Galego | Castellano

DOG - Xunta de Galicia -

Diario Oficial de Galicia
DOG Núm. 62 Miercoles, 27 de marzo de 1996 Pág. 2.869

III. OTRAS DISPOSICIONES

CONSELLERÍA DE EDUCACIÓN Y ORDENACIÓN UNIVERSITARIA

ORDEN de 1 de marzo de 1996 por la que se aprueba el temario que regirá en los procedimientos de ingreso, adquisición de nuevas especialidades y movilidad para la especialidad de gallego del cuerpo de profesores de escuelas oficiales de idiomas.

El Real decreto 850/1993, de 4 de junio, por el que se regula el ingreso y la adquisición de especialidades en los cuerpos de funcionarios docentes a que se refiere la Ley orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de ordenación general del sistema educativo, establece un nuevo sistema de acceso que pone fin al procedimiento previsto en la disposición transitoria quinta de la misma ley para las tres primeras convocatorias posteriores a su promulgación.

La fase de oposición regulada en el artículo 22 del citado real decreto se articula sobre los correspondientes temarios que deberán incluir dos partes que comprendan respectivamente, los contenidos propios y específicos del ámbito científico correspondiente y los conocimientos de carácter didáctico y educativo en general.

Resultando necesario aprobar el temario de la especialidad de gallego del cuerpo de profesores de escuelas oficiales de idiomas, esta consellería,

DISPONE:

Primero.-El cuestionario específico que constituye la parte A del temario, a que se refieren los artículos 24 y 41.3º del Real decreto 850/1993, de 4 de junio, para las convocatorias de ingreso, adquisición de nuevas especialidades y movilidad en el cuerpo de profesores de escuelas oficiales de idiomas, especialidad de gallego será el que se establece en la presente orden y que figura en el anexo I.

Segundo.-El cuestionario de carácter didáctico y de contenido educativo general que constituye la parte B, a que se refiere el artículo 24 del real decreto antes citado, es el que se establece en la presente orden y que figura en el anexo II.

Santiago de Compostela, 1 de marzo de 1996.

Juan Piñeiro Pemuy

Conselleiro de Educación y Ordenación Universitaria

Sr. Director general de Personal

ANEXO I

TEMARIO DE GALLEGO

1. La comunicación. Los elementos que intervienen en ella. La comunicación verbal. El lenguaje y sus funciones.

2. La lengua como sistema. Lengua y habla. El signo lingüístico. Sincronía y diacronía. Las variedades y registros de lengua.

3. Lengua oral y lengua escrita. Características de cada modalidad. Las relaciones entre ellas.

4. La comunicación de masas. Los medios impresos y los medios audiovisuales. El lenguaje verboicónico.

5. Origen del gallego. La romanización. Influencia de otras lenguas en la conformación del idioma. Voces patrimoniales, cultas y semicultas. Los préstamos.

6. La lengua en la Edad Media. El gallego, lengua de cultura. Los primeros textos. Características de la lengua medieval.

7. La lengua entre los siglos XVI y XIX. Los siglos oscuros. El siglo XVIII: la Ilustración. El siglo XIX: El Resurgimiento. Características de la lengua en esta etapa.

8. La lengua en el siglo XX. De las Irmandades da Fala y de la Xeración Nós. La etapa de la postguerra. La lengua en la actualidad.

9. Lengua y sociedad. Lenguas en contacto. Bilingüismo y diglosia. Las actitudes lingüísticas. Las interferencias lingüísticas.

10. La estandarización de la lengua y la normalización lingüística.

11. El sistema fonológico del gallego. Las vocales. Las consonantes. Realización fonética y representación gráfica.

12. La sílaba. El acento en la palabra y en el grupo tonal. Encuentro de fonemas en la palabra y en el sintagma. La entonación.

13. La palabra y sus constituyentes. Formación de palabras. La derivación: prefijación, sufijación y parasíntesis. La composición. Las familias léxicas.

14. El significado de las palabras. Denotación y connotación. El campo semántico. Sinónimos y contrarios; polisemia y homonimia. El eufemismo.

15. El sustantivo: clases, formas y funciones.

16. El adjetivo: clases, formas y funciones. El grado.

17. El verbo. Descripción morfológica. La raíz: verbos regulares e irregulares; las alternancias vocálicas y consonánticas. La vocal temática y las conjugaciones.

18. El verbo. El tiempo, el modo y el aspecto. La voz.

19. Las formas no finitas del verbo. El infinitivo conjugado. Las perífrasis verbales.

20. El pronombre personal.

21. El artículo. El demostrativo. El posesivo.

22. Los indefinidos, numerales, relativos, interrogativos y exclamativos.

23. El adverbio. La preposición, la conjunción y otros nexos. La interjección.

24. La oración: constituyentes y estructura. Los modos de enunciación oracional: la afirmación, la negación, la duda, la interrogación y la exclamación.

25. Las funciones del esquema oracional. El sujeto. El predicado. Los complementos. Clases de oración según la naturaleza del predicado.

26. La oración compuesta. Las oraciones coordinadas, bipolares y complejas.

27. El texto como unidad comunicativa. Coherencia textual: deixis, anáfora y otros mecanismos. Cohesión textual: estructuras, conectores y relacionantes. Tipos de textos.

28. El texto narrativo. Estructura y características.

29. El texto descriptivo. Estructura y características.

30. El texto conversacional. Estructura y características.

31. Textos informativo-expositivos. Estructura y características. Textos argumentativos. Estructura y técnicas.

32. Estrategias para el análisis, síntesis y resumen de textos.

33. La literatura como producto lingüístico, estético y social. Las características de la lengua literaria.

34. Literatura y sociedad. La función social de la literatura. La especificidad de la literatura en contextos bilingües. El caso gallego.

35. La literatura y su relación con otras manifestaciones culturales: cine, música, pintura, cómic, arquitectura...

36. La literatura popular. Características. Su influencia en la literatura culta.

37. El género lírico. Características y desarrollo.

38. El género narrativo. Características y desarrollo.

39. El género dramático. Características y desarrollo.

40. La literatura en la Edad Media. El contexto sociocultural. Autores y códices. Características de la literatura trovadoresca. Su periodización.

41. Las cantigas de amigo.

42. Las cantigas de amor.

43. Las cantigas de escarnio y maldecir.

44. Las cantigas de Santa María. La prosa medieval. Los géneros poéticos menores.

45. La decadencia de la lírica gallego-postuguesa. La decadencia de la literatura culta en la edad moderna.

46. La literatura en el siglo XIX. El contexto político y sociocultural. Los precursores. O Rexurdimento.

47. Rosalía de Castro.

48. Eduardo Pondal.

49. Manuel Curros Enríquez. Los epígonos de O Rexurdimento.

50. El siglo XIX. El contexto sociocultural. El nacionalismo gallego. As Irmandades da Fala. Ramón Cabanillas. Noriega Varela.

51. El grupo Nós. Vicente Risco.

52. Ramón Otero Pedrayo.

53. Alfonso R. Castelao.

54. Las vanguardias en Galicia. Manuel Antonio y Amado Carballo. La escuela neotrovadoresca.

55. Prosistas y dramaturgos de preguerra. Rafael Dieste.

56. Galicia en la inmediata postguerra. La literatura en el exilio. La actividad cultural y editorial desde los años 50. El género ensayístico.

57. Álvaro Cunqueiro: poeta, narrador y dramaturgo.

58. Ánxel Fole y Eduardo Blanco Amor. Otros narradores de esta etapa.

59. La poesía de posguerra: caracterización y tendencias. Luis Pimentel, Aquilino Iglesia Alvariño, X. M. Díaz Castro.

60. La poesía de postguerra: Celso Emilio Ferreiro y Antón Tovar.

61. La promoción de los poetas de los 50. De las Fiestas Minervales al grupo Brais Pinto. Principales autores y tendencias.

62. La renovación de la prosa. La Nueva Narrativa. Principales cultivadores de la novela y de la narrativa breve.

63. Autores y orientaciones narrativas a partir de 1975.

64. Últimas promociones poéticas. Constitución de grupos. Pluralidad de voces y tendencias.

65. El teatro desde la posguerra hasta la actualidad. Situación y perspectivas.

66. El ensayo. Los géneros periodísticos. Su relación con la literatura.

ANEXO II

1. La educación secundaria en la Ley orgánica de ordenación general del sistema educativo (LOGSE): educación secundaria obligatoria, bachillerato, finalidades y estructura.

2. La formación profesional en la LOGSE. Sus componentes. Formación profesional específica de grado medio y grado superior. Vinculación de la formación profesional con los demás niveles educativos.

3. Desarrollo curricular de la LOGSE. Fuentes y funciones de currículo. Análisis de los elementos curriculares en el área y las materias de la especialidad correspondiente.

4. Características básicas del desarrollo psicológico de los adolescentes. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicaciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje del área y materias de la especialidad por la que se opta.

5. La organización de los centros. Los órganos de gobierno y de coordinación didáctica. Normativa sobre el funcionamiento de los centros. Trabajo en equipo y colaboración docente.

6. Programación de las intenciones educativas en el centro. Funciones y decisiones propias de los proyectos curriculares de la secundaria obligatoria y bachillerato. Estrategias de elaboración.

7. Presencia, en las diferentes áreas del currículo de la educación secundaria, de contenidos (transversales) relativos a la educación moral y cívica, a la educación para la paz, la cooperación internacional, la igualdad entre los sexos y a la educación ambiental.

8. Fundamentación del área y materias de la especialidad por la que se opta y sus aportaciones a los objetivos generales de la etapa correspondiente. Análisis de los enfoques didácticos y sus implicaciones en la enseñanza del área y materias.

9. La programación: principios psicopedagógicos y didácticos: vinculación con el proyecto curricular. Estructura y elementos de las unidades didácticas: concreción y aplicación en el área y materias de la especialidad correspondiente.

10. La evaluación en la educación secundaria. Evaluación del proceso de aprendizaje y del proceso de enseñanza. Función de los criterios de evaluación. Procedimientos e instrumentos de evaluación. La promoción en la etapa de enseñanza secundaria obligatoria.

11. Materiales curriculares y recursos didácticos: recursos materiales e impresos, medios audiovisuales e informáticos. Criterios para su selección y utilización.

12. La acción tutorial en la educación secundaria. Funciones y actividades tutoriales. El tutor y su relación con el equipo docente, con los alumnos y con las familias.

13. La diversidad de intereses, motivaciones y capacidades del alumnado. Medidas metodológicas, curriculares y organizativas en el centro y el aula. La integración de alumnos con necesidades educativas especiales en la educación secundaria obligatoria.

14. La educación permanente como principio básico del sistema educativo. Metodología y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje de personas adultas.

NOTA: Las referencias que se hacen a la legislación en materia educativa en determinados temas de este cuestionario incluyen, junto con la normativa de carácter básico, las disposiciones legislativas que la desarrollan en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia.

9602008