las Ciencias de la tierra y del Medio Ambiente, desde una organización progresiva en grados de complejidad hasta llegar al estadio más elevado con la utilización de modelos y teorías globales.

Esta ciencia, que da soporte a muchas actividades de nuestras sociedad, es de gran importancia para muchas especialidades técnicas relacionadas, sobre todo, con la Agricultura, Minería, Construcción Civil y Explotación Forestal, por lo que su conocimientos orientará y preparará a los jóvenes que deseen conformar su futuro profesional en estos campos.

2. Objetivos generales.

El desarrollo de esta materia tiene que contribuir a que los alumnos y las alumnas adquieran las siguientes capacidades:

-Comprender los principales conceptos, hechos, principios, teorías y modelos referidos a nuestro planeta y emplearlos para interpretar los diferentes fenómenos, valorando el papel que desempeñan en el desarrollo de la Geología.

-Utilizar las estrategias propias de la investigación científica y los procedimientos característicos de la geología para realizar pequeñas investigaciones y explorar situaciones y fenómenos que les sean desconocidos.

-Resolver los problemas que se suscitan en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando los conocimientos geológicos relevantes.

-Adquirir las habilidades básicas propias de la geología y utilizar instrumentos específicos de la investigación geológica en el laboratorio y en el campo.

-Comprender las interacciones de la geología con la tecnología y la sociedad, valorando la necesidad de mantener la calidad de vida y del medio ambiente.

-Valorar la información procedente de diversas fuentes para adquirir una opinión propia que les permita expresarse críticamente sobre los problemas geológicos de la actualidad.

-Comprender que el desarrollo de la geología supone un proceso cambiante y dinámico, mostrando una actitud flexible y abierta frente a diferentes opiniones.

3. Bloques de contenidos.

Los contenidos de esta materia giran en torno a los cambios y transformaciones que sufrió la tierra a lo largo de su historia, a los procesos que en ella se dan y a la utilización y aprovechamiento de sus recursos, haciendo especial referencia a la geología de Galicia. Para esto se divide la materia en cuatro grandes bloques temáticos, sin que esto suponga ningún tipo de organización o desarrollo prescriptivo de la materia, quedando ésta abierta a las consideraciones del profesorado, que deberá decidir la organización, secuencia y concrección de los contenidos. Estos contenidos son de tres tipos: procedimentales, que contribuyen a desarrollar las habilidades científicas y el método de trabajo propio de la geología; actitudinales, que permiten la adquisición de actitudes, valores y normas para abordar críticamente las relaciones entre la Geología, la Tecnología y la Sociedad; y conceptuales, que son los hechos, conceptos y principios que conforman la estructura conceptual de la

geología.

En cada uno de los bloques estos tres tipos de contenidos han de ser tratados y evaluados coordinadamente de manera simultanea. Especialmente los bloques 1, 3 y 4 deberán resaltar la interrelación existente entre Ciencia-Tecnología-Sociedad.

Un aspecto de dimensión transversal del currículo propuesto para esta materia optativa son los métodos de trabajo de la Ciencia, que deberá estar permanentemente presente a lo largo de todos los bloques. En lo relativo a los contenidos del bloque de Galicia como espacio geológico, es importante resaltar que, en alguna medida, deben ser tratados a lo largo del desarrollo de los otros bloques de contenidos, sin perjuicio de la identidad propia de este bloque. Así, considerando Galicia como espacio geológico deberán conocerse sus recursos, la conveniencia o el perjuicio de su explotación y las aplicaciones actuales y futuras, tales como las fuentes de energía, los nuevos materiales, las aplicaciones agrícolas, médicas, las rocas de construcción y ornamentales, etc.

Debido a que la Geología es una disciplina optativa común a las modalidades de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud, y de Tecnología, los bloques de contenidos están concebidos no sólo desde la perspectiva de la geología fundamental, si no también desde la óptica de ofrecer la formación necesaria para afrontar los estudios relacionados con las especialidades técnicas: Agricultura, Minería, Construcción Civil y Explotación Forestal, entre otras, ya que la sociedad actual requiere, cada vez más, estudios de tipo geológico para la utilización del territorio, ya sea urbano, vial, recreativo, etc. En esta materia se han de integrar

conocimientos que fueron estudiados de forma dispersa a lo largo del desarrollo del área de Ciencias de la Naturaleza, con la finalidad de que los alumnos y las alumnas adquieran una visión de conjunto coherente de esta ciencia, por lo que es preciso que se hagan actividades de síntesis para reorganizar la información.

3.1. El tiempo y el espacio en geología.

Los contenidos de este bloque van encaminados a que el alumnado conozca los principios básicos sobre los que se asienta la geología clásica, la metodología y los instrumentos que permitieron el avance de esta ciencia y su desarrollo a través de la sucesión histórica de las distintas teorías sobre nuestro planeta (fijismo, cataclismos, uniformismo, movilismo, neocatastrofismo, etc.).

La aplicación de los principios de superposición y de actualismo, el estudio de los fósiles característicos, así como de las estructuras que aparecen frecuentemente en los estratos permitirán el establecimiento de series estratigráficas y su ordenación temporal de acuerdo con criterios de datación relativa. También el conocimiento de las series de desintegración radioactiva permitirá comprender como se realizan las dataciones absolutas de los materiales geológicos. Asimismo, los grandes acontecimientos geológicos (glaciaciones, transgresiones, orogenias, extinciones, etc.) se emplearán para el establecimiento de las divisiones geocronológicas. La interpretación y realización de cortes geológicos sencillos constituirán un instrumento fundamental en la comprensión del tiempo y del espacio geológico. Para este último aspecto es conveniente la realización de ejercicios con escalas. Es importante resaltar que la realización de cortes no debe quedar en una simple actividad de aprendizaje

de una técnica, si no que su alcance debe abarcar los aspectos sociales, tecnológicos y humanos de los problemas.

Es preciso resaltar la evidencia de las interrelaciones entre la Biología y la Geología en lo que se refiere al conocimiento de los fósiles y a las grandes teorías sobre la tierra, y entre la Geología, la Física y la Química en lo que atañe a los métodos de datación radioactivos.

3.1.1. Contenidos conceptuales.

-Principios básicos de la geología clásica. Controversias geológicas.

-El tiempo geológico: evolución histórica de las ideas sobre la edad de la tierra.

-Métodos de datación. Principales acontecimientos en la historia de la tierra: la escala de tiempo.

-La información que proporcionan los estratos.

-Secuencia y correlación de series estratigráficas. Geometría de los contactos.

3.1.2. Contenidos procedimentales.

-Utilización y análisis de textos históricos y/o científicos en relación con las grandes controversias geo

lógicas y con el desarrollo histórico de las ideas sobre la edad de la tierra.

-Reconocimiento de visu de los principales fósiles guía y de facies utilizados como criterio de datación relativa.

-Construcción de escalas temporales y espaciales mediante la aplicación de los grandes acontecimientos geológicos.

-Utilización de escalas gráficas y numéricas para la resolución de problemas topográficos.

-Elaboración e interpretación de cortes geológicos.

-Formulación y resolución de problemas (dataciones, correlaciones, geotécnicos, etc.).

3.1.3. Contenidos actitudinales.

-Curiosidad por los métodos e instrumentos utilizados en las diferentes disciplinas.

-Toma de conciencia de que la Ciencia no sigue un desarrollo lineal si no que presenta grandes crisis.

-Responsabilidad frente a las decisiones a tomar en las actuaciones de impacto geológico.

-Actitud de respeto por los depósitos fosilíferos que impida el coleccionismo incontrolado y especialmente con los escasos ejemplos que se encuentran en Galicia.

-Interés por la utilización de la consulta bibliográfica de revistas y publicaciones de actualización científica.

3.2. Manifestaciones de la energía de la tierra: la formación de los materiales geológicos.

Se pretende que este bloque sea un complemento de los contenidos del bloque «Dinámica del planeta» de la materia «Biología y Geología» del primer curso. Se debe conseguir que los alumnos y las alumnas alcancen una visión global del funcionamiento de la tierra y del papel que desempeña la energía en los procesos petrogenéticos. La comprensión del papel de la energía como generadora de los procesos geológicos, así como de la formación de los materiales resultantes deben ser objetivos básicos a alcanzar.

También es fundamental la valoración de las repercusiones de los anteriores procesos globales en la vida humana: vulcanismo, sismicidade, erosión. etc.

3.2.1. Contenidos conceptuales.

-Las energías solar y gravitatoria: procesos sedimentarios.

-Las energías térmica y elástica: procesos magmáticos y metamórficos.

-Principales minerales y rocas resultantes de los procesos sedimentarios, magmáticos y metamórficos.

-La energía cinética: procesos orogénicos. Estructura de los continentes y océanos a la vista de la tectónica global.

3.2.2. Contenidos procedimentales.

-Construcción y utilización de modelos de simulación sobre procesos sedimentarios.

-Análisis de medios sedimentarios a partir de la realización de estudios de facies (granulometrías, madurez sedimentológica y contenido en fósiles).

-Resolución de problemas sobre procesos petrológicos (equilibrios químicos, precipitaciones, condiciones de transporte, magmas, facies metamórficas, etc.).

-Interpretación de gráficas de estabilidad de los principales silicatos.

-Representaciones gráficas de diagramas triangulares.

-Reconocimiento e interpretación de las principales texturas con utilización de medios adecuados: fotografías, diapositivas, vídeos, etc.

-Reconocimiento de visu de los principales silicatos y rocas.

-Utilización de modelos de simulación sobre tectónica de placas.

3.2.3. Contenidos actitudinales.

-Valoración de la importancia de los avances tecnológicos en el progreso de la moderna geología y viceversa.

-Sensibilización sobre las repercusiones sociales de las manifestaciones energéticas terrestres.

-Rigor y meticulosidad en la utilización y realización de las gráficas, diagramas y modelos empleados en el trabajo científico.

3.3. Las aplicaciones de los materiales geológicos.

Los contenidos de este bloque son marcadamente tecnológicos y se centran, sobre todo, en las aplicaciones de tipo práctico. A partir del estudio de las propiedades físicas más sobresalientes de la materia mineral se llegará a comprender la utilización industrial de cada uno de los materiales geológicos, tanto sin elaborar como elaborados: granito, losa, metales, cal, tiza, cemento, vidrio, cerámica. etc.

El siguiente paso llevará a conocer y delimitar los problemas que la utilización de estos materiales por la sociedad comporta a la geología y que deben resolver geólogos y geólogas en su actividad profesional. Mediante estudios de situaciones reales o imaginarias los estudiantes -utilizando como herramientas más importantes los mapas geológicos- tratarán de aproximarse a su resolución.

3.3.1. Contenidos conceptuales.

-Propiedades físicas de los materiales geológicos: anisotropía, dureza, porosidad, permeabilidad, conductividad y alterabilidad.

-Resistencia uniaxial compresiva. La fractura y el plegamiento.

-El uso industrial de los materiales geológicos y de sus derivados.

-Principales problemas de los que se ocupa la geología aplicada: Geodesia, Hidrogeología, búsqueda y evaluación de depósitos minerales, obras públicas (estabilidad de taludes, presas, canteras, etc.), prevención de catástrofes naturales.

3.3.2. Contenidos procedimentales.

-Realización de ensayos de laboratorio para el estudio de las propiedades físicas de las rocas.

-Observación in situ de alteraciones de rocas naturales y monumentales.

-Utilización de mapas temáticos: geológico, geológico-minero, geotécnico, hidrogeológico, minero-metalogenético, de rocas industriales, geomorfológico, neotectónico y de riesgos.

-Utilización de modelos de simulación para estudiar el comportamiento de distintos materiales frente a diferentes esfuerzos.

-Resolución de problemas relativos a la deformación de materiales, utilizando datos numéricos y gráficos.

-Observación in situ de algún yacimiento y de algún proceso de transformación industrial de materiales geológicos.

-Formulación y resolución de problemas sencillos de geología aplicada.

3.3.3. Contenidos actitudinales.

-Actitudes positivas de aprecio y respeto frente al medio geológico y de responsabilidad ante la sobreexplotación creciente de los materiales industriales y de construcción.

-Toma de conciencia de que las rocas monumentales y de construcción son susceptibles de ser contaminadas y alteradas por la acción humana de manera irreversible.

-Sensibilización ante los problemas que trae consigo la contaminación de los acuíferos y fuentes.

-Respeto por los depósitos y cristalizaciones minerales y reacción contraria al coleccionismo incontrolado.

3.4. Galicia como espacio geológico.

Este último bloque trata de recoger los aspectos más relevantes de la geología de Galicia. Conviene situar las estructuras geológicas gallegas en el marco del Macizo Hercínico distinguiendo las principales unidades que lo conforman e intentando integrarlas en el relieve (aspectos geomorfológicos).

En lo referente a la Litología conviene diferenciar, entre otros aspectos, la Galicia granítica y esquistosa, la Galicia sedimentaria, los complejos antiguos y las cuencas terciarias.

Dadas la antigüedad y complejidad de los terrenos gallegos así como la dificultad de acceso a gran parte de los afloramientos, se hace complicado el estudio de la evolución geológica del país. Por esta razón se pretende alcanzar una idea general globalizadora

de los principales acontecimientos que ocurrieron en la historia geológica gallega. Una manera acertada de hacerlo es con la utilización de los Puntos de Interés Geológico (P.I.G.) de Galicia, eligiendo cada uno aquellos que estén situados en su entorno juntamente con los de interés general (El Complejo de Cabo Ortegal, desembocadura del Xallas, rías, etc.).

En el aspecto económico no puede obviarse el aprovechamiento de los recursos minerales (metálicos y no metálicos) y de las fuentes de energía (lignitos, eólica, termal) de Galicia, por lo que conviene resaltar la importancia y conveniencia o perjuicio de su explotación.

3.4.1. Contenidos conceptuales.

-Evolución geológica de Galicia en el marco de la tectónica de placas.

-Litología endógena. Los terrenos sedimentarios.

-Geomorfología de Galicia: granítica, fluvial, litoral.

-Geología económica de Galicia: fuentes de energía, minería y rocas industriales. Termalismo.

3.4.2. Contenidos procedimentales.

-Utilización de técnicas de consulta bibliográfica en relación con la geología de Galicia.

-Observación y toma de datos, mediante salidas a los alrededores, sobre aspectos litológicos, tectónicos y geomorfológicos, e interpretación de los mismos de forma que conduzcan a una aproximación de la compleja geología de nuestro país.

-Localización de Galicia en el mapa del Macizo Hercínico.

3.4.3. Contenidos actitudinales.

-Curiosidad por el conocimiento de la geología de Galicia.

-Actitud responsable y comprometida hacia los lugares internacionalmente reconocidos como puntos de interés geológico.

4. Criterios de evaluación.

-Utilizar adecuadamente la bibliografía científica y elaborar informes sobre problemas geológicos.

Se trata de evaluar si el alumnado es capaz de buscar, contrastar y debatir las distintas teorías que surgieron a lo largo de la historia del conocimiento científico. Se pretende igualmente indagar si sabe aplicar los principios básicos de la geología para la resolución de problemas.

-Aplicar el concepto de tiempo geológico a la ordenación de los acontecimientos más relevantes de la historia de la tierra.

Se pretende valorar si los estudiantes son capaces de situar en el tiempo los principales hechos acaecidos en la tierra (pangeas, glaciaciones, transgresiones, etc.) y de valorar el acontecimiento de los mismos (cíclicos, catastróficos, constructivos, lentos,

discontinuos, etc.). Se intenta también evaluar la correcta valoración de la fiabilidad de los métodos utilizados en Cronología y la toma de conciencia de la dimensión del tiempo en geología.

-Interpretar la geología de una región a partir de un mapa.

Este criterio servirá para observar si los alumnos y las alumnas se dan cuenta de la dimensión espacial mediante el uso de escalas. También se trata de comprobar si son capaces de deducir las estructuras geológicas y la ordenación temporal de los acontecimientos (fallas, pliegues, intrusiones, etc.) a partir de un mapa y/o a través de un corte geológico.

-Relacionar las distintas manifestaciones energéticas de la tierra con su comportamiento dinámico.

Con este criterio se trata de comprobar hasta que punto los estudiantes son capaces de discernir que los procesos petrogéneticos y otros acontecimientos geológicos superficiales son el resultado de transformaciones energéticas de diversa índole (térmica en cinética, solar en cinética, etc.).

-Identificar las rocas más comunes así como los minerales que las constituyen.

Con este criterio se pretende valorar el conocimiento que los alumnos y las alumnas tienen del subsuelo gallego, así como de los principales materiales empleados en la construcción tanto de los edificios antiguos como de las construcciones actuales. Tiene también como finalidad el observar si los alumnos reconocen los principales minerales petrogenéticos en muestras de laboratorio.

-Explicar la configuración actual del planeta aplicando la teoría de la tectónica global.

Se trata de verificar si el alumnado sabe reconocer la formación y la evolución de la estructura de la corteza terrestre (cordilleras, islas, fosas, regiones volcánicas y sísmicas, etc.) utilizando los argumentos de la moderna teoría de placas, admitiendo que existen situaciones en las que ésta teoría no da una respuesta plenamente satisfactoria.

-Analizar el comportamiento físico de los principales materiales geológicos deduciendo su posible aplicación industrial.

A partir de ensayos de laboratorio de reconocimiento de propiedades físicas de las rocas, verificar si el alumno es capaz de valorar los distintos usos que pueden tener éstas y también, delante del mapa geológico, si es capaz de analizar sus características y sus posibilidades de explotación.

-Relacionar la investigación geológica con la resolución de problemas de índole industrial y social.

Se pretende con este criterio verificar si los alumnos y las alumnas valoran que un mejor conocimiento de los materiales geológicos incidirá en una mejor resolución de los problemas de la sociedad actual en relación con la geología (trazado de vías de comunicación, construcción de remansos y presas, apro

vechamiento del agua, emplazamiento de residuos, planificación urbanística, etc.).

-Relacionar los aspectos litológicos y geomorfológicos de Galicia teniendo en cuenta su evolución geológica.

Se trata de comprobar que las alumnas y los alumnos, luego del estudio del entorno geológico próximo, encuadran éste en los grandes procesos globales. También se intenta verificar si conocen las características particulares de las principales estructuras y rocas gallegas, así como los procesos formadores de nuestras rías y los que configuran el paisaje actual. Será importante que, en el estudio de la geología económica de Galicia, los alumnos y las alumnas tengan conocimiento de la relevancia de las principales fuentes de energía (térmica, eólica, etc.), los recursos mineros y petrológicos, su aprovechamiento y la abundancia de fuentes termales derivadas de la particular estructura del subsuelo gallego.

-Identificar e interpretar las distintas formaciones geológicas gallegas.

Con este criterio se pretende observar si los alumnos y las alumnas reconocen in situ las diferentes formaciones geológicas más frecuentes que caracterizan el país gallego, sirviéndose para ello de los afloramientos, canteras o accidentes geomorfológicos.

-Utilizar correctamente diversos instrumentos y técnicas geológicas.

La finalidad de este criterio es comprobar si el alumnado es capaz de utilizar adecuadamente los instrumentos y técnicas básicas en el quehacer geológico, tales como: lupa cuentahilos, lupa binocular, láminas delgadas, compás de geólogo, estereoscopio, fotografía aérea, clinómetro, curvímetro, tabla cronoestratigráfica y bloques diagrama.

-Valorar la influencia de los procesos geológicos en el medio ambiente y en la vida humana.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado conoce y valora la influencia de la dinámica geológica en el medio ambiente. Al mismo tiempo, es un instrumento para conocer cual es su actitud respecto al papel que han de jugar los geólogos y las geólogas en el uso racional del medio ambiente.

Geometría del Arte

1. Introducción.

La observación de la realidad es una de las bases sobre la que se asienta el trabajo creador del artista o del diseñador para, tras analizarla, poder reinterpretarla a través de sus obras. Pero tanto en la naturaleza como en las obras humanas están presentes las formas geométricas junto con otros elementos. Es por esto que la geometría fue un campo de atracción permanente tanto para científicos y filósofos como para artistas. Su potencial para resolver problemas respecto al orden, a la proporción y a la perspectiva fascinó a arquitectos y a artistas. La aportación de la geometría al desarrollo de las artes y

a su utilización como herramienta necesaria para el diseño y la creación artística avalan la presencia de la materia en esta etapa educativa.

Los contenidos de esta materia surgen de la necesidad de analizar la naturaleza y las creaciones humanas desde la perspectiva geométrica, con la idea de dotar a los alumnos y a las alumnas de las capacidades necesarias para la experimentación, la investigación y la creación artístico-geométrica.

Se presenta la materia como un recorrido por el mundo de las construcciones geométricas planas y espaciales, estudiando sus propiedades, sus características y técnicas de construcción, con el fin de capacitar a los alumnos y a las alumnas para analizar, experimentar y diseñar formas geométricas. Es importante no olvidar la necesidad de conectar los conocimientos geométricos que aporta esta materia con los que los alumnos y las alumnas adquieran sobre la luz, el color o el volumen, pues es el conjunto de todos ellos lo que proporciona un resultado final adecuado en las creaciones artísticas o de diseño. Esta conexión tiene dos planos bien definidos con el dibujo. Por una parte, los modelos geométricos son un instrumento para analizar las creaciones y los diseños o para construirlos y, por la otra, las aplicaciones de la geometría al arte necesitan de los procedimientos aportados por el dibujo técnico.

Para el desarrollo de la materia deben incluirse explicaciones y actividades de representación, de dibujo, de diseño y de resolución de problemas, combinando medios comunicativos diversos -sólidos, caleidoscopios, poliminos, etc.- que inciten a la curiosidad de los estudiantes para, de esta forma, conseguir su participación activa y fructífera. Aunque no deben excluirse totalmente las justificaciones de algunas propiedades de las figuras geométricas por medio de razonamientos más o menos rigurosos, la enseñanza de esta materia debe basarse en actividades que ayuden a los estudiantes a descubrir el mundo geométrico que subyace en el Arte y en la Naturaleza, a diseñar y a construir formas.

La potenciación de la capacidad de observación y comprensión, aunque focalizada en los aspectos geométricos presentes en la naturaleza y en las artes, dota a esta materia de un valor formativo de carácter general al proporcionar a los alumnos y a las alumnas conocimientos conceptuales y procedimentales para analizar las realidades del entorno. Por otro lado el estudio del lenguaje geométrico favorece la capacidad de abstracción relativa a la comprensión de los diferentes trazados y exige unas actitudes respecto del orden y del cuidado en su elaboración que pueden extenderse fácilmente a otras actividades.

2. Objetivos generales.

El desarrollo de la Geometría del Arte contribuirá, como resultado de los procesos de enseñanza-aprendizaje, a la consecución de las capacidades enunciadas en los siguientes objetivos generales:

-Conocer y valorar el lenguaje geométrico como medio para el análisis y la creación artística, siendo

consciente de la importancia de las propiedades geométricas y cualidades estéticas observables en la naturaleza y en las artes.

-Identificar y describir por medio de curvas, superficies o límites de trazados, las formas geométricas presentes en la naturaleza y en las creaciones humanas, valorando su belleza y su funcionalidad.

-Utilizar las transformaciones dinámicas para analizar las figuras geométricas y realizar creaciones artísticas.

-Adquirir visión espacial por medio de la identificación, análisis, clasificación y medida de figuras geométricas.

-Utilizar la proporcionalidad para el estudio y realización de composiciones armoniosas.

3. Bloques de contenidos.

Los elementos básicos geométricos que forman parte de las creaciones humanas de arte y de diseño se presentan distribuidos en cinco bloques. Esta agrupación se realizó atendiendo a puntos de vista dependientes más de la geometría que del arte, separándose las construcciones y los movimientos en el plano de los del espacio, los elementos poligonales de las curvas, las cuestiones sobre mediciones y la teoría de la proporcionalidad, lo que da origen a los siguientes bloques: «Elementos, dinámica y decoración del plano», «Curvas y superficies», «Elementos y dinámica del espacio», «Áreas y volúmenes» y «Razón, semejanza y proporción».

La organización de los contenidos en bloques no pretende establecer la secuencia de los mismos, ni indicar prioridades en su presentación al alumnado. En la elaboración de la programación de aula se deben fomentar las relaciones entre los contenidos de los diversos bloques así como las relaciones transversales con otras áreas, evitando su tratamiento aislado. Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales deberán tratarse conjuntamente en el desarrollo de las unidades didácticas.

3.1. Elementos, dinámica y decoración del plano.

Los contenidos de este bloque, ya iniciados en anteriores etapas educativas, presentan una aproximación al análisis de formas planas, atendiendo a aspectos de clasificación, trazado, construcción y generación de formas poligonales. El estudio de construcciones poligonales y de sus isometrías planas es preciso en el análisis y diseño de frisos y mosaicos.

3.1.1. Contenidos conceptuales.

-Los polígonos. Distintas clasificaciones. Triángulos, cuadriláteros. Polígonos regulares y estrellados.

-Isometrías: simetrías, traslaciones, giros y sus combinaciones en el plano.

-Recubrimientos del plano: los frisos y mosaicos como resultado de la aplicación y combinación de movimientos. Mosaicos regulares, semirregulares e

irregulares. Otras formas de estructurar los recubrimientos del plano.

3.1.2. Contenidos procedimentales.

-Construcción de formas poligonales utilizando recursos variados.

-Búsqueda y aplicación de distintos criterios para la clasificación de polígonos que aparezcan en figuras-ejemplo concretas.

-Utilización de instrumentos ligados a las isometrías del plano para su análisis y elaboración.

-Análisis y realización de figuras, frisos y mosaicos reconociendo o diseñando la pieza mínima generadora.

-Identificación y análisis de formas geométricas presentes en la naturaleza y en las artes.

3.1.3. Contenidos actitudinales.

-Valoración de la experimentación como método para investigar en geometría.

-Valoración de los polígonos como formas útiles para la construcción de diseños y para la realización de obras de arte.

-Apreciación de la belleza de las formas geométricas planas de generación dinámica, repetidas rítmicamente.

3.2. Curvas y superficies.

En este bloque se estudian las curvas y superficies que aparecen en la naturaleza: la circunferencia, la espiral, la esfera y las secciones cónicas que se pueden observar como sombras de una esfera. Se tratan también en este bloque otras atractivas construcciones fruto de la creación humana: cicloides, epicicloides e hipocicloides en el plano, mientras que a nivel espacial se presentan las cuádricas -de gran utilidad práctica y valor estético- y las superficies regladas, que ofrecen sugestivas posibilidades para la creatividad. Su estudio se presentará partiendo de la definición como lugar geométrico, como límite de envolventes o como resultado de movimientos relativos de ciertas figuras. Se trata de que los alumnos y las alumnas se aproximen desde diversas fuentes (experimentación, dibujo, bordado, ...) a la generación de curvas en el plano o de superficies en el espacio.

3.2.1. Contenidos conceptuales.

-Lugar geométrico.

-La circunferencia y sus elementos. Rectas y ángulos en una circunferencia.

-Cónicas: como secciones de un cono y como lugares geométricos.

-Cicloide, epicicloides e hipocicloides: como lugares geométricos y como envolventes.

-Espirales. Espiral áurea y espiral logarítmica.

-La esfera y las cuádricas.

-Superficies regladas.

-Características, propiedades y aplicaciones prácticas de curvas y superficies.

3.2.2. Contenidos procedimentales.

-Identificación de curvas y superficies en la naturaleza y en el arte.

-Trazado de curvas empleando diversos métodos: por puntos, con cordón, por envolventes de líneas rectas.

-Construcción de curvas a partir de su definición como lugar geométrico.

-Representación e identificación de curvas como límites de trazados de líneas envolventes.

-Realización de modelos de superficies identificando sus secciones.

-Identificación de superficies a partir de sus secciones.

3.2.3. Contenidos actitudinales.

-Valoración de la naturalidad, de la belleza y de la funcionalidad de formas geométricas descriptibles como curvas, superficies o límites de trazados, que estén presentes en la naturaleza o en las artes.

-Interés por los trazados bien acabados.

3.3. Elementos y dinámica del espacio.

Este bloque temático ofrece una aproximación a la visión geométrica tridimensional a través de los cuerpos de revolución y de los poliedros como figuras descriptibles matemáticamente, mediante el análisis de sus características, relaciones, representaciones y construcciones.

Es de gran importancia el desarrollo de la capacidad de visión espacial a través de la realización de prácticas en las que se utilice la doble representación -tridimensional y bidimensionalde los objetos.

El conocimiento de estos contenidos proporciona recursos para la creatividad artística, aplicable en este caso a la realización de estructuras de relleno del espacio.

3.3.1. Contenidos conceptuales.

-Poliedros: criterios de clasificación. Prismas y pirámides. Deltaedros. Poliedros regulares y semirregulares. Truncamientos. Poliedros duales.

-Figuras de revolución. Características. Generación de las mismas.

-Isometrías espaciales: reflexión, rotación, traslación y movimiento helicoidal. Transformaciones dinámicas de poliedros en si mismos.

-El relleno del espacio. Retículas espaciales.

3.3.2. Contenidos procedimentales.

-Construcción de cuerpos tridimensionales utilizando recursos variados.

-Aplicación de diversos criterios para la clasificación de los poliedros.

-Análisis de las relaciones entre familias de poliedros y entre parámetros de un mismo poliedro.

-Representación plana de cuerpos tridimensionales por diversos métodos.

-Utilización de los recursos que proporcionan las isometrías espaciales para el relleno del espacio.

-Análisis de la dinámica espacial en realizaciones humanas.

-Investigación sobre distintos tipos de piezas capaces de llenar el espacio.

3.3.3. Contenidos actitudinales.

-Valoración de la experimentación como método de investigación en geometría.

-Interés por los modelos bien acabados y por las representaciones bien hechas.

-Aprecio por el mundo de los poliedros y de los cuerpos de revolución como fuente de creatividad artístico-plástica.

3.4. Áreas y volúmenes.

Este bloque se presenta para cubrir la necesidad de conocer las dimensiones de las obras artísticas, con el fin de poder calcular embalajes, encargar materiales y, como consecuencia, poder realizar presupuestos. El método más adecuado que se debe aplicar en este campo es el cálculo razonado para la determinación de superficies y volúmenes.

3.4.1. Contenidos conceptuales.

-Superficies de polígonos, círculos y figuras circulares.

-Equivalencia. Transformación de polígonos en triángulos o cuadrados equivalentes.

-Superficies y volúmenes en poliedros y figuras de revolución.

-Desarrollos planos. Empaquetamientos.

3.4.2. Contenidos procedimentales.

-Percepción, comparación, medida, aritmetización y estimación de áreas y volúmenes en casos concretos.

-Aplicación de distintos criterios experimentales o geométricos para el cálculo de superficies y volúmenes.

-Generación de formas simples a partir de formas complejas.

-Cálculo razonado de las fórmulas matemáticas correspondientes a superficies y volúmenes de figuras planas y tridimensionales.

-Utilización de diferentes recursos: poliminos y policubos, geoplano, tangrams, cartulinas, papel vegetal, equipo de dibujo, líquidos, etc., para el cálculo de áreas y volúmenes.

3.4.3. Contenidos actitudinales.

-Interés por el cálculo razonado de superficies y volúmenes.

-Valoración de la estimación como método útil de aproximación al cálculo de magnitudes.

3.5. Razón, semejanza y proporción.

Las creaciones artísticas a lo largo de la historia utilizaron unas relaciones ideales entre sus dimensiones. El objeto del presente bloque es la observación y aplicación de esas proporciones armoniosas, así como su relación con las medidas humanas. Se estudiarán previamente conceptos básicos de proporcionalidad, necesarios para desarrollar los contenidos propuestos.

3.5.1. Contenidos conceptuales.

-Proporcionalidad de segmentos. Homotecias y semejanza. Razón de semejanza. Escalas. Razón de longitudes, superficies y volúmenes en cuerpos semejantes.

-La sección áurea y su representante algebraico. Características y propiedades notables. Sucesión de Fibonacci y número de oro. El rectángulo áureo o de los cuadrados giratorios.

-Proporciones dinámicas. La diagonal en la descomposición armónica de los rectángulos.

-La proporción en la estética mediterránea.

-Medidas y proporciones humanas. Proporciones clásicas, el Modulor y el Ken japonés.

3.5.2. Contenidos procedimentales.

-Transformación de figuras utilizando la semejanza. Realización de representaciones a escala.

-Análisis de rectángulos dinámicos y áureos.

-Identificación y análisis de proporciones áureas, dinámicas y humanas en obras de arte y de diseño.

-Realización de composiciones aplicando la proporción áurea y las proporciones dinámicas.

3.5.3. Contenidos actitudinales.

-Interés por la funcionalidad y belleza de determinadas proporciones, y por su aplicación en el diseño y en la creación artística.

4. Criterios de evaluación.

-Identificar y analizar formas geométricas, describiendo las proporciones matemáticas que estén presentes.

Tratase de comprobar si los alumnos y las alumnas conocen las diferentes formas geométricas tanto si se les presentan en trazados o modelos aislados como si forman parte de obras de arte o de la naturaleza. El criterio también comprobará si los estudiantes son capaces de apreciar la belleza y la funcionalidad de las formas geométricas.

-Representar y clasificar formas poligonales, atendiendo a diversos criterios.

Se pretende con este criterio evaluar los conocimientos adquiridos por los alumnos y por las alumnas en la realización y en el análisis de formas planas, a partir de ejemplos concretos presentes en las obras de arte y de diseño, y en la naturaleza.

-Diseñar recubrimientos del plano a partir de la elección de una figura generadora obtenida de polígonos regulares o por la aplicación de isometrías planas.

Se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas conocen las posibilidades que ofrecen las formas geométricas bidimensionales en el desarrollo de la creatividad artística.

-Identificar y representar curvas cónicas y otros lugares geométricos.

Este criterio permite evaluar la capacidad de observación del alumnado para la identificación de las curvas en la naturaleza y en las creaciones humanas, así como para comprobar su grado de conocimiento sobre las propiedades de algunas curvas.

-Analizar e identificar las propiedades y características de los poliedros.

Este criterio pretende evaluar los conocimientos del alumno sobre formas tridimensionales, para lo que tendrán que ser capaces de reconocer los poliedros que formen parte de la realizaciones humanas en los campos del diseño o del arte. El criterio también valorará la capacidad de análisis de los estudiantes, al tener que identificar y describir las propiedades y características de los poliedros.

-Diseñar poliedros elementales que permitan llenar el espacio.

Se busca con este criterio comprobar si los alumnos y las alumnas conocen las posibilidades que ofrecen las formas geométricas tridimensionales para desarrollar la creatividad artística en lo referente al relleno del espacio. Se pretende también valorar el grado de desarrollo de la capacidad de visión espacial en función de la aplicación de la misma al diseño creativo.

-Calcular razonadamente superficies de polígonos y volúmenes y superficies de poliedros.

Se trata de valorar si los estudiantes saben aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas de cálculo de superficies y volúmenes empleando diversos métodos. El criterio valora también la adecuación del método empleado al problema.

-Identificar la existencia de proporciones armoniosas en ejemplos concretos de la naturaleza y de las artes.

Este criterio pretende comprobar si los alumnos y las alumnas, después de una fase de observación, son capaces de descubrir y de analizar las proporciones ocultas que con frecuencia generan y organizan los elementos de la naturaleza y las obras artísticas.

-Diseñar o componer objetos de diferente índole aplicando la proporción áurea y las proporciones dinámicas.

Se pretende comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de utilizar los conocimientos adquiridos sobre las proporciones armoniosas para integrarlos en el diseño de trabajos personales y creativos.

3972