Galego | Castellano

DOG - Xunta de Galicia -

Diario Oficial de Galicia
DOG Núm. 243 Martes, 18 de diciembre de 2001 Pág. 16.082

I. DISPOSICIONES GENERALES

CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE

RESOLUCIÓN de 21 de noviembre de 2001 por la que se acuerda hacer público el Plan de Gestión de Residuos Industriales y Suelos Contaminados de Galicia.

El 5 de diciembre de 2000 la Xunta de Galicia, en virtud de las facultades que el vigente ordenamiento jurídico le confiere, publicó la Estrategia Gallega de Gestión de Residuos (DOG nº 236), que establece el marco de actuación en el que se deben desenvolver todos los planes específicos de gestión de residuos de la Comunidad Autónoma. La elaboración de esta estrategia responde a los postulados establecidos por la Unión Europea, la cual en su resolución del Consejo de 24 de febrero de 1997 (DOG nº 76, del 11 de marzo) sobre una Estrategia Comunitaria de Gestión de Residuos, establece la necesidad de que los estados miembros hagan uso de una amplia gama de medidas para la consecución de sus objetivos estratégicos sobre residuos de la forma más coherente posible.

En el marco de la Estrategia Gallega de Gestión de Residuos nace el presente Plan de Gestión de Residuos Industriales y Suelos Contaminados de Galicia cuyo objetivo principal ha sido actualizar el antiguo Plan de Gestión de Residuos Peligrosos y Suelos Contaminados de Galicia elaborado ya en 1995.

En consecuencia, durante los años 2000 a 2001, la Xunta de Galicia trabajó en la elaboración de un Plan de Gestión de Residuos Industriales y Suelos Contaminados cuyo proyecto fue analizado en mesas sectoriales con miembros de la Administración autonómica, asociaciones, colegios profesionales y entidades ecologistas de nuestra Comunidad Autónoma.

Una vez elaborado, el 4 de julio de 2001 dicho plan fue debatido en el Consejo Gallego de Medio Ambiente, órgano consultivo de la Administración ambiental. En el seno de este órgano se discutió la conveniencia y necesidad de la elaboración de este instrumento con el consiguiente resultado de su aprobación final sin ningún voto en contra. Posteriormente el Plan de Gestión de Residuos Industriales y Suelos Contaminados de Galicia fue elevado al Consello de la Xunta siendo aprobado el 7 de septiembre de 2001.

En consecuencia, en ejercicio de las atribuciones que me confiere la Ley 1/1983, de 22 de febrero, reguladora de la Xunta y de su presidente y el Decreto 482/1997, de 26 de diciembre, por el que se establece la estructura orgánica de la Consellería de Medio Ambiente,

RESUELVO:

Hacer público el Plan de Gestión de Residuos Industriales y Suelos Contaminados de Galicia con el fin de garantizar su conocimiento a los ciudadanos y a las administraciones implicadas.

Santiago de Compostela, 21 de noviembre de 2001.

José Carlos del Álamo Jiménez

Conselleiro de Medio Ambiente

Plan de Gestión de Residuos Industriales y Suelos

Contaminados de Galicia

El Plan de Gestión de los Residuos Industriales y Suelos Contaminados de Galicia surge como consecuencia de la necesidad de planificar, informar, debatir y consensuar con apoyo de todos los agentes, la adecuada gestión de los residuos industriales y suelos contaminados en Galicia.

Los principios estratégicos del plan emanan de la normativa europea y estatal de gestión de residuos, en el marco de la sostenibilidad que persigue el Quinto Programa de Acción de la Unión Europea.

1. Introducción.

En este documento de Plan de Gestión de Residuos Industriales y Suelos Contaminados de Galicia se exponen los principios y las opciones estratégicas de la gestión avanzada de residuos, así como las condiciones del entorno en las que se desarrolla y se va a desarrollar en el futuro la gestión de residuos industriales y suelos contaminados de Galicia.

Con la presentación de este plan, no solamente se trata de manera integrada la problemática que generan los residuos en Galicia, sino que su elaboración supone un intento por dar respuesta, en esta materia, a los objetivos básicos que se recogen en la Estrategia Gallega de Residuos.

Este plan pretende hacerse eco de la realidad existente en Galicia en cuanto a la generación de residuos industriales.

Para llegar a conocer con detenimiento esta realidad, se realizó un exhaustivo inventario de residuos industriales que dió como resultado el conocimiento de la cantidad de residuos generados y las vías de gestión empleadas por las empresas gallegas para la eliminación de estos.

Esta fase del plan permitió reflejar la realidad en la generación y gestión de los residuos industriales en Galicia.

En los últimos años, la Comunidad Autónoma de Galicia elaboró y puso en marcha diversos programas de concienciación y participación industrial alrededor de la problemática de los residuos, y colaboró con los medios de comunicación en las labores de información, participando en el debate político, social e institucional en torno a la gestión de los residuos y suelos contaminados en Galicia.

La sociedad actual, atendiendo al incesante desarrollo industrial y económico de las últimas décadas, debe hacer frente a la enorme cantidad de residuos generados por la actividad industrial, y los nuevos hábitos de consumo adquiridos por la población, que son consecuencia de un mayor bienestar social y una mejora de la calidad de vida generalizados.

Así, esta preocupación por la mejora y protección del medio ambiente exige el desempeño de papeles complementarios entre los actores implicados en asegurar la adecuada gestión de los residuos, con alternativas adecuadas para cada uno de ellos.

El Plan de Gestión de Residuos Industriales y Suelos Contaminados de Galicia surge de la necesidad de establecer una herramienta eficaz para la gestión de los residuos industriales y suelos contaminados que garantice la protección de la salud y la conservación

del medio ambiente en el ámbito de aplicación del plan.

Para establecer los objetivos que persigue el plan, se consideró la política global para la gestión de residuos que contempla la Unión Europea, así como las directrices del Plan Nacional de Residuos Peligrosos 1995-2000 y las líneas de actuación de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos, es decir:

* Maximizar la prevención.

* Maximizar la valorización.

* Minimizar la eliminación (vertido).

El plan fija la prioridad básica, como no podía ser de otra manera, en la prevención o reducción en origen de los residuos, para seguidamente, y una vez generados estos, potenciar los procesos de reutilización y reciclado, optando, como acción menos deseable, por la eliminación de la última fracción de residuos, operación ésta que se realizaría de manera segura y controlada en vertederos adecuados y adaptados a las nuevas normativas.

El plan, en cumplida respuesta al mandato legal, diseña un modelo de gestión de residuos para la Comunidad Autónoma de Galicia respetuoso con medio ambiente, basado, entre otros, en los principios de proximidad y de suficiencia.

Galicia se suma al proceso de desarrollo sostenible, con la elaboración de su propia estrategia, y define así un conjunto de prioridades y criterios de actuación que permitan orientar el modelo de desarrollo regional hacia pautas de máximo respeto al medio ambiente y de máxima mejora de la calidad de vida de los gallegos.

El plan asume el contenido de la Estrategia Gallega de Gestión de Residuos e incorpora en sus actuaciones dirigidas a todos los sectores las prioridades específicas de medio ambiente que tienen relación directa con el ámbito de aplicación de éste.

1.1. Antecedentes.

Galicia, de acuerdo con las exigencias formuladas en el Quinto programa de acción en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible, está llevando a cabo un conjunto de actuaciones enfocadas a la gestión adecuada de los residuos generados en su territorio, tanto de los residuos sólidos urbanos como de los residuos industriales, agrarios y otros.

Así, en el año 1992 la Xunta de Galicia aprobó el Plan de Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos, que incluía la definición de los criterios y las líneas de acción para analizar la gestión de estos residuos en la Comunidad Autónoma. Este plan fue revisado y actualizado por la Consellería de Medio Ambiente en 1998 para adaptarlo a la realidad cambiante y a las nuevas exigencias comunitarias en este campo.

En cuanto a los residuos industriales, en 1995 se aprueba el Plan Nacional de Residuos Peligrosos, con un período de vigencia de 1995 al 2000. Ese mismo año se redacta el Plan de Gestión de Residuos Peligrosos y Suelos Contaminados de Galicia, con líneas de actuación específicas adaptadas a la realidad industrial y social gallega. Posteriormente, la Consellería

de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia elabora la Estrategia Gallega de Gestión de Residuos.

En 1999, se redactó el borrador del Plan de Gestión de Residuos Agrarios de Galicia con objetivo principal de gestionar adecuadamente los residuos generados en la actividad agraria; discutido y aprobado en el presente año 2000.

Respecto a las actuaciones llevadas a cabo en Galicia en relación con los suelos contaminados, en 1995 se firma un convenio marco entre la Administración del Estado y la Xunta de Galicia sobre actuaciones de descontaminación de suelos, cuyo objetivo es el de establecer las condiciones básicas para la colaboración entre ambas administraciones en la financiación de la investigación de emplazamientos y ejecución de obras de descontaminación de suelos contaminados.

Como continuación y en desarrollo de este convenio, en 1996 la Xunta elabora un estudio en el que se fijan los criterios, niveles, y estándares usados posteriormente para la consideración de suelos contaminados en Galicia

En 1997 y 1998 se desarrolla el Programa operativo de suelos contaminados de Galicia (POSC), que consiste en la actualización y jerarquización del Inventario Nacional de Suelos Contaminados para la Comunidad Autónoma. Asimismo, se realizaron investigaciones de detalle en emplazamientos contaminados, obras en descontaminación de suelos y proyectos de recuperación de suelos contaminados.

Como consecuencia de todo esto, Galicia llevó a cabo una gran actividad dirigida a la adecuada gestión de los residuos industriales generados en la Comunidad Autónoma y a actuaciones en suelos contaminados. Prueba de esto son las infraestructuras de gestión que fueron puestas en servicio para la gestión de estos residuos y diversas actuaciones en suelos contaminados.

En aplicación de las competencias en materia de residuos industriales de la Xunta de Galicia, para garantizar una adecuada gestión de los mismos, y teniendo en cuenta las nuevas opciones y propuestas tecnológicas de gestión, la Xunta de Galicia propone revisar la planificación existente y promover un Plan de Gestión de Residuos Industriales dinámico, contando con la participación de los agentes involucrados en él. El programa de seguimiento y control del presente plan se considera una herramienta clave para su cumplimiento.

1.2. Estructura del plan.

El Plan de Gestión de Residuos Industriales y Suelos Contaminados de Galicia se materializa en el presente documento, estructurado en cuatro secciones.

La primera, denominada Coordenadas del Plan, define el marco sobre el que se establece el propio plan, esto es, los fundamentos jurídicos y normativos sobre los que se constituyó, las características intrínsecas de Galicia, y el ámbito de aplicación de éste.

La segunda sección, denominada Situación de partida, contiene la información que constituye la situación actual o el punto de partida del plan, ya que

sobre estos datos se definirá la planificación en cuanto a la gestión de los residuos industriales para Galicia en el horizonte del año 2006 y las actuaciones en suelos contaminados.

Se hace mención especial al proceso estadístico seguido para la elaboración del inventario de generación de los residuos industriales, así como a las infraestructuras existentes, a la gestión actual de cada tipo de residuo y a los operadores con que la Comunidad Autónoma cuenta en la actualidad.

A continuación se define la prognosis futura de generación de los residuos industriales en el horizonte del año 2006.

Es necesario señalar la importancia de contar con un inventario de residuos industriales como forma de proponer las vías de minimización y la adecuada gestión de estos, prevista en la estrategia de actuación del presente plan.

La tercera, denominada Estrategia de actuación, fija los principios rectores y objetivos del plan hasta el 2006, y expone de forma programada las acciones previstas por este en el período de vigencia del plan.

La cuarta y última, denominada Marco Económico y Financiero, resume las inversiones previsibles para alcanzar los objetivos que preconiza el plan en cada uno de los programas de actuación (2000-2006), así como las fórmulas disponibles de financiación de éste.

2. Fundamentos normativos.

Las normas legales en las que se encuadra el Plan de Gestión de Residuos Industriales y Suelos Contaminados de Galicia establecen las estrategias que hay que seguir, tanto en la prevención de la producción de residuos como en la gestión integral de éstos. La relación legislativa completa se recopila en el anexo I.

Los cuatro fundamentos normativos en los que se basan los principios rectores y los objetivos del presente plan son: la Estrategia Comunitaria en materia de residuos, aprobada mediante resolución del Consejo de 7 de mayo de 1990 e incorporada al ordenamiento jurídico interno de la Comunidad Europea a través de la Directiva 91/156/CEE; el Plan Nacional de Residuos Peligrosos 1995-2000, texto aprobado por el Consejo de Ministros el 17 de febrero de 1995; la Ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos, y la Estrategia Gallega de Gestión de Residuos.

Se tuvo igualmente en cuenta la Directiva 99/31/CE del Consejo, de 26 de abril, relativa al vertido de residuos.

Además, hay que considerar los instrumentos preventivos de carácter horizontal que, basándose en la normativa europea y estatal, fueron aprobados en la Comunidad de Galicia para contribuir a garantizar una adecuada integración de las obras, proyectos y actividades sectoriales en el medio ambiente y en la sociedad de esta Comunidad. Destaca la Ley 1/1995, de 2 de enero, de protección ambiental.

Asegurar una adecuada información y participación pública en todo el proceso de elaboración del plan, particularmente entre los agentes y sectores afectados, no sólo es un imperativo legal, sino una garantía de la adecuación y compromiso de la Xunta de Galicia

con la realidad regional. Para esto, con carácter previo a su aprobación, el plan será difundido entre todos los sectores potencialmente implicados, por medio del presente documento, para la participación y el debate.

Estrategia de la Unión Europea en materia de residuos.

Con la publicación de la Estrategia Comunitaria en materia de residuos, aprobada mediante resolución del Consejo de 7 de mayo de 1990, se trazan las líneas maestras de lo que debería ser la moderna política comunitaria sobre residuos hasta el año 2000. Se asientan sobre los siguientes criterios generales:

* Se establece una jerarquía de opciones en la gestión de residuos en la que aparecen, en primer lugar, la reducción con medidas tendentes a evitar que se generen, seguidas de valorización mediante la reutilización, reciclado y/o valorización energética, y finalmente la eliminación en condiciones controladas.

* Garantizar la infraestructura adecuada para la correcta gestión de residuos.

* Reducir tanto la cantidad como la toxicidad de los residuos destinados al vertido, siempre que resulte apropiado y, con este fin, fomentar los procesos de tratamiento previo.

* Limitar los traslados de los residuos generados entre los Estados miembros, para potenciar la gestión próxima según el principio de proximidad.

Esta estrategia comunitaria de residuos fue revisada por la nueva Estrategia Comunitaria para la Gestión de Residuos, aprobada el 24 de febrero de 1997 por el Consejo de la Unión Europea, que hace, entre otras, las siguientes consideraciones nuevas en relación con la Estrategia de 1990:

* Todos los agentes económicos (incluidos los fabricantes, importadores, distribuidores y consumidores) conforme a los principios de quien contamina paga y de responsabilidad compartida deben cargar con su parte específica de responsabilidad en lo que se refiere a la prevención, aprovechamiento y eliminación de los residuos.

* En el diseño de los productos, deberán considerarse las implicaciones que tendrá la gestión de los residuos que se generen después de su uso de forma que, en este sentido, el fabricante de un producto (a través de su diseño, contenido y elaboración) tiene un papel y una responsabilidad estratégicas en relación con la gestión del residuo que posteriormente se genere.

* La prevención en la generación de residuos deberá constituir la primera prioridad, tanto en relación con la máxima reducción de la cantidad de residuos como de sus componentes y aditivos peligrosos.

* La Comisión Europea, los Estados miembros y los agentes económicos deberán establecer y perseguir los objetivos cuantitativos de carácter indicativo para reducir significativamente la cantidad de residuos que se produzcan e incrementar los niveles de reutilización, reciclado y valorización.

* La Comisión Europea deberá promover el desarrollo y aplicación de análisis de ciclos de vida y auditorias ambientales de los productos que con su uso

se transforman en residuos y, junto con los Estados miembros, fomentará sistemas para su devolución, recogida y aprovechamiento.

* Se fomentará la valorización de residuos especialmente por medio de la reutilización, reciclado, compostaje y recuperación de energía de los residuos, con el fin de reducir la cantidad de estos destinada a la eliminación y economizar recursos naturales.

* La Comisión Europea deberá consider el alcance de la modificación de la legislación comunitaria relativa a incineración con recuperación de energía, con la finalidad de dar la respuesta adecuada a esta preocupación y presentar las propuestas adecuadas.

* Los Estados miembros deben hacer uso, da la forma más coherente posible, de una amplia gama de medidas, incluidas las económicas cando sea necesario, para alcanzar sus objetivos estratégicos sobre residuos.

Los principios aplicables a la gestión de residuos considerados en la Estrategia Comunitaria, establecen, por un lado, que los residuos sean eliminados en los centros apropiados más próximos (principio de proximidad), y, por otro, que cada Estado miembro de la Unión Europea deberá ser autosuficiente en lo que se refiere a las instalaciones de eliminación de residuos (principio de autosuficiencia).

El principio de proximidad conducirá a completar la red de instalaciones de eliminación de residuos existentes en la Comunidad Autónoma de Galicia y los programas de gestión de residuos contribuirán en gran medida a la dinamización de esta red.

Por otro lado, las normas comunitarias resaltan la importancia de poder limitar los traslados de los residuos, incluso los destinados a valorización, siempre que esos traslados no se ajusten a los planes de gestión de residuos.

La política comunitaria de residuos es asumida tanto por el Plan Nacional de Residuos Peligrosos (1995-2000), como por la Ley 10/1998, de residuos y la Estrategia Gallega de Gestión de Residuos. Los contenidos que se derivan de estos documentos son los principios que inspiran el presente plan.

Plan Nacional de Residuos Peligrosos (1995-2000).

El Plan Nacional de Residuos Peligrosos (1995-2000), aprobado por el Consejo de Ministros el 17 de febrero de 1995, incorpora las prioridades y criterios establecidos por la Unión Europea, en particular lo contenido en la Directiva 91/689/CEE relativa a residuos peligrosos, en la que se establece la obligatoriedad, por parte de las autoridades competentes, de formular planes de gestión de dichos residuos.

Su objetivo es el de orientar la actuación del Gobierno de la Nación en materia de residuos peligrosos a medio y largo plazo. Su articulación con los correspondientes planes autonómicos se garantiza mediante convenios bilaterales y prevé que la coordinación multilateral se mantendrá a través de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente.

En Galicia, esta coordinación se materializó en la redacción del Plan de Gestión de Residuos Peligrosos y Suelos Contaminados de Galicia en 1995.

Los dos objetivos prioritarios del Plan Nacional, que deben perseguirse simultáneamente, son los siguientes:

-Reducción progresiva en origen de la cantidad de residuos peligrosos generados.

-Tratamiento ambiental correcto de los residuos generados.

Junto a estos, el Plan Nacional añade un tercero que declara compatible con los anteriores, el de fomento de reciclaje y de la reutilización.

El presente plan pretende, con una visión más amplia que el elaborado en 1995, establecer las estrategias y políticas de gestión para todo los residuos industriales que se generan en Galicia, tanto sean de carácter peligroso como no peligroso.

Ley 10/1998, de residuos.

La Ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos, tiene por objeto prevenir la producción de residuos, establecer el régimen jurídico de su producción y gestión, y fomentar, por este orden, su reducción, su reutilización, reciclado y otras formas de valorización, así como regular los suelos contaminados, con la finalidad de proteger el medio ambiente y la salud de las personas.

Esta ley prevé la elaboración de planes nacionales de residuos, que resultarán de la integración de los respectivos planes autonómicos de gestión. Los planes nacionales estarán sujetos a las revisiones y actualizaciones, en función de posibles cambios en la normativa, tecnología y en el sector industrial.

Otras competencias de las comunidades autónomas, además de la elaboración de los planes autonómicos de gestión de residuos, son las de autorización, vigilancia, inspección y sanción de las actividades de producción y gestión de residuos.

Para que estas labores de control, por parte de la Administración, resulten efectivas, los residuos tendrán que tener siempre un titular responsable, responsabilidad que le corresponderá al productor, poseedor o gestor de estos, conforme establece esta ley.

Estrategia Gallega de Gestión de Residuos.

La Estrategia Gallega de Gestión de Residuos se elabora bajo un enfoque integral y en concordancia con los principios básicos expuestos a continuación. Consiste en una referencia obligada para todas las actuaciones relacionadas con los residuos que se generan en Galicia, siendo, por lo tanto, estos principios los constitutivos de la filosofía de la estrategia.

* Principio de integración de la política ambiental en las políticas sectoriales: este principio aparece recogido directamente en el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea.

* Principio de subsidiariedad y proporcionalidad: la Xunta de Galicia actuará en los ámbitos que no sean de su exclusiva competencia en la medida en que los objetivos de la acción pretendida no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los agentes directamente involucrados.

* Principio de responsabilidad compartida: todas las partes implicadas en la generación y gestión de residuos (administraciones autonómicas y locales, agentes económicos y consumidores) deben asumir su parte de responsabilidad en los problemas suscitados y trabajar de forma concertada y en colaboración para conseguir su solución. Sobre este principio se asienta directamente el V Programa Comunitario de Acción en Materia de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, así como la Ley 1/1995, de protección ambiental de Galicia.

* Principio de quien contamina paga: los responsables de la contaminación del medio ambiente son también los responsables de los costes derivados de dicha contaminación. Este principio no debe ser interpretado en ningún caso como que quien paga tiene derecho a contaminar. Más bien al contrario, el objetivo último es la reducción de la contaminación, que vendrá dada cuando los agentes contaminadores internalicen los costes ambientales inherentes a su actividad y expongan entonces cómo reducirlos.

* Principio de autosuficiencia: la Comunidad Autónoma de Galicia deberá disponer de una red integrada de gestión de residuos que permita la autosuficiencia del tratamiento de aquellos residuos para los que exista una masa crítica que lo justifique.

* Principio de proximidad: la localización de las instalaciones de tratamiento de residuos se realizará utilizando el criterio de proximidad a los lugares de generación con el fin de evitar traslados innecesarios, y atendiendo a criterios de valoración técnica, económica y ambiental.

* Principio de separación en origen: los productores de residuos deben realizar, de acuerdo con las planificaciones específicas llevadas a cabo, la separación en origen de estos como elemento indispensable para asegurar el éxito de los modelos de gestión que se propongan en cada caso.

* Principio de busca del óptimo económico-ambiental: la aplicación de éste principio deberá tener en cuenta que las opciones analizadas deben incorporar la totalidad de los costes ambientales a que cada una de lugar.

Junto con los principios anteriormente enumerados, esta estrategia se desarrolla incorporando la nueva concepción de la gestión de residuos recogida en la resolución del Consejo, de 24 de febrero de 1997, sobre una Estrategia Comunitaria de Gestión de Residuos, anteriormente mencionada.

Directiva 99/31/CE de vertido de residuos.

La Directiva 99/31/CE del Consejo, de 26 de abril, relativa al vertido de residuos, que fue publicada en el DOCE de 16 de julio de 1999, tiene como objetivo establecer, mediante rigurosos requisitos técnicos y operativos sobre residuos y vertidos, medidas, procedimientos y orientaciones para impedir o reducir, en la medida de lo posible, los efectos negativos en el medio ambiente por vertido de residuos.

El plan adopta los criterios definidos por esta directiva, dirigida a limitar el vertido de determinados residuos, además de fijar las condiciones de admisión

de los residuos en los vertederos, así como los procedimientos de control, vigilancia y cierre, regulando las características técnicas básicas de los nuevos vertederos y la adaptación a esta directiva de los ya existentes, incluso en los procesos de cierre de las instalaciones de vertido final.

Esta directiva tiene una importancia capital y unas repercusiones de largo alcance en la organización de la protección ambiental comunitaria, ya que plasma en un texto jurídico, la negativa consideración que el vertido le merece a la estrategia comunitaria de residuos.

Como medidas destacables:

-Control de los vertederos en lo que se refiere a las substancias contenidas en los residuos depositados en ellos.

-Reducción de la cantidad y la peligrosidad de los residuos destinados a vertedero, facilitando la manipulación de los residuos y aumentando su aprovechamiento.

-Establecimiento de una red integrada y adecuada de instalaciones de eliminación.

-Control de disparidades entre las normas técnicas sobre el vertido de residuos estableciéndose ésta a escala comunitaria.

-Determinación de los requisitos que deben exigírseles a los vertederos en cuanto a localización, acondicionamiento, gestión, control, cierre y medidas de prevención y de protección que deben tomarse contra todo daño al medio ambiente.

-Definición de las clases de vertederos y de los tipos de residuos aceptables en cada uno de ellos.

-Adopción de medidas para la reducción en la producción de gas metano de vertederos.

-Reducción del vertido de residuos biodegradables.

-Implantación de un procedimiento de autorización específica para todas las clases de vertederos.

-Establecimiento de un procedimiento uniforme de aceptación de residuos basado en un sistema de clasificación de los residuos aceptables en las distintas clases de vertederos.

-Articulación de procedimientos comunes de control durante las fases de explotación y de gestión posterior al cierre de un vertedero.

Industria y medio ambiente.

Las actividades de los diferentes sectores industriales son consideradas como una parte fundamental de los problemas actuales del medio ambiente. El crecimiento económico lleva consigo normalmente un crecimiento de las actividades industriales y del consumo de energía y en consecuencia, excepto que se refuercen las medidas ambientales, un crecimiento de la contaminación y de los residuos.

El V Programa Comunitario de Actuación en Materia de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible establece los objetivos ambientales para contar con un sector industrial innovador y competitivo promoviendo:

* Una gestión empresarial respetuosa con el medio ambiente.

* Las mejoras en los procesos productivos industriales.

* La generalización del reciclado de los residuos industriales.

* El aumento de requisitos de las garantías ambientales para los diferentes productos.

Asimismo, el Libro blanco sobre crecimiento, competitividad y empleo de 1993 reconoce también estos objetivos como clave para un nuevo modelo de desarrollo en la Unión Europea, al mismo tiempo que reconoce el potencial que, para el desarrollo económico, tiene el sector de la industria medioambiental. Para contribuir a estos objetivos, la Comisión fue ampliando la gama de instrumentos disponibles como:

* La aprobación del Sistema Comunitario de Gestión y Auditorias Ambientales (EMAS).

* La normalización de los sistemas de gestión medioambiental.

* La convocatoria de programas específicos de investigación y desarrollo en el ámbito del medio ambiente y las tecnologías ambientales.

* La Directiva de envases y residuos de envases.

* El fortalecimiento del procedimiento de evaluación de impacto ambiental.

* El apoyo a nuevas iniciativas y proyectos-piloto para la mejora ambiental de la industria a través del Programa LIFE.

* La etiqueta ecológica.

* La Directiva sobre control integrado de la contaminación (IPPC).

En este marco de referencia, la Comunidad Autónoma de Galicia está firmemente comprometida con la industria en dos sentidos: apoyar estas iniciativas, y apoyar un sector industrial sostenible.

3. Características intrínsecas de Galicia.

3.1. Estructura socioeconómica.

Los datos socioeconómicos de la Comunidad Autónoma de Galicia, así como la extensión territorial, población y estructura industrial y urbana, determinan los parámetros principales que hay que tener en cuenta en la elaboración del Plan de Gestión de Residuos Industriales y Suelos Contaminados de Galicia (2000-2006).

Galicia se sitúa en el extremo noroccidental de la península Ibérica, y está estructurada en 315 municipios con 2.742.622 habitantes, que representan el 7% da totalidad de la población española, distribuidos en cuatro provincias:

-A Coruña: 1.110.302 hab.

-Lugo: 370.303 hab.

-Ourense: 346.913 hab.

-Pontevedra: 915.104 hab.

La densidad de población media es de 92 hab/km, concentrándose principalmente en la costa, y de forma especial a lo largo del eje formado por A Coruña-Santiago-Vigo.

Galicia presenta un modelo de asentamiento humano semejante al de otras regiones atlánticas de Europa Occidental, caracterizado por su elevada densidad y atomización.

Desde la perspectiva del plan, la generación de residuos industriales es mayoritaria a lo largo del eje A Coruña-Santiago-Vigo, con excepciones como las ciudades de Lugo y Ourense, y presenta un variado espectro de pequeños productores ampliamente espaciados por el territorio de la Comunidad. La primera circunstancia facilita la adecuada gestión de los residuos, mientras que la segunda crea dificultades para esta.

Galicia participa plenamente del actual período de expansión en el que se encuentra la economía española. El crecimiento económico de Galicia se situó entre 1985 y 1998 alrededor del 44,4% en términos reales.

Se puede constatar que en 1998 todos los sectores de la economía gallega experimentaron una tasa de crecimiento superior al año anterior, siendo esta expansión fundamentalmente debida al crecimiento del sector industrial.

Por sectores de actividad, el 48% de la población activa está englobada en el sector servicios, un 16% en la industria, el 17% se dedica al sector agrícola y pesquero, un 10% a la construcción y el 9% restante a otros sectores.

Ateniéndose al resultado de la cuantificación del número de actividades industriales en Galicia, se determinó que el número de empresas de la Comunidad Autónoma de Galicia asciende a unas 53.000.

La distribución provincial de las actividades empresariales es la que se refleja a continuación.

El asentamiento de estas empresas, considerando su número por provincias, queda expresado como sigue:

1º) A Coruña: 40%

2º) Pontevedra: 33%

3º) Ourense: 13%

4º) Lugo: 14%

Aunque casi el 75% de las empresas con sede social en Galicia está en las provincias de A Coruña y Pontevedra; la distribución de las cantidades mayoritarias de residuos generadas se debe a actividades industriales específicas, como es el caso de la extracción de losa, que se concentra principalmente en la provincia de Ourense.

A continuación se realiza un análisis pormenorizado en cada una de las provincias gallegas.

A Coruña es la provincia con mayor desarrollo empresarial de Galicia y cuenta con el mayor número de empresas (40%), volumen de empleo (43%) y ventas (46%). Por volumen de ventas, destacan las actividades relativas a la alimentación, bebidas y tabaco, seguidas de las industrias extractivas, energía y agua, y, finalmente, de la industria textil, confección, cuero y calzado.

Por número de empresas la provincia de Pontevedra representa el 33% del total de Galicia, con un volumen de empleo y ventas del 39% respectivamente. Las empresas se encuentran concentradas principalmente en Vigo (56,5% de las sociedades) y, en menor medida, en Pontevedra (13% de las sociedades). La actividad industrial que destaca especialmente es la del automóvil así como la extracción de granito.

El sector pesquero también tiene especial importancia en esta provincia.

En Lugo se localiza el 14% de las empresas de Galicia, con un volumen de empleo y ventas del 8% respectivamente. Atendiendo al tipo de actividad, destacan principalmente los sectores de producción de aluminio, derivados lácteos, el comercio y la construcción.

Ourense es la provincia con menor actividad empresarial, contando con un 13% de las empresas galegas y con un volumen de empleo del 10% y un 8% de volumen de ventas. Entre la industria existente en Ourense destaca principalmente la relativa a productos alimenticios, bebidas y la extracción de losa.

Galicia experimentó en los últimos años un proceso de industrialización importante, basado en grandes inversiones y en la explotación de recursos naturales y materias primas. La estructura industrial de Galicia combina sectores tradicionales con nuevas industrias de desarrollo tecnológico avanzado, como son el sector de la electrónica y las telecomunicaciones o la industria textil.

3.2. Actividad industrial.

Según el Plan Estratégico de Desarrollo Económico de Galicia (Pedega), 2000-2006, el desarrollo económico de Galicia está ligado a unos sectores claves de actividad industrial. Estas actividades se relacionan a continuación:

* Complejo de industrias de singular importancia: bajo esta denominación se engloban aquellas actividades que van a permitir potenciar la economía gallega, tanto por sus interrelaciones con el resto del tejido productivo como por su carácter abierto y exterior (alrededor del 32% de las exportaciones de la región al resto de España y al extranjero). En definitiva, estos grupos constituyen, junto con la pesca, el complejo agroalimentario y el turismo, la auténtica base de exportación de Galicia. A continuación se detallan estos complejos de actividades a los que se hace referencia:

-Piedra natural.

-Construcción naval.

-Automoción.

-Confección-textil.

-Telecomunicación/electrónica.

* Complejo del mar: este complejo lo forman las actividades ligadas a la pesca, al marisco y a la acuicultura, soporte de la industria conservera y de congelado de pescado, además de los servicios de carácter logístico de distribución de los productos del mar.

Este conjunto de actividades conforma un complejo claramente abierto y con fuerte proyección exportadora (alrededor del 10% de las exportaciones totales de Galicia). Su peso relativo queda reforzado por los efectos de arrastre sobre el conjunto de la economía gallega, en especial en el ámbito de la construcción naval, la actividad portuaria y las zonas dependientes de la pesca.

* Complejo de la madera: esta industria está integrada por la silvicultura, explotación forestal, y el conjunto de actividades de la cadena de transformación de la madera (desde el serrado hasta industrias de la madera como carpinterías).

El carácter prioritario asignado a este complejo se justifica por varias razones: su grado de difusión territorial, su estrecha vinculación con el medio ambiente, sus efectos inducidos de arrastre sobre el sistema productivo regional, su peso relativo en la exportación regional, y sus estrechas relaciones con el complejo agroganadero de las que deriva la necesidad de tener en cuenta las sinergias entre ambos complejos de cara a la mejora del medio rural.

El análisis del sector de la piedra natural permite identificar sus características, es decir, reducido tamaño, fragmentación empresarial, procesos productivos con afección al medio ambiente, impacto paisajístico y generación de grandes cantidades de residuos, en particular en la explotación de losa.

El núcleo de la industria del automóvil se sitúa en la ciudad de Vigo, produciendo un efecto impulsor sobre el conjunto industrial de Galicia y dando lugar a un sólido núcleo de empresas proveedoras de distintos componentes del automóvil.

El sector de confección/textil se reveló en los últimos años como una de las actividades más dinámicas de Galicia.

Otro sector importante en Galicia es la industria de telecomunicaciones, componentes electrónicos y material eléctrico. Este sector tiene un gran potencial, como lo demuestran las notables tasas de crecimiento registradas durante los últimos años.

Las características específicas correspondientes a los distintos sectores de actividad industrial de Galicia son las que van a determinar el origen, la producción y la composición de los residuos industriales, condicionando la sistemática de su tratamiento y gestión en la Comunidad Autónoma de Galicia.

De los sectores mencionados, cabe destacar, por la cantidad de residuos generados, al menos cuatro grandes sectores. Estos sectores son los siguientes:

* Transformación de aluminio.

* Refino de petróleo.

* Industrias de pasta y papel.

* Generación de energía eléctrica.

* Minería de piedra ornamental o natural.

4. Ámbito de aplicación del plan.

4.1. Marco geográfico y horizonte temporal.

El marco geográfico de aplicación del presente Plan de Gestión de Residuos Industriales y Suelos Con

taminados es la Comunidad Autónoma de Galicia, constituida por sus cuatro provincias: A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra.

El período de vigencia del plan abarcará el horizonte temporal que considera el Plan 2000-2006, siendo un período adecuado para una planificación a corto y medio plazo.

Así, se consigue el objetivo de dotarlo de un carácter flexible, permitiendo adecuar el plan a los numerosos cambios normativos y tecnológicos previsibles, consecuente con las características intrínsecas de Galicia, y, sobre todo, que facilite la labor de definir actuaciones a corto plazo y proponer líneas directrices a medio plazo.

4.2. Clasificación de los residuos industriales.

El propósito del presente plan, en cuanto al alcance de los residuos objeto de éste, es adaptarlo a la Directiva 99/31/CE, relativa al vertido de residuos, en la que se introduce una clasificación de los residuos, basada en la peligrosidad intrínseca a los mismos.

En este marco de referencia, son objeto del plan aquellos residuos generados en las industrias y determinadas actividades de servicios, que, atendiendo a su peligrosidad, se exponen a continuación:

* Residuos industriales peligrosos.

* Residuos industriales no peligrosos.

De acuerdo con la Ley 10/1998, de residuos, tendrá la consideración de residuo cualquier sustancia u objeto perteneciente a aquellos que figuran en el anexo de esta, del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse.

En el ámbito concreto de aplicación del presente plan, se considera:

* Residuos peligrosos aquellos que figuran en la lista de residuos peligrosos, aprobada en el Real decreto 952/1997, así como los recipientes y envases que los contuvieran, los que fueran clasificados como peligrosos por la normativa comunitaria y los que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en convenios internacionales de los que España sea parte.

Estos residuos proceden en su mayor parte de las actividades industriales, y además son generados igualmente por determinadas actividades de servicios.

Aunque que no es objeto de este plan la cuantificación de los residuos peligrosos domésticos, ya que en el Plan de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de Galicia se realiza la cuantificación de todos los residuos sólidos urbanos, sí que corresponde al presente plan indicar los flujos de gestión para este tipo de residuos. En este sentido, la Consellería de Medio Ambiente, y dentro del Plan de Adecuación, Sellado y Clausura de Vertederos, está procediendo a la construcción, en todo el ámbito autonómico, de puntos limpios, como infraestructura asociadas a la recogida selectiva de, entre otros, los residuos peligrosos domésticos, como paso intermedio de su gestión que posibilitará la adecuada gestión final de este tipo de residuos en las instalaciones que se definen en el presente plan.

* Residuos no peligrosos son aquellos residuos que no pueden ser encuadrados en la anterior categoría.

En esta categoría también se incluyen los residuos inertes, que son aquellos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las que entra en contacto, de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente o a perjuicios para la salud humana.

Los residuos en estudio objeto del presente plan, que se presentan en el anexo II, atienden a la clasificación recogida en la Resolución de 17 de noviembre de 1998, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se dispone la publicación del Catálogo Europeo de Residuos, aprobado mediante la Decisión 94/3/CE, de la Comisión de 20/12/1993, que les otorga un código a cada residuo y a la totalidad de residuos y que es adoptado igualmente, el Real decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, básica de residuos peligrosos, aprobado por el Real decreto 833/1988, de 20 de julio, que determina la lista comunitaria de residuos peligrosos, según el Catálogo Europeo de Residuos anteriormente citado.

6. Situación actual de la gestión de los residuos industriales.

Inicialmente, este capítulo del plan define la metodología empleada para la cuantificación de los residuos industriales generados en Galicia. A continuación se detalla la gestión que actualmente se realiza de estos, describiendo las infraestructuras de tratamiento de los residuos industriales.

Asimismo, se expone la situación actual de los suelos contaminados de Galicia y de su inventario.

5.1. Inventario de los residuos industriales.

Como primera etapa en la elaboración del plan, se procedió a la realización de un exhaustivo inventario de los residuos industriales generados en Galicia. Los objetivos principales de este inventario fueron, por un lado, la cuantificación de los residuos generados en las empresas gallegas, y por otro, obtener información de base para determinar la idoneidad de la gestión actual de este tipo de residuos, corregir desviaciones y planificar para el futuro su correcta gestión.

Para conocer la situación de la gestión de los residuos industriales, necesitamos saber la cantidad, carácter (peligroso, no peligroso), modo de gestión y lugar de producción de cada uno de los residuos generados en Galicia.

En 1995 se llevó a cabo el Inventario de Residuos Peligrosos generados en Galicia, utilizando un procedimiento basado en los datos disponibles en la declaración anual de productores y en la memoria anual de gestores de residuos. Asimismo, se llevaron a cabo encuestas telefónicas y mediante fax.

A pesar de esto, debido al tempo transcurrido y a la aparición de nueva normativa en general, y de residuos en particular, fue necesario realizar un nuevo inventario de residuos industriales para Galicia.

Asimismo, hasta la fecha, los esfuerzos de inventario de residuos en Galicia fueron dirigidos hacia los residuos peligrosos. Ahora, con la realización de este nuevo inventario, su objeto fue ampliado para centrarse en los residuos industriales, tanto peligrosos como no peligrosos.

Por todo esto, se consideró imprescindible realizar el Inventario de los Residuos Industriales generados en Galicia, así como acometer un proceso detallado y transparente de cuantificación, utilizando un método que garantice el nivel de confianza exigido.

Para realizar dicho inventario se procedió a realizar visitas in situ a 624 instalaciones industriales. Para seleccionar estas empresas se utilizó un doble procedimiento, por una parte, y tras la realización de un análisis estadístico de todas las instalaciones industriales existentes en Galicia, se procedió a hacer una selección aleatoria de las mismas. Por otro lado, se seleccionaron directamente, vistos los datos de producción de residuos obrantes en la dirección general, y la experiencia en el control y gestión de residuos, aquellas instalaciones industriales de singular relevancia en la producción y gestión de residuos, con datos que podrían no ser recabados de no haber sido seleccionados en el proceso aleatorio, y por lo tanto, proporcionar una visión sesgada del inventario final. Este es el caso de instalaciones singulares que producen una gran cantidad de residuos.

Para realizar el proceso antes descrito se utilizó la siguiente información:

* El análisis de los registros de producción y gestión de residuos industriales de los años 1998 y 1999 de la Xunta de Galicia.

* Los estudios realizados con anterioridad, tales como el Plan de Gestión de Residuos Peligrosos y Suelos Contaminados de Galicia, la Estrategia Gallega de Gestión de Residuos, el Informe Anual de Actividades de Inspección Ambiental General, e la Memoria Anual de Actividades de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental.

5.1.1. Metodología.

El proceso de inventario de los residuos industriales en Galicia corresponde a la aplicación de las siguientes etapas:

* Delimitación del universo de empresas.

* Determinación de la muestra.

* Elaboración del cuestionario.

* Realización de visitas personalizadas.

* Elaboración de la base de datos y tratamiento de la información obtenida.

* Modelo de estimación.

* Contraste y validación de los resultados.

A continuación se describen las etapas:

* Delimitación del universo de empresas.

El universo total de empresas de Galicia está compuesto por el denominado universo conocido y por el universo desconocido.

El universo conocido está formado por 9.650 empresas procedentes de las fuentes de información existentes tales como:

* Base de datos empresarial El Correo Gallego.

* Base de datos empresarial Ardan.

* Registro de Productores de Residuos Peligrosos.

* Registro de Gestores de Residuos Peligrosos.

* Empresas que declararon alguna vez algún tipo de residuo a la Xunta de Galicia.

* Las cámaras de Comercio de Galicia.

Estas 9.650 empresas se corresponden con el mayor potencial económico y por esto están registradas en las bases de datos mencionadas.

Dado que el universo total de empresas componen un universo conocido (9.650 empresas) y otro universo desconocido, se procedió a determinar el tamaño de este universo desconocido, es decir, aquellas empresas existentes en Galicia no recogidas en las fuentes de información anteriormente descritas y con un menor potencial económico. Para su determinación se llevó a cabo una experiencia piloto en una muestra representativa de municipios gallegos, identificando así las restantes empresas generadoras de residuos, y obteniéndose como resultado un universo total de 53.000 empresas generadoras de residuos industriales.

* Determinación de la muestra.

Para la determinación de la muestra, se analizó el universo total resultante de la etapa anterior y, siguiendo un modelo estadístico, se determinó que el tamaño de la muestra representativa es de 624 empresas.

La selección de las unidades de muestreo (empresas) fue realizada de forma secuencial en tres etapas. En las dos primeras la selección de las empresas fue razonada (72 empresas del Registro de Productores o Gestores de Residuos Peligrosos y 25 empresas del listado de empresas que alguna vez declararon algún tipo de residuo), y en la tercera la selección fue estrictamente aleatoria. De este modo, se completó el tamaño de muestra correspondiente para cada uno de los sectores de actividad industrial.

* Elaboración del cuestionario.

Para llevar a cabo el trabajo de campo, se elaboró un cuestionario sobre la gestión de los residuos industriales de Galicia, con objeto de obtener información sobre los residuos industriales generados por las empresas gallegas y su gestión.

* Realización de visitas personalizadas.

Para la elaboración del inventario de los residuos industriales en Galicia, se realizaron visitas personalizadas a los productores y gestores de los residuos industriales, ya que la experiencia obtenida a través de encuestas telefónicas o el envío por correo de cuestionarios demuestra su inferior calidad.

Se realizaron 624 visitas a los centros productivos, con entrevista personalizada a los responsables, con objeto de determinar las cantidades y tipos de residuos generados en cada empresa, así como su tratamiento.

* Elaboración de la base de datos y tratamiento de la información.

A partir de la información obtenida del proceso de entrevistas personalizadas en cada una de las empresas de la muestra, se elaboró una base de datos que contiene la cantidad total de residuos generados por éstas. Agrupar las empresas de la muestra por Código Nacional de Actividades Económicas (CNAE) y los residuos industriales según el Catálogo Europeo de Residuos (CER) permite conocer cualitativamente:

* La tipología de residuos por actividad industrial.

* Las diferentes actividades industriales que generan el mismo residuo.

* La distribución geográfica de las empresas generadoras de un mismo tipo de residuo.

Asimismo, cuantitativamente obtenemos:

* La cantidad total de residuos que generan las actividades industriales visitadas.

* La cantidad del mismo tipo de residuo que generan diferentes actividades industriales.

* La cantidad de los distintos tipos de residuos que genera una actividad industrial.

* Modelo de estimación.

A la información obtenida alrededor de los residuos generados por las 624 empresas encuestadas, se procedió a aplicar el modelo de estimación de estas cantidades al universo total de empresas industriales de Galicia. Para esto, fue utilizado un tratamiento de estimación basado en ratios de facturación de las empresas encuestadas y ratios de facturación totales de cada sector.

Para cada código nacional de actividad económica (CNAE) se calculó la facturación de las empresas de este grupo a las que se les realizó la encuesta.

Por otro lado, se calculó la facturación del conjunto total de empresas de cada sector por código nacional de actividad económica (CNAE), existentes en Galicia.

Finalmente, para cada código nacional de actividad económica (CNAE), se obtuvo un factor de estimación que fue el empleado para obtener la cantidad de residuos generados por el conjunto de las empresas gallegas.

De esta manera, se obtuvo la cantidad de residuos generados por las diferentes actividades industriales en Galicia clasificadas según su código nacional de actividad económica (CNAE).

* Contraste y validación.

Con objeto de corroborar los resultados de aplicación de la metodología, se procedió a contrastar los datos obtenidos con nueva información procedente de diferentes asociaciones sectoriales y del registro de productores y gestores de residuos de 1999.

5.1.2. Cuantificación.

Como resultado de todo este proceso, se obtiene la estimación de los residuos industriales de Galicia 1999.

En la siguiente tabla se resume la cantidad de residuos industriales generados en Galicia en el año 1999, según la clasificación CER con dos dígitos.

En el anexo III se presenta la cantidad de residuos industriales generados en Galicia en 1999, según la clasificación CER con seis dígitos, repartido entre residuos peligrosos y residuos no peligrosos.

Tabla 1. Estimación de residuos industriales de Galicia 1999.

CERResiduoCantidad (t)

010000pResiduos de la prospección, extracción, preparación y otros tratamientos de minerales y canteras55.024.482

020000pResiduos de la producción primaria agraria, hortícola, de la caza, de la pesca y de la acuicultura; residuos de la preparación y elaboración de alimentos114.351

030000pResiduos de la transformación de la madera y de la producción de papel, cartón, pasta de papel, tableros y muebles171.700

040000pResiduos de la industria textil y de la piel7.938

050000pResiduos del refino de petróleo, purificación del gas natural y tratamiento pirolítico del carbón6.759

060000pResiduos de procesos químicos inorgánicos7.949

070000pResiduos de procesos químicos orgánicos5.429

080000pResiduos de la formulación, fabricación, distribución y utilización (FFDU) de revestimientos (pinturas, barnices y esmaltes vítreos), pegamentos, sellantes y tintas de impresión11.711

090000pResiduos de la industria fotográfica254

100000pResiduos inorgánicos de procesos térmicos3.625.122

110000pResiduos inorgánicos que contienen metales procedentes del tratamiento y revestimiento de metales y de la hidrometalurgia no férrea5.613

120000pResiduos del moldeado y tratamiento de superficie de metales y plásticos210.457

130000pAceites usados257.649

140000pResiduos de substancias orgánicas utilizadas como disolventes2.155

150000pEnvases, absorbentes, trapos de limpieza, materiales de filtración y ropas de protección no especificadas en otra categoría54.667

160000pResiduos no especificados en otra categoría del catálogo96.265

170000pResiduos de la construcción y demolición795.420

180000pResiduos de servicios médicos o veterinarios1.263

190000pResiduos de instalaciones para el tratamiento de residuos, plantas de tratamiento de aguas residuales e industria del agua161.244

200000pResiduos municipales y residuos asimilables procedentes del comercio, industria e instituciones39.287

TOTAL60.599.715

Fuente: elaboración propia.

5.1.3. Análisis de la cuantificación.

A continuación se expone el análisis realizado sobre el inventario de los residuos industriales de Galicia (1999), atendiendo a tres conceptos:

a. Residuos industriales generados en Galicia.

a1. Residuos peligrosos.

a2. Residuos no peligrosos.

a3. Residuos de especial interés para el plan.

b. Principales actividades industriales generadoras de residuos en Galicia.

c. Distribución geográfica.

Del tratamiento de la información se determina el emplazamiento y distribución de la producción de los residuos industriales en el ámbito provincial.

a. Residuos industriales generados.

La mayor cantidad de los residuos industriales generados en Galicia corresponde a la extracción y tratamiento de lignito, losa, granito y producción de alúmina y aluminio (55,02 millones de t), el 90% de la cantidad total.

A mucha distancia están los residuos inorgánicos de procesos térmicos, con casi 3,62 millones de t, formadas principalmente por cenizas y escorias de centrales térmicas producidas mayoritariamente por las tres centrales térmicas y una cementera situadas en Galicia.

Los residuos de las obras y construcción suponen 0,79 millones de t, cantidad similar a la cantidad de residuos sólidos urbanos generados en Galicia.

El conjunto de aceites usados, incluyendo aceites de sentina (Residuos MARPOL), asciende a 0,26 millones de t.

Los residuos del moldeado y tratamiento de superficie de metales y plásticos generan 0,21 millones de t, incluidas las chatarras férreas y no férreas procedentes de diferentes sectores industriales.

Los residuos de la transformación de la madera y de la producción de papel, cartón, pasta de papel, tableros y muebles suponen 0,17 millones de t.

Los residuos de plantas de tratamiento de aguas residuales producen 0,16 millones de t, principalmente procedentes de la industria agroalimentaria, en concreto del sector lácteo y conservero.

Los residuos procedentes de la industria de conserva de pescado y elaboración de alimentos suponen un 0,11 millones de t y están constituidos principalmente por desechos orgánicos de mataderos y concha de mejillón, entre otros.

Los residuos no especificados en otra categoría están compuestos principalmente por los vehículos fuera de uso, baterías y neumáticos usados fuera de uso, que suponen 0,09 millones de t.

Los envases y materiales filtrantes suponen 0,05 millones de t.

En la mayoría de las industrias se generan residuos industriales asimilables a urbanos, conocidos como residuos industriales, comerciales e institucionales asimilables (RICIA), con una cantidad de 0,04 millones de t.

a1. Residuos peligrosos.

Las cantidades de residuos industriales peligrosos generados en Galicia, entendiendo para efectos de este plan como residuos peligrosos aquellos que están clasificados en el Real decreto 952/1997, de 20 de junio, por lo que se modifica el reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, básica de residuos tóxicos y peligrosos, se recogen en la tabla siguiente.

La cantidad total de residuos peligrosos, 0,35 millones de t generados en Galicia, representa el 0,6% del total de los residuos industriales generados.

De todos los residuos peligrosos, los del grupo CER 130000, aceites usados, representan, con 0,26 millones de t generadas, el 74% del total de residuos peligrosos, siendo los residuos MARPOL los mayoritarios del citado grupo. Los residuos denominados MARPOL consisten fundamentalmente en mezclas de agua con hidrocarburos procedentes del sector naval. Este término agrupa a diferentes tipos de residuos que se caracterizan por poseer porcentajes muy importantes de agua que deben ser separadas del residuo antes de su tratamiento final.

El transporte marítimo de hidrocarburos y una importante flota pesquera, unido al volumen comercial que registran los puertos de Galicia, convierten este residuo, como ya se comentó, en el más voluminoso de los peligrosos generados en Galicia.

Tabla 2. Clasificación y cantidad de residuos peligrosos generados por las industrias gallegas (t) año 1999:

CERResiduo(t)

020000pResiduos de la producción primaria agraria, hortícola, de la caza, de la pesca y de la acuicultura; residuos de la preparación y elaboración de alimentos<1

030000pResiduos de la transformación de la madera y de la producción de papel, cartón, pasta de papel, tableros y muebles10

050000pResiduos de la refinación de petróleo, purificación del gas natural y tratamiento pirolítico del carbón6.630

060000pResiduos de procesos químicos inorgánicos2.028

070000pResiduos de procesos químicos orgánicos5.316

080000pResiduos de la formulación, fabricación, distribución y utilización (FFDU) de revestimientos (pinturas, barnices y esmaltes vítreos), pegamentos, sellantes y tintas de impresión9.325

090000pResiduos de la industria fotográfica253

100000pResiduos inorgánicos de procesos térmicos30.150

110000pResiduos inorgánicos que contienen metales procedentes del tratamiento y revestimento de metales y de la hidrometalurgia no férrea4.114

120000pResiduos del moldeado y tratamiento de superficie de metales y plásticos2.199

130000pAceites usados257.649

140000pResiduos de substancias orgánicas utilizadas como disolventes2.155

160000pResiduos no especificados en otra categoría del catálogo9.554

170000pResiduos de la construcción y demolición60

180000pResiduos de servicios médicos o veterinarios49

190000pResiduos de instalaciones para el tratamiento de residuos, plantas de tratamiento de aguas residuales e industria del agua19.869

200000pResiduos municipales y residuos asimilables procedentes del comercio, industria e instituciones10

TOTAL349.372

Fuente: elaboración propia.

a.2. Residuos no peligrosos.

Se consideran residuos no peligrosos aquellos no incluidos en el Real decreto 952/1997, de 20 de junio,

por el que se modifica el reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, básica de residuos tóxicos y peligrosos. En la tabla siguiente se presentan aquellos generados en Galicia.

Los residuos de extracción y transformación de minerales, con 55 millones de t, representan el 91% del total de los residuos no peligrosos.

El siguiente grupo en importancia por cantidad son los residuos inorgánicos de procesos térmicos, tales como escorias de fondo horno y cenizas, que representan el 6% con 3,6 millones de t.

Tabla 3. Clasificación y cantidad de residuos no peligrosos generados por las industrias gallegas (t) año 1999:

CERResiduoResiduos universo

5.000

empresas

010000pResiduos de la prospección, extracción, preparación y otros tratamientos de minerales y canteras55.024.482

020000*pResiduos de la producción primaria agraria, hortícola, de la caza, de la pesca y de la acuicultura; residuos de la preparación y elaboración de alimentos114.350

030000*pResiduos de la transformación de la madera y de la producción de papel, cartón, pasta de papel, tableros y muebles171.690

040000*pResiduos de la industria textil y de la piel7.938

050000*pResiduos del refinado de petróleo, purificación del gas natural y tratamiento pirolítico del carbón129

060000*pResiduos de procesos químicos inorgánicos5.921

070000*pResiduos de procesos químicos orgánicos113

080000*pResiduos da formulación, fabricación, distribución y utilización (FFDU) de revestimientos (pinturas, barnices y esmaltes vítreos), pegamentos, sellantes y tintas de impresión2.386

090000*pResiduos de la industria fotográfica1

100000*pResiduos inorgánicos de procesos térmicos3.594.972

110000*pResiduos inorgánicos que contienen metales procedentes del tratamiento y revestimiento de metales y de la hidrometalurgia no férrea1.499

120000*pResiduos del moldeado y tratamiento de superficie de metales y plásticos208.258

150000pEnvases, absorbentes, trapos de limpieza, materiales de filtración y ropas de protección no especificadas en otra categoría54.667

160000*pResiduos no especificados en otra categoría del catálogo86.711

170000*pResiduos de la construcción y demolición795.360

180000*pResiduos de servicios médicos o veterinarios1.214

190000*pResiduos de instalaciones para el tratamiento de residuos, plantas de tratamiento de aguas residuales e industria del agua141.375

200000*pResiduos municipales y residuos asimilables procedentes del comercio, industria e instituciones39.277

TOTAL60.250.343

a3. Residuos de especial interés.

Los residuos que se presentan a continuación fueron objeto de atención especial, por las siguientes razones:

* Desconocimiento de las cantidades generadas.

* Dispersión y pequeño tamaño de los productores.

* Análisis de la gestión de los mismos.

* Definición de las opciones de gestión.

* Elaboración de programas de actuación.

De los residuos de especial interés, los de construcción y demolición, incluyendo los de construcción de carreteras, con 0,8 millóns de t, representan el 44% del total de los mismos.

Los residuos procedentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales de los sectores lácteo y conservero de pescado, con 0,14 millones de t, representan el 8% de los residuos de especial interés.

Tabla 4. Clasificación y cantidad de residuos de especial interés generados por las industrias gallegas año 1999:

CERResiduoResiduos (t)

170000Residuos de la construcción y demolición (incluyendo construcción de carreteras)795.420

130000pAceites usados257.649

120000pResiduos de moldeado y tratamiento de superficie de metales y plásticos210.457

190800pResiduos de plantas de tratamiento de aguas residuales144.447

101300pResiduos de la fabricación de cemento, cal, yeso y materiales derivados136.142

150100pEnvases54.319

160100pVehículos fuera de uso51.200

200000pResiduos asimilables a urbanos39.287

101200pResiduos de la fabricación de productos cerámicos, ladrillos, tejas y materiales de construcción25.942

100900pResiduos de la fundición de piezas férreas24.549

100300pResiduos de la termometalurgia del aluminio18.098

160103pNeumáticos usados y fuera de uso16.320

040200pResiduos de la industria textil7.930

190201pLodos de residuos de tratamientos físico-químicos específicos de residuos industriales7.586

050103pLodos de fondo de tanques6.487

080107pLodos de decapado de pintura y barnices sin disolventes halogenados2.526

070400pResiduos de la FFDU de pesticidas orgánicos1.948

110100pResiduos líquidos y lodos del tratamiento y revestimiento de metales1.440

180000pResiduos de servicios médicos o veterinarios1.263

110105pSoluciones ácidas de decapado770

090000pResiduos de la industria fotográfica254

020204pLodos del tratamiento de efluentes de la preparación y transformación de carne, pescado y otros alimentos167

100104pCenizas volantes de fuel62

080300pResiduos de la FFDU de tintas de impresión59

110102pResiduos cianurados que no contienen metales pesados14

030200pResiduos de los procesos de tratamiento para la conservación de la madera10

140300pResiduos de la industria electrónica1

110101pResiduos cianurados que contienen metales pesados<1

TOTAL1.804.348

b. Principales actividades industriales generadoras de residuos.

El universo total de actividades industriales de Galicia se distribuye por provincias según la siguiente tabla.

Total de actividades económicas industriales en Galicia

A Coruña22.106

Lugo6.310

Ourense7.313

Pontevedra17.531

Total Galicia53.260

Fuente: elaboración Galicia.

Se observa que A Coruña y Pontevedra representan el 75% del total de empresas industriales de Galicia.

Las actividades industriales que mayor cantidad de residuos industriales generan en Galicia son la industria de extracción y transformación de lignito pardo, la industria de extracción de losa y granito, la industria de producción de alúmina y aluminio, la industria de producción y distribución de energía eléctrica, la industria de obras y construcción, aserrado de madera, industria de fabricación de productos lácteos e industria de elaboración y conserva de pescado.

En la tabla siguiente se muestran estas actividades industriales mencionadas, atendiendo al código nacional de actividad empresarial (CNAE), con identificación del número de empresas y el residuo más significativo según un único código europeo de residuo (CER).

Tabla 6. Principales actividades industriales generadoras de residuos en Galicia:

CNAEActividades

sociedades

CERt

10Extracción y transformación de lignito201000055.024.482

14Extracción de minerales no metálicos324

40Producción y distribución de energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente683*1000003.625.122

45Construcción18.143170000795.420

20Industria de la madera y del corcho; excepto muebles, cestería y espartería2.329030000171.700

15Industria de productos alimenticios y bebidas2.514020000114.351

TOTAL23.995-59.731.075

Fuente: elaboración propia.

Es importante resaltar que de las 683 sociedades englobadas en este código de actividad, solo dos de entre ellas se dedican a la generación de energía eléctrica, siendo el resto empresas de distribución de energía eléctrica, producción de energía hidráulica o gas, distribución de combustibles gaseosos por conductos urbanos, excepto gasoductos, y producción y distribución de vapor y agua caliente. Este dato es determinante de cara a la generación de residuos ya que entre estas dos empresas citadas generan cerca del 85% del total de los residuos de todo el grupo CNAE 40.

De esta información, se determina que el 45% de las empresas gallegas corresponden únicamente a 6 códigos nacionales de actividades generan el 98% de la totalidad de los residuos industriales generados en Galicia.

Si, además, no consideramos las empresas de construcción, el 11% en número de las empresas gallegas generan el 98% de los residuos.

Por lo tanto, se observa que existe un número pequeño de empresas en Galicia que genera la mayor cantidad de residuos industriales.

c. Distribución geográfica.

La distribución geográfica de los residuos industriales de Galicia obedece al patrón de características intrínsecas presentado anteriormente en el capítulo 3.

Las empresas de las provincias de A Coruña y Ourense generan alrededor del 90% de los residuos industriales generados en Galicia.

Esta distribución responde a la presencia, principalmente, de empresas de los sectores de extracción de lignito y producción de energía eléctrica en la provincia de A Coruña.

Debido al asentamiento mayoritario de empresas del sector de extracción de losa en Ourense, la mayor parte de los residuos industriales generados en esta provincia obedecen a la presencia de empresas de este sector.

En la provincia de A Coruña destaca la producción de residuos correspondiente a la extracción de lignito y a las centrales térmicas

Asimismo, los residuos generados por la industria básica como es el refino de petróleo o fabricación de aluminio, así como el sector conservero de pescado también tienen peso en esta provincia.

Los sectores de aserrado de madera, construcción naval y obras y construcción, generan una cantidad de residuos considerables en esta provincia.

En cuanto a la provincia de Pontevedra, siendo la provincia menos extensa de Galicia, destaca por la generación de residuos de la extracción de granito, transformación de la madera y producción de papel, así como los residuos de obras y construcción y los procedentes del sector conservero. De cualquier forma, es en esta provincia en la que menos residuos industriales se producen en términos absolutos.

Los residuos de la industria del automóvil tienen su protagonismo debido a la presencia de un gran grupo empresarial fabricante de automóviles, situado en Vigo.

Lugo es la provincia que genera menor variedad de residuos industriales aún que en mayor cantidad de un tipo de residuo industrial, en concreto los de la producción de alúmina y aluminio. Las otras variedades corresponden a los residuos de la extracción de losa y los residuos de la industria alimentaria, principalmente procedentes de la producción de derivados lácteos.

La provincia de Ourense destaca principalmente por los residuos de la extracción de losa.

5.2. Gestión actual de los residuos industriales, por tipo de residuo.

Una vez analizada la tipología de residuos industriales de Galicia y conocidas las cantidades generadas, se presenta seguidamente la gestión actual por tipo de residuo.

Previamente a analizar la gestión actual por tipo de residuo, se considera necesario presentar una visión estratégica global de la organización del modelo de gestión de residuos industriales en Galicia y las principales características de éste.

Galicia cuenta con una de las instalaciones tecnológicamente más avanzadas de Europa para el tratamiento y eliminación de los residuos peligrosos denominado Centro de Tratamiento de Residuos Industriales de Galicia (CTRIG), emplazado en el municipio de As Somozas, provincia de A Coruña.

El objetivo de este centro es aportar una solución integral al servicio de la industria gallega, que lleva consigo la agilidad en la eliminación de los residuos generados por las empresas y la correspondiente racionalización de sus costos.

Por esto, la gestión de los residuos, principalmente de los peligrosos, se organiza contando con una red de gestores autorizados que realizan la recogida y transporte de los residuos, y la entrega para su eliminación en el CTRIG.

Así, sin tener en cuenta la cantidad de residuos MARPOL generados en Galicia, el CTRIG gestionó en 1999 alrededor del 60% de los residuos peligrosos generados en esta comunidad.

Cabe señalar que en el período de enero a mayo del año 2000 se trataron en el CTRIG más del 200% de la cantidad de residuos que en el mismo período del año 1999.

Para el resto de residuos industriales peligrosos que se gestionan en Galicia, existe una red complementaria de gestores autorizados.

La labor de estos gestores suele a ser el de tratamiento o valorización de residuos que requieren tratamientos distintos del vertido o la transformación fisicoquímica en la planta de As Somozas. Es el caso de los aceites usados, residuos MARPOL, disolventes, baterías y residuos infecciosos, entre otros.

Otra característica destacable de la gestión de los residuos industriales generados en Galicia es la realizada para los residuos MARPOL.

Para este residuo, existe una red complementaria de gestores autorizados que recogen y realizan el primer tratamiento de separación del agua de los residuos MARPOL para, en una segunda fase, proceder a la recuperación y valorización energética de éstos.

En el caso de los aceites usados, también son recogidos por la red de gestores y tratados en plantas de valorización energética.

Para efectos de analizar los datos globales relativos a la gestión de los residuos, el apartado se estructura siguiendo la jerarquía de mayor producción de residuo a menor cantidad.

* Residuos de la industria de extracción de lignito, pizarra, granito y producción de alúmina y aluminio.

Los residuos procedentes de la extracción de minerales se gestionan en la propia explotación mediante la regeneración de escombreras y recuperación de los huecos de explotación.

La Ley 10/1998, de residuos, es de aplicación supletoria en la gestión de los residuos resultantes de la prospección, extracción, valorización, eliminación y almacenamiento de recursos minerales, así como la explotación de canteras, razón por la que en el inventario de residuos fueron contemplados.

Los residuos correspondientes al CER 010000 residuos de la prospección, extracción, preparación y otros tratamientos de minerales y canteras, fijados en 55.024.482 t, corresponden al movimiento total de tierras realizadas en todas y cada una de las explotaciones actuales, por lo que en esta cifra se incluyen todas las fases de las labores mineras: retirada de la capa superficial de las tierras para su acopio y posterior utilización para la restauración; movimiento de todos aquellos materiales que no reúnen las condiciones necesarias para la obtención del producto y que se depositan directamente en las escombreras, las que, posteriormente, son restauradas mediante el acopio de tierras efectuado en la primera fase de la explotación y la posterior hidrosembra, realizándose una minería de transferencia, similar a la compensación de tierras que se realiza en la construcción de las carreteras; por último, el material adecuado para la elaboración de producto final y los residuos de la

transformación del material inicial en producto de mercado.

Por otro lado, las instalaciones de Alcoa en San Cibrao, cuentan con un vertedero propio para la eliminación de los residuos no peligrosos de la actividad.

* Residuos inorgánicos de procesos térmicos.

El residuo mayoritario en este grupo corresponde a las cenizas volantes y a las escorias de horno producidas en la combustión del carbón para la producción de energía eléctrica.

El destino de estos residuos es vertedero controlado gestionado por las empresas productoras.

El sector siderometalúrgico también tiene su peso relativo en este grupo de residuos debido a las escorias de fusión que produce. Parte de estas escorias son recicladas en el propio proceso industrial, parte gestionadas autorizadamente a través de CTRIG y el resto se deposita en vertedero propiedad de las empresas.

* Residuos de la construcción y demolición.

Este tipo de residuo tiene diferentes destinos, bien el depósito en vertederos autorizados, municipales o propios (de las empresas constructoras), o bien el vertido incontrolado dando lugar a la generación de focos de vertido incontrolado de residuos.

* Aceites usados y residuos MARPOL.

Galicia cuenta con infraestructura de recogida tanto de aceites como de residuos MARPOL capaz de admitir todos los residuos de esta naturaleza que se producen en la Comunidad Autónoma.

En el caso de los aceites usados de motores industriales y automoción, estos son gestionados mediante gestor autorizado. No se aprecian desviaciones considerables entre la cantidad de este residuo producido y el gestionado adecuadamente.

Dentro de la categoría de aceites, el código CER correspondiente incluye también las taladrinas y las emulsiones de hidrocarburo-agua utilizadas como lubricantes en el corte fundamentalmente de piezas metálicas. Sobre el total de taladrinas estimado que se produce actualmente en Galicia, se gestiona adecuadamente sólo el 10%.

La cantidad restante, gestionada inadecuadamente, representa únicamente alrededor del 0,01% de la cantidad total de los residuos del código CER 130000 generados en Galicia.

Los residuos MARPOL producidos en Galicia son gestionados mediante gestor autorizado.

* Residuos de tratamiento de residuos y plantas de depuración.

En este grupo podemos distinguir principalmente los lodos producidos por la industria extractiva y la industria conservera y alimentaria.

Los lodos producidos en la industria extractiva de losa y granito son gestionados de la misma manera que el resto de residuos generados por estas actividades, es decir, mediante su acumulación en escombreras propiedad de las empresas.

Una pequeña parte de los lodos de la industria alimentaria se gestiona con autorización a través del CTRIG, mientras que otra parte es empleado como fertilizante en agricultura, y una tercera depositada en vertedero.

* Residuos del tratamiento de superficies de metales y plásticos.

El residuo principal considerado en este grupo corresponde a las chatarras metálicas, incluidas como limaduras y virutas de metales férreos y no férreos que, debido a su valor, son reciclados en hornos de fusión.

Otros residuos producidos en las areas de chorreo tienen un destino final que suele ser bien el vertedero municipal o el vertedero de la propia empresa. Los lodos de mecanizado son gestionados mediante gestor autorizado.

* Residuos de la transformación de la madera.

Los recortes de madera, serraduras y virutas generadas por esta actividad son reutilizadas en la industria de fabricación de planchas de madera, recicladas (en el caso de las serraduras) como absorbente, o bien valorizadas energéticamente.

* Residuos de la industria conservera, preparación y elaboración de alimentos.

Los residuos de la transformación de carne y pescado se reutilizan en el propio sistema productivo o se reciclan como pienso para animales. Una parte de éstos, principalmente la concha del mejillón, se recicla como corrector de suelo en viticultura o como fertilizante en agricultura; el resto va a parar al vertedero municipal.

No obstante, debido a la nueva legislación en materia de vertederos, que promulga la disminución del vertido de materia orgánica en los vertederos, deberán buscarse alternativas de tratamiento de estos residuos.

* Vehículos y neumáticos fuera de uso.

Los vehículos fuera de uso normalmente se gestionan en centros de desguace o chatarrerías. En algunos casos son abandonados dando lugar a puntos de vertido incontrolados.

A la vista de los avances normativos en materia de gestión de residuos, y de la aprobación de la directiva sobre vehículos fuera de uso, algunas empresas de desguace gallegas están intentando organizar el sector de desguace en Galicia para lo cual crearon la asociación Travega (Tratamiento de Vehículos de Galicia).

La gestión de los neumáticos fuera de uso originó problemas en Galicia por la inexistencia de instalaciones adecuadas para su reciclado o valorización. Esto, unido al hecho de que su eliminación en vertederos municipales genera importantes problemas de gestión, además de no ser la opción de gestión adecuada, hizo que se busquen soluciones adecuadas para la gestión de este residuo.

En la actualidad existen en Galicia gestores autorizados para la recogida y almacenamiento temporal de neumáticos, a la espera de que se pongan en marcha las dos instalaciones de valorización de estos residuos que actualmente están en construcción, pero que entrarán en funcionamiento en el año 2001.

* Envases y absorbentes.

La gestión de los envases metálicos, dado el valor del material de estos envases, acostumbra a ser mediante entrega al gestor autorizado y posterior reciclado, si bien una parte de ellos acostumbra a ser depositada en vertedero municipal.

La gestión de los absorbentes acostumbra a ser también a través de gestor autorizado o vertedero municipal.

* Residuos asimilables a urbanos.

El destino de la mayor parte de estos residuos y el vertedero municipal, si bien una parte es gestionada mediante gestor autorizado que recicla la fracción de los residuos municipais recogida en las empresas, como son, principalmente, los metales, papel/cartón, madera, vidrio y plástico.

* Residuos de pintura, barniz y tintas.

La gestión normal de los residuos de pintura, barniz y tintas es mediante gestor autorizado. Los recipientes vacíos, sin embargo, son normalmente entregados bien al provedor, bien a un gestor autorizado, así como mediante entrega al chatarrero o depósito en vertederos municipales.

De la misma manera como los anteriores, los tóner de fotocopiadoras e impresoras son entregados al provedor o gestor autorizado.

* Residuos de procesos químicos inorgánicos.

El procedimiento común de gestión de los residuos inorgánicos se realiza controladamente mediante el CTRIG.

* Industria textil y de la piel.

Los residuos mayoritarios en este grupo son los retales de la industria textil, que son reciclados o depositados en vertederos municipales. La industria del curtido del cuero deposita los lodos de depuradora en terrenos propiedade de las empresas productoras.

* Residuos del refino de petróleo.

La producción y gestión de este tipo de residuos están muy localizadas en una única empresa. Los residuos mayoritarios son lodos de fondo de tanque y residuos MARPOL, que son gestionados en la propia empresa generadora, que es, a su vez, gestor autorizado.

Algunos residuos peligrosos como los catalizadores que contienen metales preciosos son gestionados en el CTRIG, aún que otros catalizadores son gestionados fuera de la Comunidad Autónoma de Galicia.

Residuos de procesos químicos orgánicos.

Estos residuos están localizados principalmente en dos sectores, el sector de fabricación de cosméticos y el de especialidades farmacéuticas. En ambos casos, el destino principal de estos residuos es la entrega al gestor autorizado.

* Residuos del tratamiento y revestimento de metales.

Estos residuos proceden principalmente de baños agotados de decapado y revestimientos metálicos. La maioría son gestionados en las propias empresas productoras, no realizando en moitos casos adecuadamente estos procesos, aún que una pequeña proporción es gestionada a través de gestor autorizado.

* Disolventes.

La producción de disolventes agotados de la industria gallega es superior a la cantidad tratada por los gestores autorizados, que unicamente gestionan el 25% del total generado. Se deduce, por lo tanto, que parte de estos residuos, concretamente el 75%, son eliminados incontroladamente.

De este 25% correctamente gestionado, el 65% es tratado en la propia CC.AA. de Galicia, y el 35% restante es gestionado fuera de la Comunidad gallega.

Los grupos de residuos peligrosos en los que se detectó mayor déficit de gestión fueron los siguientes:

-En la categoría de aceites se identificó que solamente el 10% de los residuos de taladrinas generados es gestionado mediante gestor autorizado.

-Los disolventes presentan un porcentaje de eliminación mediante gestor autorizado del 25% sobre la cantidad total producida.

-Los residuos de revestimientos, pinturas y barnices, pegamentos, sellantes y tintas alcanzan un porcentaje de eliminación mediante gestor autorizado del 35% de la cantidad producida.

-Los residuos inorgánicos del tratamiento y revestimento de metales, principalmente baños ácidos y básicos agotados, eliminan mediante gestor autorizado el 56% de la cantidad de residuos producidos.

Hay que destacar que estos déficits de gestión suponen un porcentaje muy pequeña sobre el total de los residuos peligrosos que actualmente se generan y se gestionan en instalaciones adecuadas y autorizadas, por lo que se puede afirmar que en Galicia no existe un déficit considerable en la gestión de los residuos peligrosos, y que las infraestructuras actualmente existentes son suficientes para la gestión de este tipo de residuos.

5.3. Infraestructuras de gestión.

En Galicia existe una infraestructura de gestión y tratamiento operativa actualmente, con capacidad para la gestión de gran cantidad de residuos industriales generados en esta Comunidad. A continuación se procede a su revisión, atendiendo a la clasificación de residuos peligrosos, residuos no peligrosos y otros residuos de interés.

5.3.1. Residuos peligrosos.

Las infraestructuras que existen para el tratamiento de los residuos peligrosos, atendiendo a las prioridades ambientales de reciclado, valorización y eliminación, son las siguientes:

Reciclado.

* Plantas de tratamiento y reciclado de residuos MARPOL.

Cada cierto tiempo, los buques deben depositar los residuos que transportan en las instalaciones de recepción establecidas en los puertos.

Estas instalaciones deben disponer de un sistema de almacenamiento, tratamiento y control de efluentes. Dentro de la recepción de los residuos revisten especial interés los hidrocarburos y las aguas oleosas procedentes de sentinas de buques y del lavado de los tanques de carga y combustible denominados residuos MARPOL.

Existe en Galicia una red de gestores autorizados para residuos MARPOL que actúan en los distintos puertos de la costa. Algunos de ellos cuentan con plantas de tratamiento tanto en tierra firme como en embarcaciones que prestan sus servicios en distintos puertos, existiendo además instalaciones para el almacenamento previo a su envío al gestor final en todo los puertos gallegos.

Una vez separada el agua del aceite contenido en el residuo MARPOL, este último es introducido nuevamente en el proceso productivo de la empresa y se lleva a cabo su reciclado.

Actualmente, el 95% de los residuos MARPOL (225.132 t) generados en Galicia son reciclados en una refinería de petróleo en la propia Comunidad Autónoma.

* Plantas de reciclado de pilas y baterías.

Una de las unidades existentes en el Centro de Tratamiento de Residuos Industriales de Galicia (CTRIG) es una planta de reciclado de pilas y baterías. Mediante un sistema de estabilización química los componentes peligrosos que contienen las pilas y baterías usadas son inertizados, obteniéndose por otro lado subproductos útiles como chatarra férrica y sulfato de amonio.

Valorización.

* Plantas de valorización energética de residuos MARPOL.

Existen dos plantas de valorización energética de los aceites procedentes de la separación de residuos MARPOL, situadas ambas en la provincia de A Coruña.

El 5% de los residuos MARPOL (11.000 t) generados en Galicia son valorizados energéticamente tanto en la propia CC.AA como fuera de ella. En Galicia se valoriza el 67% de esta cantidad y el 33% restante fuera de ella.

* Plantas de valorización energética de aceites usados.

Para completar el ciclo de valorización de los residuos de hidrocarburos, existen dos plantas de valorización energética de aceites.

En estas plantas se somete el aceite procedente de motores térmicos y de otros usos industriales y marinos a un tratamiento físico y, posteriormente, una vez ya desclasificados, se valorizan energéticamente.

La cantidad de aceites valorizados energéticamente en 1999 fue de 16.000 t.

Actualmente existen de los nuevos proyectos de valorización energética de aceites en Galicia, uno de ellos propone la regeneración de parte de los aceites usados y la valorización energética del resto. El otro proyecto presenta la valorización energética del aceite tratado para la producción de energía eléctrica.

Eliminación con tratamiento previo.

Como ya se indicó anteriormente, Galicia cuenta con una solución integral para el tratamiento de los residuos peligrosos generados por sus industrias, conocido como Centro de Tratamiento de Residuos Industriales de Galicia (CTRIG), situado en el municipio de As Somozas, provincia de A Coruña, y cuestionado por la sociedad SOGARISA.

Después de establecer una estrategia de gestión planificada, la Administración autonómica pensó en dotar a Galicia de una infraestructura capaz de aplicar tec

nologías de tratamiento viables ambiental y económicamente. De este planteamiento nació el CTRIG como una pieza clave para solucionar de una manera accesible, segura y eficaz, el problema de los residuos industriales generados en Galicia.

El Centro de Tratamiento de Residuos Industriales de Galicia (CTRIG) dispone, además de la planta de reciclado de pilas mencionada anteriormente, de las siguientes instalaciones:

1. Planta de tratamiento fisicoquímico.

Está instalada en el interior de un edificio industrial y cuenta con un área de descarga, almacenamiento de residuos y de reactivos, receptores, precipitadores, filtros-prensa, sala de control y equipos de instrumentación necesaria para los tratamientos. Su capacidad de tratamiento es de 20.000 t/año.

Los residuos tratados en esta planta de tratamiento físico-químico son los siguientes:

-Baños ácidos y básicos.

-Soluciones metálicas.

-Cianuros.

-Soluciones crómicas.

-Taladrinas y emulsiones.

-Líquidos biodegradables.

-Lixiviados.

2. Planta de tratamiento biológico.

Está situada junto a la planta de tratamiento físico-químico y cuenta con almacenamiento de aguas biodegradables y de reactivos, reactores biológicos aerobios, sistema de filtración con carbón activo y depósito de control de vertido con medidores en continuo.

La capacidad de depuración es de 9.000 m/año.

3. Planta de estabilización.

En esta planta, los residuos son inertizados, estabilizados y/o solidificados para proceder a su vertido en el depósito de seguridad.

Esta planta está compuesta por un grupo de silos de reactivos para la estabilización, y equipos de homogeneización y mezcla. Su capacidad de tratamiento es de 55.000 t/año.

4. Depósito de seguridad.

El depósito de seguridad dispone de 8 celdas de vertido dotadas de un sistema de impermeabilización doble y compuesto que garantiza la inmovilización y control de los elementos contaminantes en el lixiviado.

El volumen de este depósito es de 800.000 m. Todos los lixiviados se bombean a un parque de almacenamiento con una capacidad total de 800 m. Posteriormente, se transportan a la planta de tratamiento fisicoquímico para su tratamiento.

5. Unidad de transferencia.

El CTRIG actúa, asimismo, como una unidad de transferencia de los residuos que no trata directamente en sus plantas.

Tabla 7. Infraestructuras de tratamiento actuales de residuos peligrosos existentes en Galicia.

TratamientoInfraestructura

RecicladoPlanta de reciclado de residuos MARPOL1

Planta de reciclado de pilas (CTRIG)1

ValorizaciónPlanta de valorización energética de residuos MARPOL2

Planta de valorización energética de aceites2

EliminaciónPlanta de tratamiento fisicoquímico (CTRIG)1

Planta de tratamiento biológico (CTRIG)1

Planta de estabilización (CTRIG)1

Depósito de seguridad (CTRIG)1

Fuente: elaboración propia.

5.3.2. Residuos no peligrosos.

Los vertederos industriales pertenecientes a las propias empresas productoras del residuo, el vertedero autorizado de As Somozas y los vertederos municipales, actúan como receptores principales de los residuos no peligrosos.

La Xunta cuenta con un Inventario de vertederos y puntos de vertido de Galicia y con un Programa de adecuación, sellado y clausura de vertederos en Galicia (1999-2005) que permitirá adecuar los vertederos a las exigencias de impermeabilización y seguridad exigidas por la Directiva 1999/31/CE de vertido de residuos.

Este plan propondrá como alternativa a la eliminación en vertedero, infraestructuras para el tratamiento de estos residuos.

Las infraestructuras disponibles en Galicia para el tratamiento de los residuos no peligrosos se presentan a continuación.

Reciclado.

* Vehículos fuera de uso (VFU).

El tipo de gestión realizado en estos centros de desguace, normalmente, sigue alguno de los siguientes tratamientos:

-Tipo 1: empresas destinadas únicamente a la recepción de VFU con la finalidad de desmontaje y venta de piezas para repuesto.

-Tipo 2: empresas destinadas a la recogida de chatarra en general y, entre esta, a vehículos sin objetivo de venta de piezas.

-Tipo 3: empresas dedicadas a la recogida de chatarra y otros residuos como papel, cartón, madera, vidrio, plástico y RSU. Entre la chatarra pueden recibir vehículos usados, pero su objetivo no es la venta de piezas para repuesto, por lo que no efectúan operaciones de desmontaje.

Valorización.

Neumáticos fuera de uso (NFU).

En la provincia de A Coruña existe una planta de almacenamiento y trituración de NFU.

En el momento de la redacción de este plan se está adaptando una instalación para, una vez triturado el neumático, realizar la valorización energética de éste en una cementera gallega.

Además, como ya se mencionó, existe otro proyecto para la valorización energética de neumáticos actualmente en construcción.

Eliminación.

* Vertederos industriales gestionados por las propias empresas generadoras de residuos.

Existen actividades industriales que generan grandes volúmenes de residuos inertes o no peligrosos, según sea su actividad. Este es el caso de la minería y de la industria de transformación de minerales. Tradicionalmente estas instalaciones dispusieron de vertederos anexos en los que poder eliminar estos residuos.

Dependiendo de la entidad de la empresa generadora, y del volumen y tipo de residuos que genere, se encuentran muy diversos tipos de vertederos de esta naturaleza. Así, las grandes industrias cuentan con vertederos controlados y con una adecuación a la nueva directiva de vertido que no generará mayores problemas. Este es el caso de las grandes instalaciones de minería energética (minas de Meirama y As Pontes), o la planta de fabricación de Alúmina situada en San Cibrao.

* Vertedero de residuos industriales no peligrosos de As Somozas.

Se trata de una instalación promovida por la iniciativa privada, situada en entorno del vertedero de seguridad de las instalaciones gestionadas por SOGARISA.

Este vertedero está cuestionado por un gestor autorizado (Xiloga) y en el se depositan residuos inertes y residuos no peligrosos.

La capacidad anual de este vertedero es de 146.000 toneladas y tiene una vida útil estimada de ocho años.

En la actualidad, se está construyendo una instalación semejante en el entorno de A Coruña, promovida también por la iniciativa privada.

Este tipo de instalaciones, que vienen a dar solución a la gestión de los residuos inertes y no peligrosos que se producen en la Comunidad de Galicia, y que nacen de la iniciativa privada, dan una idea de la madurez del sector industrial gallego en materia de gestión de residuos, que cada vez más demanda este tipo de instalaciones para asegurar la adecuada gestión de los residuos que generan.

* Vertederos municipales.

En la mayoría de los vertederos municipales existe el predominio de residuos sólidos urbanos frente a otros residuos. El 2,5% de los vertederos inventariados son solamente vertederos de residuos inertes, y en

40% de los vertederos se identificó la presencia de residuos industriales.

De los 333 vertederos inventariados, 5 vertederos fueron clausurados en 1999 y 23 vertederos más están en proceso de clausura. Entre los años 2000 y 2001, se prevé la clausura de 51 vertederos más.

Por lo tanto, actualmente existen 324 vertederos en Galicia.

Respecto a los 491 puntos de vertido incontrolados existentes, 191 puntos fueron clausurados en 1999. Este proceso de clausura continuará durante el ano 2000.

En la mayoría de los vertederos existen muy pocas medidas de control ambiental. El 45% de los vertederos dispone de vallado, pero solo es efectivo para el control de acceso al vertedero en un 14% de los casos. Es decir, en la mayoría de los vertederos no existe un vallado perimetral completo.

La existencia de redes de recogida y tratamiento de lixiviados, la extracción y el tratamiento de gases y la impermeabilización de la celda son elementos poco habituales en los vertederos gallegos.

Tabla 8. Infraestructuras de tratamiento actuales de residuos no peligrosos existentes en Galicia:

TratamientoInfraestructura

plantas

ValorizaciónCentros de recogida y almacenamiento de NFU4

EliminaciónVertederos industriales*

Vertedero de As Somozas1

Vertederos municipales324

* Dato no cuantificado en el momento de la realización del plan.

Fuente: elaboración propia.

5.4. Gestores autorizados.

5.4.1. Residuos peligrosos.

Respecto a los gestores autorizados de residuos peligrosos, la relación de residuos gestionados y el número de gestores es la siguiente:

* Residuos MARPOL: 8 gestores.

* Baterías de automoción: 8 gestores.

* Pilas: 8 gestores (son los mismos gestores que los de baterías).

* Aceites y mezcla de aceite+agua: 5 gestores.

* Baños agotados ácidos y básicos: 3 gestores.

* Disolventes y tintas: 4 gestores.

* Partículas y polvos metálicos: 1 gestor.

* Lixiviado de vertedero: 1 gestor.

* Residuos hospitalarios: 1 gestor.

* Productos farmacéuticos y medicamentos: 1 gestor.

* CTRIG: 1 gestor (SOGARISA).

* Total de gestores de residuos peligrosos: 33.

Tabla 9. Gestores autorizados de residuos peligrosos 1999:

ResiduoNº de gestores

Residuos MARPOL8

Baterías y pilas8

Aceites y mezcla de aceite+agua5

Baños agotados ácidos y básicos3

Disolventes y tintas4

Partículas, polvos metálicos1

Lixiviados de vertedero1

Residuos hospitalarios1

Productos farmacéuticos y medicamentos1

CTRIG (Sogarisa)1

TOTAL33

Fuente: elaboración propia.

5.4.2. Residuos no peligrosos.

Existe una variada red de gestores de residuos no peligrosos dedicada a su recogida y transporte.

Cabe mencionar que muchos gestores realizan la recogida y transporte conjunto de un variado número de residuos, aunque en la siguiente lista se señala el residuo mayoritario recogido por estos.

* RSU: 50 gestores.

* Papel/cartón: 24 gestores.

* Residuos de demolición y construcción: 8 gestores.

* Vidrio: 6 gestores.

* Tóners de impresora: 6 gestores.

* Metales (tanto férricos como no férricos): 3 gestores.

* Cenizas de combustión (de compuestos no peligrosos): 3.

* Neumáticos: 3.

* Lodos (que no contengan ningún contaminante peligroso): 3.

* Plásticos: 1 gestor.

Además, existe un número no determinado de empresas que se dedican a la recogida y transporte de residuos de plástico y que aunque no están dados de alta como gestores autorizados, en la actualidad realizan la recogida de plásticos en empresas.

* Total de gestores de residuos no peligrosos: 107.

Tabla 10. Gestores autorizados de residuos no peligrosos 1999:

ResiduoNº de gestores

Residuos sólidos urbanos50

Papel y cartón24

Residuos de demolición y construcción8

Vidrio6

Tóners6

Metales3

Cenizas3

ResiduoNº de gestores

Neumáticos3

Lodos3

Plásticos1

TOTAL107

Fuente: elaboración propia.

5.5. Suelos contaminados.

En el año 1991 el Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente (MOPTMA) comenzó la realización de un primer inventario de espacios contaminados que, abarcando todo el territorio español, sirviese de referencia y base de datos para futuros trabajos. El informe con su correspondiente inventario se presentó en 1993. La segunda fase iniciada en 1994 duró dos años y el objetivo fue identificar nuevos emplazamientos potencialmente contaminados y caracterizar otros espacios contaminados ya identificados.

Con los inventarios realizados por el MOPTMA, en 1995 se firma un convenio marco entre el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente y la Consellería de Industria y Comercio de la Comunidad Autónoma de Galicia sobre actuaciones de descontaminación de suelos. El objeto fue establecer las condiciones básicas para la colaboración entre la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Vivienda y la Consellería de Industria y Comercio en la financiación de la redacción de proyectos, incluidos los estudios preliminares, los reconocimientos en detalle y la ejecución de obras de descontaminación de suelos contaminados.

Las actuaciones realizadas por la Comunidad Autónoma gallega a partir del Plan Nacional se planificaron a través del Plan de Gestión de Residuos Peligrosos y Suelos Contaminados de Galicia, elaborado en 1995.

El Plan de Gestión de Suelos Contaminados de Galicia (1995-2005) pretendía cubrir una serie de objetivos:

1. Conocer la magnitud del problema en Galicia.

2. Establecer unos objetivos de calidad a través de la fijación de niveles de referencia.

3. Establecer una metodología para los estudios de suelos contaminados.

4. Establecer un orden de prioridades en las actuaciones.

5. Proponer una política legislativa.

6. Evaluar las necesidades financieras (prevención y recuperación).

7. Proponer un plan de actuación en el tiempo.

En 1996 la Consellería de Industria elabora el estudio sobre la actualización del inventario de suelos contaminados, jerarquización y desarrollo de una legislación para la protección del suelo en Galicia.

En este se establece el Mapa de vulnerabilidad del medio físico de Galicia, se proponen los niveles de

referencia para la calidad del suelo en esta Comunidad y se realiza un anteproyecto de legislación para la protección del suelo en la Comunidad Autónoma de Galicia.

En 1997 se desarrolla la primera fase del Programa operativo de suelos contaminados de Galicia (POSC) consistente en la actualización de una parte del inventario nacional para la Comunidad Autónoma, centrada concretamente en la localización de emplazamientos englobados en las categorías 1 y 2 del inventario nacional.

En 1998 se llevó a cabo la segunda fase del Programa operativo de suelos contaminados de Galicia por parte de la recién creada Consellería de Medio Ambiente. En esta fase se separó la base de datos de suelos contaminados obtenida en la fase anterior en suelos potencialmente contaminados debido a actividades industriales y en suelos potencialmente contaminados debido a vertederos.

Se seleccionaron una serie de actividades industriales por la peligrosidad que intrínsecamente suponen frente a la contaminación del suelo que son:

* Laminado y extrusionado de aluminio.

* Galvanoplastia.

* Fundición de acero.

* Fundición de metales no férricos.

* Pinturas, barnices, lacas y esmaltes.

* Productos químicos, farmacéuticos y plaguicidas.

* Aserraderos de madera significativos.

Finalmente todos los datos de campo se informatizaron disponiéndose de una base de datos asociada a un sistema de información geográfica (GIS) que contiene la información actualizada de los emplazamientos inventariados.

La nueva base de datos de suelos contaminados de Galicia consta de 619 emplazamientos repartidos de la siguiente manera en las 4 provincias:

-A Coruña: 140.

-Lugo: 113.

-Ourense: 154.

-Pontevedra: 212.

El 54% de estos emplazamientos son vertederos, partiendo del inventario nacional de suelos (que supuestamente sólo incluía los vertederos de residuos sólidos urbanos con vertidos de residuos industriales), y de que en la segunda fase de este Programa operativo de suelos contaminados únicamente se visitaron emplazamientos industriales.

Tras la jerarquización definitiva se obtuvieron 287 emplazamientos industriales potencialmente contaminados, que quedan ordenados de la siguiente manera:

Tabla 11. Distribución provincial y tipo de localización:

TipoA CoruñaLugoOurensePontevedraTotal

Ind. activo75332493225

Ind. inactivo224311

Ruina industrial595322

Almacén839929

Total904742108287

Fuente: elaboración propia.

Asimismo, la Xunta, en cumplimiento de la Ley 10/1998, de residuos, llevó a cabo actualizaciones del inventario de suelos contaminados, así como actuaciones de investigación y desarrollo en el ámbito del tratamiento de suelos contaminados, campañas de caracterización de suelos, y obras de descontaminación de suelos contaminados.

Estas actividades que se realizaron y se siguen realizando, están incluidas en los planes de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental de la Xunta, estimando su finalización en el año 2006.

Como conclusión a este apartado, en la fecha de la redacción del plan, la Xunta llevó a cabo todos los objetivos que se fijaron en el Plan de Gestión de Suelos Contaminados de Galicia (1995-2005); excepto establecer una política legislativa, visto el hecho de la publicación de un capítulo sobre suelos contaminados en la Ley 10/1998, de residuos. Por otra parte, la Xunta de Galicia publicó un decreto en el que se establecen los límites para la determinación de suelo contaminado por HCH. A este respecto, la Xunta tendrá en cuenta la publicación de legislación tanto comunitaria como estatal para desarrollar su política legislativa.

6. Generación futura de los residuos industriales.

El Plan de Gestión de Residuos Industriales y Suelos Contaminados de Galicia, tiene un período de vigencia de hasta el año 2006, por lo que es necesario determinar la generación de los residuos industriales en el horizonte temporal comprendido entre los años 2000 y 2006.

Para esto, se tuvo en cuenta la previsible evolución de las actividades económicas y empresariales en la Comunidad Autónoma, en el período de referencia del presente plan de gestión.

Con el fin de cuantificar los residuos industriales, se tomó como estimación base la evolución del IPI (índice de producción industrial) 1, y el Plan Estratégico de Desarrollo Económico de Galicia 2000-2006 (Pedega) 2, para predecir los cambios que previsiblemente van a tener lugar y, a partir de los que se establecerán los objetivos y actuaciones del Plan de Gestión de Residuos Industriales y Suelos Contaminados de Galicia, en el horizonte del año 2006.

La predicción de generación de los residuos industriales estará principalmente ligada a las actividades económicas impulsadas por el PEDEGA, teniendo en cuenta que son estos sectores los que despegarán en Galicia en el horizonte del 2006.

A pesar de la dificultad de prever los cambios que van a tener lugar en los agentes generadores de resi

duos, la evolución histórica de los datos anteriores y su previsible tendencia, permiten estimar la generación futura de los residuos industriales y establecer los objetivos y los programas de actuación del plan.

Dentro de estos, el Programa de seguimiento y control prevé la evaluación periódica del cumplimiento y desviaciones respecto a las estimaciones realizadas de generación de residuos industriales, para proceder, de ser necesaria, a su adaptación a lo largo del período de vigencia del plan.

Para realizar la predicción de generación de residuos, se presentan dos escenarios denominados tendencial y esperado.

El escenario tendencial recoge la generación de residuos industriales prevista para Galicia en el período 2000-2006, basada en los porcentajes de crecimiento en la producción de residuos de los últimos años.

El escenario esperado recoge, en correspondencia con el Programa de prevención y minimización presentado en el capítulo 8 de este plan, una nueva situación evolucionada que recoge la generación de residuos industriales prevista para Galicia en el horizonte del año 2006, aplicando políticas de minimización en los sectores de transformación de losa y producción de energía eléctrica.

El escenario tendencial se hace eco, principalmente, de la reducción de residuos producida como consecuencia de la reestructuración del sector minero que implica el previsible cierre de alguna explotación minera.

El escenario esperado resulta de aplicar las actuaciones previstas en el Programa de prevención y minimización de este plan, atendiendo a la minimización y control en la generación de los residuos industriales.

De acuerdo con esto, la evolución prevista en cuanto a la generación de los residuos industriales en Galicia en el horizonte temporal del plan se presenta a continuación.

* Escenario tendencial.

La predicción de generación de los residuos industriales propuesta según el escenario tendencial, al 2006, pone de manifiesto a reducción de la generación de residuos, respecto a 1999 en un 11%. Esta reducción es debida, principalmente, a la reestructuración del sector minero que implica el previsible cierre de alguna explotación minera en el año 2004. Esta circunstancia se refleja claramente en el descenso en la generación de residuos a partir del año mencionado.

Las consideraciones establecidas para este escenario, consecuencia de la previsible evolución del sector extractivo de minerales energéticos en la Comunidad Autónoma con la reestructuración de las explotaciones mineras de Galicia, conducen a lograr una tasa de generación de residuos industriales en el 2006 inferior a la obtenida en 1999.

La predicción reflejada a continuación es fruto de las siguientes consideraciones:

La evolución prevista en la creación de nuevas actividades industriales se corresponde con los datos presentados en el previsible Plan Estratégico de Desarrollo Económico para Galicia 2 (PEDEGA) al 2006, de tal forma que prevé la potenciación y el crecimiento económico de ciertos sectores industriales, denominados sectores prioritarios, especialmente los siguientes:

* Sector maderero (CNAE 2010).

* Sector marítimo (CNAE 0501).

* Sector piedra natural (CNAE 1411).

* Sector construcción naval (CNAE 3511).

* Sector automóvil (CNAE 3410).

* Sector confección textil (CNAE 1822).

* Sector telecomunicaciones/electrónica (CNAE 3230).

El crecimiento considerado para estos sectores prioritarios es algo superior a la media del índice de producción industrial (IPI). Se estima para el año 2000 un crecimiento de estos sectores prioritarios en Galicia del 3,2% y para los años sucesivos hasta el 2006, del 2,9%.

En canto al resto de las actividades económicas, la evolución de crecimiento esperado del IPI se estableció en el 2% para el año 2000 y del 1,8% para los años sucesivos hasta el 2006. Hay que resaltar que el crecimiento esperado en la actividad de minería energética es del 0%, debido a una reestructuración de este sector.

Debido al alto crecimiento económico registrado en los últimos años y estimando una ralentización de la economía en el período de vigencia del plan hasta el año 2006, el comportamiento tendencial de la generación de residuos industriales va a aumentar probablemente a ritmos más lentos de los establecidos por el índice de producción industrial (IPI) históricos, y la variación previsible hasta el año 2006. Además, la aplicación a corto plazo de la Directiva 96/61/CE, relativa a la prevención y control integrado de la contaminación (IPPC), conducirá a actuaciones concretas derivadas de la política actual sobre residuos, encaminada a la reducción en origen y minimización de estos residuos, que hará que se controle la tasa de generación de residuos industriales según el escenario tendencial propuesto en la predicción presentada por el plan al 2006.

En este sentido, el Plan de Gestión de Residuos Industriales y Suelos Contaminados de Galicia en el período de vigencia de este propone acometer una política de prevención en la generación de los residuos industriales, mediante la aplicación de una serie de actuaciones concretas, expuestas en el Programa de reducción.

Tabla 12. Predicción de generación de los residuos industriales para Galicia 2000-2006:

Generación de residuos industriales (RI)

AñoTendencial 1

2000RI t/año61.519.732

2002RI t/año63.005.090

2004RI t/año59.153.791

2006RI t/año54.053.809

* Escenario propuesto.

La mayor cantidad de los residuos industriales generados en Galicia, alrededor de 55 millones de toneladas, son generados en los sectores de extracción y preparación de minerales y canteras. Los programas de minimización en estos sectores son de difícil aplicación ya que los sectores extractivos dependen en gran medida de la morfología geológica del yacimiento.

Además, en este plan se propone la incorporación de planes de minimización en alguno de los sectores que producen los 5 millones de toneladas restantes identificadas en el inventario de residuos llevado a cabo.

Así, como resultado de la aplicación del Programa de prevención y minimización/reducción considerado en este plan, se aplicaron planes de minimización de residuos en dos sectores de gran importancia en la generación de estos, como son el sector de transformación de la losa y el de producción de energía eléctrica.

En el primero de los sectores se consideró que dada la composición de los lodos generados en la decantación de la transformación de la losa, estos pueden ser utilizados en la fabricación de cemento, detergentes y pinturas como se está realizando en sectores semejantes como el del mármol o el de la pasta y papel. Consecuentemente, la reducción cuantitativa estimada para la generación de los lodos generados en la decantación de la transformación de la losa llega a las 55.000 t para el año 2006.

En el sector de producción de energía eléctrica, la minimización más importante que surge es el cambio de combustible de lignito a hulla en las centrales térmicas.

Para calcular la disminución en la generación de los residuos producidos en las centrales térmicas gallegas, se tuvo en cuenta que la producción de residuos es inversamente proporcional al poder calorífico del carbón empleado.

La diferencia del poder calorífico entre el lignito empleado en la actualidad en las centrales térmicas gallegas y la hulla que se utilizará en un futuro próximo, es del 30%, por lo que se considera que la reducción en la generación de escorias y cenizas en las centrales térmicas gallegas será de este mismo orden.

Por lo tanto, la reducción cuantitativa estimada en la generación dos residuos producidos en las centrales térmicas debido al cambio de combustible empleado de lignito a hulla, asciende a 1.000.000 t.

Tabla 13. Predicción de generación de los residuos industriales para Galicia según el escenario esperado:

Generación de residuos industriales (RI)

AñoEsperado

2000RI t/año61.519.732

2002RI t/año63.005.090

2004RI t/año59.153.791

2006RI t/año52.998.809

Los esfuerzos realizados en el presente plan en el proceso de inventario de residuos industriales, identificaron nuevas cantidades de residuos desconocidas hasta el momento. Dado que el plan precisa un proceso de seguimiento y control futuro en cuanto a la generación de residuos industriales, va permitir también conocer el afloramiento de otras cantidades hoy aún ocultas.

Así, el control y seguimiento de la evolución en la generación de cualquier tipo de residuo industrial, debe ser objeto de una atención especial, y por esto, el plan propone articular las medidas necesarias, con controles periódicos y revisiones anuales, que hagan posible acotar perfectamente, tanto la cantidad del residuo considerado, como la identificación de cantidades de residuos que vayan aflorando.

7. Principios y objetivos del plan.

7.1. Declaración de partida del plan.

En el momento de elaboración del plan, la sociedad está en disposición de comprender que hay actuaciones y comportamientos sociales que conducen hacia el desarrollo sostenible, mientras que otros nos apartan de él.

En este sentido, está comúnmente aceptado que una estrategia orientada a recuperar el máximo de materiales y energía contenida en los residuos, que propicie el vertido mínimo de estos una vez reducida su peligrosidad, y que potencie la disminución del consumo de materias primas y energías no renovables o el cambio de materias primas, es una estrategia orientada a la sostenibilidad siempre que se haga a un coste económicamente viable y de forma que, realizado el análisis de ciclo de vida, las conclusiones sean favorables respecto al proceso.

El Plan de Gestión de Residuos Industriales y Suelos Contaminados de Galicia (2000-2006), de acuerdo con el principio de multiplicidad de soluciones, pretende actuar en todos los escalones de la jerarquía de prioridades ambientales que determina el cuerpo de doctrina de la Unión Europea, con el desarrollo de acciones y la puesta en servicio de infraestructuras que aseguren el cumplimiento de los objetivos señalados en el presente plan.

En este sentido, la prevención, la valorización (reciclado de materiales y recuperación energética) y la eliminación controlada (vertido seguro) no son en ningún caso alternativas excluyentes, sino que, en cada caso y para cada categoría de residuo, la solución idónea consistirá en una combinación adecuada de cada una de estas alternativas de tratamiento, teniendo siempre presente las preferencias de gestión marcadas por la jerarquía comunitaria.

Además, y con objeto de evitar decisiones irreversibles, desde la prudencia y la aplicación del principio de flexibilidad que preconiza el plan, la capacidad de las infraestructuras propuestas se diseña sobre la base de que ninguna de ellas tenga por si sola una capacidad tal que dificulte o condicione el desarrollo de los sistemas de gestión considerados como preferentes desde la perspectiva de la jerarquía de principios comunitaria en el horizonte temporal objeto del plan.

Desde estas consideraciones, el presente plan de gestión fija una serie de objetivos de prevención en la generación de residuos, y de valorización de los productos contenidos en los residuos a través del reciclado y el aprovechamiento energético, en su caso, de manera que se pueda disminuir de modo significativo la cantidad de residuos destinada a la eliminación final en vertedero controlado, tal y como determina la jerarquía de prioridades de gestión de los residuos establecida por la Unión Europea, incorporada a nuestro ordenamiento jurídico en la Ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos y asumido como tal en la Estrategia Gallega de Gestión de Residuos.

7.2. Principios estratégicos del plan.

El presente Plan de Gestión de Residuos Industriales y Suelos Contaminados de Galicia se fundamenta en una serie de principios rectores que recogen aquellas premisas que permiten compatibilizar la protección del medio ambiente con desarrollo productivo de las actividades económicas en la Comunidad Autónoma, como condición básica para la consecución del modelo de desarrollo sostenible, al que se suma Galicia a partir de la elaboración de la Estrategia Gallega de Gestión de Residuos. En esta estrategia se definen una serie de prioridades y criterios de actuación que permiten orientar el modelo de desarrollo regional atendiendo a las pautas de máximo respecto por el medio ambiente, y asegurando la máxima calidad de vida de los ciudadanos gallegos.

Así, de acuerdo con las opciones, objetivos, estrategias, políticas y principios desarrollados tanto por las Naciones Unidas como por la Unión Europea y la propia Estrategia Gallega de Gestión de Residuos, el Plan de Gestión de Residuos Industriales y Suelos Contaminados de Galicia, estructura sus acciones, herramientas e infraestructuras de acuerdo con los siguientes principios estratégicos:

* Principio de quien contamina paga.

Los responsables de la contaminación del medio ambiente son también los responsables de los costos derivados de dicha contaminación. Este principio no debe ser interpretado en ningún caso como que quien paga tiene el derecho de contaminar. Más bien lo contrario, ya que el objetivo último es la reducción de la contaminación que viene dada cuando los agentes socioeconómicos que contaminan internalizan los costos ambientales inherentes a su actividad, y exponen cómo reducirlos. Este principio forma parte de la política ambiental definida por la Comunidad Europea.

* Principio de jerarquía de las actuaciones.

De acuerdo con la jerarquía de prioridades ambientales, en cuanto a las opciones de gestión de los residuos definidas por la Estrategia Comunitaria, así como por la Estrategia Gallega de Gestión de Residuos, el plan articula el conjunto de sus actuaciones de acuerdo con el siguiente orden de prelación:

-En primer lugar, la prevención (reducción en origen y reutilización).

-En segundo lugar, y cando los residuos ya fueron generados, potencia la valorización (reciclado materia/compost y recuperación energética).

-Y, en último lugar, formula la eliminación (vertido) como la opción menos deseable.

Así, el plan toma en consideración la necesidad de minimizar la generación de residuos, invirtiendo la tendencia actual de generar cada vez más residuos, y trata de articular acciones de prevención dentro de los límites que las actuaciones de minimización tienen a nivel industrial.

Igualmente, el plan establece que tanto la cantidad como la peligrosidad de los desechos destinados al vertido deben reducirse.

La aplicación de este principio lleva consigo la maximización del índice de desviación de vertedero (IDV), que relaciona la cantidad de materiales recuperados y no vertidos, y la cantidad de residuos que generamos, tal y como propone la Directiva 99/31/CE, relativa al vertido de residuos.

La aplicación del principio de minimización del vertido propone, por lo tanto, la maximización de los objetivos de gestión en los escalones superiores de la jerarquía de prioridades, tanto de la prevención como de la valorización de los residuos, a través del reciclado de los materiales recuperados y del aprovechamiento de la energía contenida en ellos.

* Principio de multiplicidad de soluciones.

El plan incorpora este principio desde el reconocimiento de que una gestión avanzada apuesta por actuar en un conjunto de opciones, y de ser posible, con varias soluciones en cada opción, lo que garantiza un sistema más integral, más diverso y, por lo tanto, más estable, flexible y menos vulnerable.

De esta forma, las infraestructuras que propone el plan, asociadas a cada opción de la jerarquía de alternativas de gestión, deben ser capaces de adaptarse a las modificaciones que, tanto en cantidad como en calidad, vayan a experimentar en el futuro los residuos en cada escalón como consecuencia de una decidida política de actuación en los escalones superiores.

En consecuencia, las distintas infraestructuras deberán ser capaces de operar, en condiciones de viabilidad técnica y económica, para la cantidad y calidad de los residuos definidos en el plan y con capacidad de adaptarse a las exigencias técnicas y ambientales derivadas de la normativa previsible y, en particular, a las exigencias derivadas de la Directiva 96/61/CE, de 24 de septiembre de 1996, relativa a la prevención y control integrado de la contaminación (IPPC).

* Principio de proximidad.

Principio básico de la gestión de residuos según preconiza la Unión Europea, y que se formula igualmente como objetivo estratégico del plan en la Comunidad Autónoma de Galicia. Debe tenerse en cuenta, que se deberá gestionar la totalidad de los residuos industriales generados en la Comunidad Autónoma, siempre que esta posibilidad sea viable económica y ambientalmente, tanto con infraestructuras propias como con infraestructuras en zonas limítrofes, en aquellos casos en los que la poca generación de algún residuo no haga factible la creación de una infraestructura propia.

Este principio supone la busca de soluciones para el adecuado tratamiento de los residuos en el lugar más cercano posible a la fuente de origen, por lo que se contará con la solidariedad interregional para el tratamiento adecuado de aquellos residuos que no sea posible realizar en condiciones, dentro de la Comunidad Autónoma.

* Principio de responsabilidad compartida.

Los objetivos y metas presentados en el presente plan solo pueden alcanzarse mediante una acción consensuada por parte de todos los agentes implicados que deberán cooperar entre sí. El plan aplica este principio, con un concepto más amplio de responsabilidad compartida, basado en la participación, la cooperación y la ayuda de todos y cada uno de los agentes socioeconómicos implicados en alcanzar con éxito los objetivos que postula el plan.

El término de responsabilidad compartida implica no tanto la selección de un determinado agente en perjuicio de otro, sino más bien una intervención mixta de agentes e instrumentos sin poner en cuestión la división de competencias entre la Comunidad Europea, los Estados miembros, las comunidades autónomas y los municipios.

* Principio de transparencia de precios.

El plan se basa en la transparencia de precios entendida como aquella política de precios que refleja la totalidad de los costes de gestión de los residuos. Esta es una aspiración contenida tanto en los objetivos de las Naciones Unidas, como en los de la Comunidad Europea.

Este principio adquiere una especial importancia en una doble dimensión. Por una parte, como expresión de la voluntad política y legal de incorporar los costes de gestión de los residuos y, consecuentemente, de cara a materializar el principio de quien contamina paga.

* Principio de transparencia informativa.

El derecho a la libre información ambiental empieza en el propio plan.

Los agentes implicados están corresponsabilizados en facilitar datos e información que permita el cumplimiento de los objetivos establecidos por el plan.

Asimismo, el plan debe asegurar que todos los agentes identificados opinen y evalúen los objetivos que

en el se recogen a través de la participación y el debate de este.

Este principio adquiere plena aplicación en una doble vertiente:

-De cara a los empresarios generadores de los residuos industriales.

-De cara a los distintos interlocutores políticos, sociales e institucionales.

7.3. Objetivos del plan.

El objetivo fundamental del Plan de Gestión de Residuos Industriales y Suelos Contaminados de Galicia es la prevención en la generación de los residuos y el control de la gestión de los residuos industriales, así como la prevención y la adecuada reparación de aquellos suelos contaminados como parte del control integrado de la contaminación.

Para lograr este objetivo, y teniendo en cuenta los principios rectores postulados, el plan fija como objetivos concretos, priorizados, los que se expresan a continuación:

1. Fomentar y promover la reducción en origen de la generación de residuos industriales para el año 2006.

La industria gallega deberá realizar considerables esfuerzos para reducir la generación de residuos industriales, actuando en las diferentes fases del proceso productivo tales como:

-Selección o substitución de materias primas.

-Mejoras en proceso.

-Ingeniería y diseño de productos.

-Reutilización de residuos y recuperación de sustancias valorizables.

La Administración fomentará y promoverá las iniciativas privadas en este sentido siempre que respeten los principios marcados en el presente plan, y colaborará en la busca de las soluciones más adecuadas en los casos en que el sector privado no sea capaz de resolver los problemas que se presenten.

Aplicación de planes de minimización en origen en sectores determinados de producción de residuos industriales como los sectores de construcción, alimentación e incluso, en el tratamiento de losa, granito y generación de energía eléctrica.

2. Garantizar una adecuada gestión de los residuos industriales generados en la Comunidad Autónoma de Galicia creando las infraestructuras necesarias para esta gestión.

2.1. Residuos peligrosos.

Se incluye dentro de este objetivo conseguir que, a lo largo del período de vigencia del plan, todos los productores y gestores de residuos peligrosos tengan autorización administrativa, y que se fomente que todos los pequeños productores se inscriban en el correspondiente registro.

Para esto, el plan deberá actuar en la creación de infraestructuras que permitan que la adecuada gestión de los residuos generados por los pequeños productores sea económica y ambientalmente viable.

Se deberá profundizar en los trabajos de identificación de actividades industriales generadoras de residuos industriales actualmente desconocidas, y en las tareas de inspección y control.

El porcentaje de gestión de los residuos peligrosos de los grandes productores en la actualidad está próximo al 100%.

El objetivo de gestión que se quiere lograr para estos productores es completar y mantener el 100% de gestión de los residuos peligrosos producidos.

Por otro lado, el objetivo es lograr el 70% de gestión de los residuos peligrosos procedentes de los pequeños productores. El incremento en el porcentaje de gestión es ambicioso debido a que en la actualidad, solamente alrededor del 30% de los pequeños productores realizaron alguna vez una gestión regulada de los residuos peligrosos generados.

2.2. Residuos no peligrosos.

A continuación se presentan los objetivos para unos sectores industriales concretos debido, principalmente, a la importancia que tienen en la generación de un importante volumen de residuos

Para los residuos industriales producidos por el resto de sectores, existen ya en la actualidad una planificación y una multiplicidad de soluciones que serán mejoradas tal y como se define en el capítulo de programas de actuación.

2.2.1. Extracción de lignito.

Las acciones previstas para este sector son las de continuar con el seguimiento de la gestión de los residuos y controlar las escombreras privadas pertenecientes a las propias empresas.

2.2.2. Losa y granito.

Debido al volumen que suponen los residuos industriales producidos por estos sectores, los objetivos marcados son:

-Toma de conciencia del sector y establecimiento de pactos ambientales individuales con cada empresa.

-Identificación y control de las escombreras existentes en la actualidad.

-Ordenar la situación de las escombreras mediante exigencias de mejora en estas.

-Realizar estudios de viabilidad sobre aprovechamiento del material de las escombreras.

2.2.3. Construcción.

El objetivo previsto en este plan para los RCD es crear infraestructuras que aseguren la adecuada gestión de los residuos de construcción y demolición atendiendo tanto a los grandes como a los pequeños productores.

En las proximidades de los núcleos de gran densidad de población se promueve la instalación de plantas de selección y trituración de RCD y, para los núcleos menos poblados de Galicia, se preparará una red de vertederos controlados para lo que se pretende aprovechar las antiguas canteras y graveras inactivas existentes en Galicia, salvo en los casos en los que se haya producido una regeneración natural de las mismas donde existan hábitats propios desarrollándose.

3. Prevención, reciclado, valorización y eliminación de los residuos industriales generados en la Comunidad Autónoma gallega.

Debido a las exigencias normativas en materia de vertido de residuos en vertedero, esta vía de gestión de residuos industriales deberá disminuir a favor de otras alternativas de gestión como la prevención o la valorización.

Por esto, en el plan se proponen alternativas de gestión al vertido de residuos en vertedero como las siguientes.

3.1. Residuos peligrosos.

* Aceites.

El objetivo de reciclado para los aceites usados es del 40% de los aceites recogidos en Galicia.

El objetivo de valorización para los aceites usados es del 60% de los aceites recogidos en Galicia.

* Disolventes.

Vista la producción estimada de residuos de disolventes en Galicia, y considerando que no existe ninguna instalación adecuada para el tratamiento de este tipo de residuos en la Comunidad, sería viable, mediante la iniciativa privada, la instalación de una planta para el procesado de este tipo de residuos. Con esta medida, y a la vista de la reducción de costes que se operaría, el déficit en la gestión de este residuo quedaría solucionado. Con la instalación de la planta de reciclado de disolventes prevista en este plan, se pretende lograr el reciclado del 100% de los disolventes recogidos en Galicia.

3.2. Residuos no peligrosos.

* Residuos de construcción y demolición.

La reutilización de los residuos de obras y construcción correctamente seleccionados como las tierras limpias y los residuos de demolición y construcción que, atendiendo a su calidad, puedan ser aplicados en otras obras u otras aplicaciones como la construcción de carreteras o la fabricación de hormigón.

* Concha de mejillón.

En la actualidad se recicla el 9% de la concha de mejillón generada en Galicia y es objetivo de este plan reciclar a medio plazo el 50% y el 100% a largo plazo.

* Madera.

Visto que Galicia cuenta con una importante industria de transformación de la madera, gran parte de la madera que actualmente se recoge es valorizada mediante su utilización en la fabricación de tablero

aglomerado, o bien, cuando no cumple especificaciones técnicas para este fin, mediante su valorización energética en calderas de biomasa. Se excluirá de esta valorización energética aquel residuo de madera que contenga sustancias utilizadas en su tratamiento que pudieran generar emisiones contaminantes.

El objetivo de este plan es incrementar la tasa actual de recogida selectiva de fracciones de madera (la utilización de los puntos limpios contribuirá a este fin), y su valorización por los procedimientos anteriormente descritos.

* Lodos de depuradora.

Debido a la posibilidad de utilización de los lodos del sector de la pizarra en aplicaciones como la fabricación de cemento, detergentes y pintura, como se está realizando en sectores similares, como el del mármol o el de pasta y papel, el objetivo de reciclado de los lodos de depuradora es del 25%.

* Envases.

En el marco de la Ley 11/1997, de envases y residuos de envases, el objetivo de reciclado será del 25% y de valorización el 50% de los residuos de envases recogidos en Galicia.

* Vehículos fuera de uso.

En la actualidad los vehículos fuera de uso generados en los concesionarios de automóviles y por las compañías de seguros son gestionados por centros de desguace autorizados para ese fin.

La mayoría de los vehículos fuera de uso de particulares y algunos procedentes de las subastas de VFU de municipios, son gestionados por centros de desguace sin autorización para este fin.

El objetivo para los vehículos fuera de uso es que la gestión de todos ellos se realice de forma controlada y autorizada.

* Neumáticos fuera de uso.

A corto plazo se pretende inicialmente valorizar energéticamente en cementera los neumáticos fuera de uso para, posteriormente, proceder a la valorización energética y reciclado mediante el aprovechamiento de diversos subproductos como el negro de humo, acero y gas.

El objetivo de valorización energética de los neumáticos fuera de uso es del 100% de los NFU recogidos en Galicia

A medio plazo se pretende pasar de la valorización al reciclado impulsando iniciativas como el recauchutado de neumáticos o el aprovechamiento de estos en otras aplicaciones como es la fabricación de aglomerado asfáltico.

4. Asegurar una eliminación ambientalmente correcta de los residuos no aprovechables.

Cuando los residuos, una vez generados, no sean valorizables, se someterán a operaciones de eliminación en instalaciones debidamente autorizadas con el fin de garantizar una gestión ambientalmente correcta.

Se limita la eliminación mediante vertido en depósito de seguridad para aquellos residuos a los cuales no se les pueda aplicar otro sistema de gestión, técnica y económicamente viable.

5. Asegurar la disponibilidad de infraestructuras de gestión para los residuos que genera la actividad industrial de Galicia.

Debe asegurarse que las instalaciones existentes, y aquellas previstas para el futuro en el presente plan, deberán prestar servicio con prioridad a la demanda interna, cumpliéndose así el principio de proximidad.

6. Hacer efectivo el principio de responsabilidad de los productores de residuos industriales en la generación de sus residuos.

La Xunta promoverá la adopción de acuerdos con las confederaciones empresariales provinciales y las cámaras de comercio para el establecimiento de un convenio de colaboración para el desarrollo del Plan de Actuación Ambiental.

Los productores de residuos industriales tienen la responsabilidad de internalizar los costes de la gestión de estos, así como la de llevar a cabo las actuaciones oportunas para fomentar la creación de infraestructuras de tratamiento según el principio de quien contamina paga.

La Administración creará las condiciones adecuadas para que los productores cumpran los objetivos en un marco técnica y económicamente adecuado que permita la horizontalidad de estas medidas para no crear ventajas competitivas entre los productores que gestionan sus residuos correctamente y los que no lo hacen.

Así, también es objetivo de este plan asegurar que los residuos que se deban tratar en las infraestructuras creadas para tal efecto lleguen a estas plantas.

La Xunta ayudará al fomento de las actuaciones propuestas participando en etapas concretas con la puesta en marcha de herramientas para promover, divulgar, comunicar y educar estas actuaciones.

7. Prevenir y evitar el vertido incontrolado de los residuos industriales mediante controles necesarios de las actividades que los generan.

La Administración, en aplicación de la Ley 10/1998, de residuos y la de actividades clasificadas, asume su capacidad ejecutiva, velando porque tenga lugar una gestión adecuada de los residuos con el fin de prevenir y evitar su vertido incontrolado.

Para esto hará uso de las funciones otorgadas en el título IV, capítulo I de la Ley 1/1995, de 2 de enero, de protección ambiental de Galicia, como son la ejecución del control y vigilancia de las actividades e instalaciones de cualquier tipo que sean susceptibles de afectar negativamente al medio ambiente.

8. Garantizar la seguridad en el transporte y traslado de residuos.

La Administración velará para que se cumplan los requirimentos de transporte de mercancías, residuos, y promoverá las actuaciones oportunas que contri

buyan a garantizar la seguridad en el transporte y traslado de los residuos peligrosos que se produzcan en el ámbito de la Comunidad Autónoma o fuera de ella.

9. Fomentar la investigación en materia de residuos industriales.

La Administración contribuirá a la investigación básica y aplicada en materia de residuos industriales en los centros de investigación públicos y privados, dándoles prioridad a los proyectos de investigación y desarrollo (I+D).

El impulso de la investigación desarrolla el conocimiento de procesos productivos que contribuyen a conseguir mejoras ambientales tangibles; por lo tanto, estas actuaciones serán potenciadas desde la Administración.

Se pretende de esta manera hacer una política de fomento de proyectos de I+D y bolsas de investigación en colaboración con la Secretaría General para la Investigación y el Desarrolloo da Xunta de Galicia, y el Centro de Información y Tecnología Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente, como organismo competente, dirigidas a alumnos de universidades, centros públicos y empresas de Galicia.

Se trata de promover acciones específicas de investigación con el objetivo de desenvolver y poner a punto nuevas técnicas y procesos industriales tendentes a la minimización, así como de realizar experiencias piloto en empresas representativas de distintos sectores industriales.

También el Centro de Información y Tecnología Ambiental (CITA) realiza trabajos de investigación y desarrollo tecnológico en materia de medio ambiente industrial y natural, promueve nuevas tecnologías para la mejora ambiental, y apoya iniciativas para el estudio y análisis de temas ambientales de carácter global.

8. Programas de actuación.

El Plan de Gestión de Residuos Industriales y Suelos Contaminados (2000-2006) establece los siguientes programas basados en la:

* Situación actual, con unas características particulares de Galicia, especialmente condicionadas por la existencia de un tejido industrial mayoritariamente formado por pequeñas y medianas empresas y muy disperso.

* Prognosis de generación futura de residuos industriales de Galicia al 2006.

* Normativa actual y previsible.

* Objetivos que preconiza el plan atendiendo a los proyectos de gestión e infraestructuras ya propuestos a la Xunta.

8.1. Programa de reducción.

Un objetivo de especial relevancia en la actual política de gestión de residuos industriales en Galicia es incorporar el factor ambiental en la industria y, en general, en la sociedad gallega.

A consecuencia de este objetivo se require un cambio de actuación en las empresas, ya que en un futuro próximo será necesario pensar en producir bienes conservando los recursos ambientales y generando la menor cantidad posible de residuos.

Para todo esto, es fundamental determinar las fases de los procesos productivos en los que se pueden introducir cambios que conduzan a la reducción de los residuos.

En el presente plan, en línea con los objetivos presentados, se recogen una serie de actuaciones que pretenden la realización de un esfuerzo en el campo de la reducción de residuos en origen, la aplicación de la Directiva 61/96/CE, relativa a la prevención y al control integrados de la contaminación (IPPC), así como las acciones previstas en la Estrategia Gallega de Residuos en cuanto a prácticas de prevención.

Las actuaciones concretas englobadas dentro del Programa de reducción son las siguientes:

* Promover la adopción de programas marco trienales con las confederaciones empresariales provinciales y las cámaras de comercio, así como con las principales entidades y asociaciones sectoriales en los siguientes ámbitos:

1. Elaboración de planes de minimización sectoriales de residuos industriales, según establece la Ley 10/1998, de residuos.

Los sectores con los que se iniciarán estos planes a lo largo de los años 2000-2001 son:

* Obras, construcción.

* Sector conservero y lácteo.

La elaboración de los planes se realizará a lo largo de los años 2002-2006 para los siguientes sectores:

* Preparación y aplicación de pinturas, disolventes y sellantes.

* Tratamientos superficiales y revestimiento de metales.

* Automoción y despiece.

Debido a las características del sector pizarra y granito, se promoverá más la investigación de nuevos procesos productivos con los acuerdos sectoriales.

2. Creación de mesas de encuentro sectoriales para promover mediante acuerdos y convenios los objetivos de minimización presentados por los sectores y los plazos definidos para actualizalos.

3. Elaboración de libros blancos de producción limpia sectoriales para la minimización de residuos que lograrán soluciones factibles a problemas concretos en cada sector industrial, valorando las debilidades y necesidades económicas de estos.

4. Continuación y puesta en marcha de nuevos programas de investigación y determinación de técnicas adecuadas enfocadas a la minimización de generación de residuos industriales en colaboración con el Centro de Información y Tecnología Ambiental (CITA), a través de su sección de investigación ambiental y con

sellerías substantivas en las actividades siguientes, entre otras:

* Extracción y preparación de pizarra.

* Extracción y preparación de granito.

* Industrias lácteas y artesanales del queso.

* Así como en aquellos otros sectores identificados en las mesas sectoriales.

5. La Oficina de Producción limpia, creada como Sección de Tecnología Ambiental del CITA tiene como objetivo lograr la incorporación por la industria del factor ambiental, la dinamización de la producción limpia, y el estableciemiento de criterios técnicos, económicos y ambientales para seleccionar las alternativas de reducción de residuos en origen más adecuadas.

La Oficina de Producción Limpia sirve como instrumento de información técnica para la industria gallega, explorando procesos y medidas alternativas de baja generación de residuos y promoviendo su implantación a través de proyectos de demostración en los que participan las propias empresas, cuyos resultados positivos traccionan al resto de las empresas.

Para dinamizar estos programas sectoriais, se pretende impulsar la agrupación de los productores de residuos para que, desde el conocimiento sectorial de la problemática tanto ambiental como económica, se realicen estudios de costes y soluciones.

Asimismo, se prevé la colaboración de la Administración autonómica para la definición e implantación de los estudios realizados.

6. Fomentar la implantación de sistemas de gestión ambiental en las empresas facilitando así, en gran medida, el conocimiento sobre la generación de residuos como consecuencia del control por parte de estas de sus impactos/aspectos ambientales. De este modo, se conseguirá transparencia en la información sobre residuos y facilitará la ordenación del mercado de estos.

* Incorporar los costes reales derivados de la construcción, explotación, cierre, sellado, restauración y vigilancia de los vertederos al final de su vida útil por parte de los promotores de vertederos en aplicación de la Directiva 31/1999/CE, de vertido de residuos. En concreto, las acciones a tener en cuenta son las siguientes.

1. La valoración de los costes de adecuación, clausura y postclausura en relación con la directiva anteriormente mencionada.

2. Una vez valorados los costes anteriormente citados, actualizar los costes de vertido.

La adecuación de los costes de vertido deberá ser progresiva hasta que finalmente se iguale a los costes reales de la construcción, explotación, cierre, sellado, restauración y vigilancia de los vertederos una vez finalizada su vida útil.

* Fomentar la implantación de planes de gestión de residuos en empresas o sectores industriales mediante el desarrollo de mecanismos que faciliten el control y seguimiento de las actuaciones previstas.

* Promover la creación de mercados ordenados y organizados de materias primas secundarias. Para ello se promoverá la definición de criterios y normas de calidad para los residuos que puedan ser utilizados como materia prima secundaria, con el objeto de garantizar al consumidor la adecuación técnica del producto, en concordancia con la normativa europea que en este sentido está empezando a desarrollarse.

* Incentivar y subvencionar las tecnologías limpias derivadas de la aplicación de la Directiva 96/61/CE, de prevención y control integrado de la contaminación (IPPC).

Por último, conviene resaltar el carácter interactivo y global de esta nueva estrategia para la minimización de los residuos industriales y la producción limpia en la que tienen cabida las asociaciones sectoriales, mancomunidades y municipios, cámaras de comercio, prensa técnica, grupos sociales y los técnicos pertenecientes tanto a las empresas como a la Administración, para que incluso, en el último eslabón del mercado, la opinión pública pueda también participar de un nuevo concepto de desarrollo ambiental compatible.

8.2. Programa de gestión adecuada.

Este programa determina las mejores alternativas de gestión de los residuos industriales, atendiendo a su peligrosidad, siguiendo las directrices definidas por la Estrategia Gallega de Gestión de Residuos y la Unión Europea, teniendo en cuenta las propuestas de proyectos presentadas a la Xunta de Galicia, según su viabilidad técnica, económica y ambiental.

Las infraestructuras propuestas se presentan siguiendo la orden de prioridades de reciclado, valorización e eliminación.

8.2.1. Gestión de residuos peligrosos.

Partiendo del inventario de residuos industriales de Galicia 1999, se presenta la estrategia de gestión adecuada a las características intrínsecas de Galicia para los residuos peligrosos.

Las infraestructuras de gestión de residuos peligrosos existentes en la actualidad, fueron diseñadas en su día atendiendo a la situación y realidad de ese momento. Debido al largo período que cubre este plan, 2000-2006, se detectó la necesidad de ampliar, en algunos casos, la capacidad de tratamiento de algunas plantas existentes y de crear otras nuevas.

La gestión optimizada para estos residuos peligrosos precisa el desarrollo y puesta en servicio de las siguientes infraestructuras para cubrir las necesidades previstas.

Las diferentes plantas de tratamiento que se presentan responden a la necesidad de infraestructuras detectadas en el presente plan.

En el horizonte del presente plan, la aparición de nuevas tecnologías dirigidas hacia el reciclado permitirá aumentar las tasas de reciclado de residuos peligrosos y disminuir la tasa actual de eliminación en vertedero.

Reciclado.

* Planta de tratamiento de disolventes.

Se detectó un déficit en la gestión de disolventes en Galicia. Este déficit es, en parte, consecuencia de la inexistencia de infraestructuras de tratamiento de este residuo en Galicia.

Actualmente, solamente el 25% de los residuos de disolventes son gestionados mediante gestor autorizado. Todos estos residuos son tratados por gestores autorizados fuera de Galicia, a pesar de la existencia de gestores autorizados para este tipo de residuos en Galicia.

Por esto, se promoverá, a través de la iniciativa privada, la creación de una planta de tratamiento de disolventes con una capacidad de tratamiento de 2.500 t/año.

La cantidad de residuos que hay que tratar previstos en el 2006 es de 2.133 t según la previsión de generación de residuos establecida en el capítulo 6 de este plan.

Valorización.

* Planta de regeneración y cogeneración de aceites.

Está autorizada la construcción de una planta de regeneración de aceites y cogeneración, para una capacidad de 10.000 t/año.

En el momento de la redacción del plan, esta planta dispone de la pertinente autorización de obra, por lo que, su puesta en servicio será realizada a corto plazo.

* Planta de valorización energética de aceites y residuos MARPOL.

Está autorizada la instalación de una nueva planta de valorización energética de aceites usados y residuos MARPOL para una capacidad de tratamiento de 18.000 t/año.

La cantidad de residuos que hay que tratar previstos en 2006 es de 21.438 t de aceites y 12.271 t de mezcla de grasas y aceite, lo que resulta una cantidad de residuos a tratar de 33.709 t según la previsión de generación de residuos para el año 2006.

Por ello, si sumamos la capacidad de valorización energética de la planta existente en la actualidad, 16.500 t/año, a la de la planta prevista, entre las dos tendrán capacidad suficiente para tratar correctamente los aceites generados en Galicia en el horizonte 2006.

Eliminación con tratamiento previo.

* Ampliación del CTRIG.

En el momento de construcción del CTRIG, el diseño de la capacidad de tratamiento se realizó en consonancia a la situación de la época.

Actualmente esas cantidades aumentaron haciendo necesaria una ampliación del CTRIG debido, entre otros factores, a las labores de inspección y control llevados a cabo por la Xunta de Galicia.

El CTRIG ampliará la cantidad de residuos tratados hasta 115.000 t/año en los procesos de tratamiento siguientes:

1. Planta de tratamiento físico-químico.

La planta de tratamiento físico-químico existente en la actualidad ampliará la cantidad de residuos tratados en los siguientes procesos de tratamiento:

* Taladrinas y emulsiones en general.

* Residuos crómicos.

* Residuos con metales pesados, alcalinos, ácidos no nítricos.

* Residuos con cianuros.

* Baños ácidos y básicos.

* Líquidos biodegradables.

La capacidad de tratamiento de esta planta será ampliada para tratar los lixiviados que se producen en el CTRIG y los que llegan de otros destinos.

La cantidad prevista de residuos que se tratarían en esta planta en el 2006 es de 31.996 t/año.

2. Planta de estabilización.

La planta de estabilización ampliará la cantidad gestionada de residuos hasta las 62.000 t/año.

3. Depósito de seguridad.

Conforme a la prognosis de generación de residuos prevista en este plan, se prevé ampliar las cantidades de residuos tratables para atender las cantidades de generación de residuos industriales previstas en el plan.

4. Unidad de transferencia.

Se instalarán una red de almacenamiento de residuos repartida por toda la geografía gallega con el objetivo de acercar estas infraestructuras al pequeño productor.

En consecuencia, se prevé un incremento de la cantidad a transferir autorizadamente en relación con la situación actual.

8.2.2. Residuos no peligrosos.

Reciclado.

* Planta de reciclado de la concha del mejillón.

Partiendo de las necesidades detectadas por el plan, y dado el valor de los productos obtenidos, surge la necesidad de instalación de una planta de valorización de la concha del mejillón para obtener carbonatos de diferente granulometría y pureza y ser utilizados en diferentes procesos y utilidades, como piensos, corrector de Ph de suelos, carga inorgánica en pinturas y plásticos, farmacología y cosméticos.

De esta manera, se pretende ofrecer soluciones alternativas al vertido de estos residuos en vertedero.

Esta planta, que tendrá una capacidad para tratar 80.000 t/año, sería suficiente para gestionar todos los residuos de concha de mejillón generados en Galicia.

* Planta de selección y trituración de residuos de construcción.

Se prevé la construcción de una planta de selección y tratamiento de residuos de construcción que tendrá una capacidad de 36.000 t/año.

Los residuos de construcción que se tratarían en esta planta serían residuos asimilables a urbanos (papel, cartón y plástico), mezcla de residuos voluminosos y residuos de demolición y construcción limpios.

Pretende ofrecer un producto de calidad constante, que sea competitivo con los materiales tradicionales procedentes de explotaciones mineras. Así, se buscará la normalización de los materiales obtenidos de esta planta con características estandarizadas tanto medio ambientales como geotécnicas.

También se prevé la instalación de una planta de reciclado de RCD en el vertedero de Monticaño. Esta planta realizará la clasificación de residuos de demolición y construcción y de rocas y tierras con una capacidad de tratamiento de 400 t/hora.

Se prevé que en aquellas zonas donde la actividad constructiva tenga masa crítica suficiente, puedan surgir otras iniciativas privadas de selección y tratamiento de residuos de la construcción.

* Centros autorizados de recepción y descontaminación (CARD) para vehículos fuera de uso.

Algunas empresas de desguace gallegas están intentando organizar el sector de desguace en Galicia para lo que crearon la asociación Travega, tratamiento de vehículos de Galicia.

A lo largo del período de vigencia de este plan, 2000-2006, se pretende ordenar y organizar el sector del desguace en Galicia. Para esto, se colaborará con la asociación Travega para adecuar las instalaciones de desguace existentes en la actualidad para homologarlas como centros de almacenamiento, reciclado y descontaminación de vehículos.

* Neumáticos fuera de uso (NFU).

Como alternativa de futuro en el tratamiento y valorización de los neumáticos fuera de uso, se promoverán estudios con otras administraciones para buscar nuevas vías de reciclado de los NFU como aplicaciones en asfalto o en productos derivados del caucho.

Asimismo, se estudiará la alternativa de recauchutado de los NFU.

* Lodos de depuradora.

Como alternativa al vertido de los lodos de depuración generados en Galicia, se pretende reciclar estos lodos mediante la instalación de una planta de biometanización.

De esta manera, del tratamiento de los lodos obtendríamos un gas, metano, que sería valorizado en un motor para generar electricidad.

Con los lodos ya digeridos, obtendríamos compost que sería empleado en agricultura como fertilizante.

Valorización.

* Gestión de neumáticos fuera de uso.

1. Instalaciones de recogida y almacenamiento de neumáticos fuera de uso.

Para optimizar costes de recogida, se prevé la construcción de cuatro centros de almacenamiento de neumáticos en las proximidades de Vigo, A Coruña, Lugo y Ourense.

La capacidad conjunta de los cuatro centros será de 12.000 t/año, que se deberán ampliar hasta las 16.750 t en el 2006 para poder absorber la producción de neumáticos fuera de uso estimada para ese año.

Estos centros de recogida de neumáticos abastecerán la planta de tratamiento y valorización de neumáticos a continuación indicada.

2. Planta de trituración y valorización de neumáticos.

Está prevista la puesta en marcha de una planta de trituración de todo tipo de neumáticos a un tamaño de 500x150 mm, con una aplicación posterior que será la valorización energética en una cementera gallega.

Se dispone de dos centros de almacenamiento para los neumáticos, uno en la provincia de A Coruña y el otro en Pontevedra.

La capacidad de tratamiento será de 12.000 t/año.

3. Planta de tratamiento y valorización de neumáticos.

Se prevé la puesta en marcha a corto plazo de una planta que consta de una unidad de tratamiento de gasificación de los NFU y de otra de valorización energética de la fracción no condensable del gas producido.

La capacidad de tratamiento inicial es de 12.000 t/año.

* Gestión de residuos de madera.

Se pretende alcanzar un cambio en la eliminación de este tipo de residuos, pasando del actual sistema de tratamiento de combustión a la valorización energética con aprovechamiento del calor específico de ésta en centrales de biomasa.

Eliminación.

Con las medidas de adaptación y construcción previstas para los vertederos siguientes, se pretende crear una infraestructura de eliminación controlada y adaptada a las exigencias de la Directiva 1999/31/CE, de vertido de residuos, para proceder a la clausura del resto de vertederos existentes en la Comunidad Autónoma.

* Vertedero de As Somozas de residuos no peligrosos.

En el año 2000 este vertedero fue autorizado por la Directiva 1999/31/CE, de vertido de residuos, y dispondrá de una capacidad de almacenamiento de 146.000 t/año de residuos no peligrosos.

La vida útil prevista de este vertedero es de 8 años.

* Adaptación de los vertederos de actividades extractivas.

Deberá disponerse de los medios apropiados desde el sector de extracción de lignito, para la adecuación, clausura y postclausura de sus vertederos según el proceso de reestructuración de las minas del sector.

De igual forma, el sector de extracción de pizarra propondrá las infraestructuras de gestión de sus residuos en cumplimiento de la normativa vigente y siguiendo los planteamientos prescritos de adecuación al plan sectorial que se establezca como consecuencia de la aplicación del programa de reducción de este plan.

* Adaptación del vertedero de Monticaño de residuos de construcción y demolición.

Se prevé la adaptación de este vertedero para albergar residuos inertes y residuos no peligrosos.

La capacidad de almacenamiento previsible es de 150.000 t/año de residuos de construcción y 120.000 t/año de rocas y tierras.

La vida útil prevista de este vertedero es de 30 años.

* Vertederos de residuos de construcción.

No obstante, para completar las infraestructuras en los núcleos menos poblados de Galicia, aparece la necesidad de crear una red de más de 50 vertederos controlados de eliminación de residuos de construcción. A lo largo del año 2000 se prevé la construcción de los 5 primeros vertederos.

8.2.3. Otras infraestructuras necesarias: centros verdes de residuos industriales.

Del análisis de la situación actual y de las previsibles infraestructuras ya descritas hasta el momento, se identifica todavía un déficit en la gestión de residuos peligrosos generados en pequeñas cantidades en Galicia.

Tal déficit se sitúa geográficamente en la zona sur de la Comunidad Autónoma y se debe principalmente a las largas distancias y costes de transporte asociados existentes entre los generadores y los centros de gestión actuales.

Por esta razón, se propone promover una red de centros verdes de residuos peligrosos que pretenden cerrar el ciclo completo de gestión de los residuos peligrosos generados en pequeñas cantidades por un universo atomizado de pequeños productores situados, principalmente, en el sur de Galicia.

Estos centros están diseñados para responder a las necesidades de gestión de residuos peligrosos de los pequeños productores y para abaratar costes de transporte de estos residuos hasta la planta de tratamiento más próxima existente en la actualidad situada en As Somozas (A Coruña).

El modelo de gestión que se formula es el siguiente:

1. Centros verdes de gestión de residuos peligrosos.

Se propone la instalación de siete centros verdes de gestión de residuos peligrosos.

La función es reducir los costes asociados a las largas distancias entre los generadores y los centros de gestión de los residuos peligrosos generados en pequeñas cantidades.

La estructura de los centros verdes contará con contenedores estancos para la recogida selectiva y separada de residuos peligrosos generados por profesionales o pequeños productores.

Desde estos centros los residuos peligrosos recogidos, dependiendo de su naturaleza y composición, serán enviados para su tratamiento bien al CTRIG, situado en As Somozas, o bien al Centro de Tratamiento de Residuos Peligrosos previsto para el sur de Galicia.

2. Centro de Tratamiento de Residuos Peligrosos.

El centro previsto consta de:

* Planta de estabilización.

* Depósito de seguridad.

En las tablas siguientes se agrupan las infraestructuras futuras de gestión de los residuos industriales en Galicia en el horizonte del 2006.

Tabla 16. Resumen de las infraestructuras previstas en el horizonte del año 2006 para los residuos peligrosos:

TratamientoInfraestructuraCapacidad

RecicladopPlanta de tratamiento de disolventes2.500 t/año

ValorizaciónpPlanta de regeneración y cogeneración de aceites10.000 t/año

pPlanta de valorización energética de aceites y residuos MARPOL18.000 t/año

EliminaciónpAmpliación CTRIG

1. Planta de tratamiento fisicoquímico

40.000 t/año*

2. Planta de estabilización62.000 t/año*

3. Depósito de seguridad1 nueva celda

4. Unidad de transferencia**

* Estas cantidades son referidas a las capacidades finales de la planta una vez realizadas las ampliaciones.

** Capacidad que hay que adaptar según las características particulares locales.

Fuente: elaboración propia

Tabla 17. Resumen de las infraestructuras previstas en el horizonte del año 2006 para los residuos no peligrosos:

TratamientoInfraestructuraCapacidad

RecicladopPlanta de reciclado de conchas de mejillón80.000 t/año

pPlanta de selección y tratamiento de residuos de construcción36.000 t/año

pCentros autorizados de recepción y descontaminación (CARD) para vehículos fuera de uso (VFU)47.960 vehículos/año

pNeumáticos fuera de uso (NFU)*

pLodos de depuradora*

ValorizaciónpGestión de neumáticos fuera de uso*

1. Instalación de almacenamiento de neumáticos fuera de uso (NFU)12.000 t/año

(16.750 t/año en el 2006)

2. Planta de almacenamiento y trituración de neumáticos12.000 t/año

3. Planta de tratamiento y valorización de neumáticos fuera de uso (NFU)12.000 t/año

TratamientoInfraestructuraCapacidad

pMadera*

EliminaciónpVertedero de As Somozas de residuos no peligrosos146.000 t/año

(vida útil 8 años)

pVertederos de actividades extractivas*

pVertedero de Monticaño de residuos de construcción y demolición150.000 t/año

de escombro

120.000 t/año

de rocas y tierras

pVertederos de residuos de construcción y demolición*

* Capacidad que hay que adaptar según las características particulares locales.

Fuente: elaboración propia

Tabla 18. Resumen de otras infraestructuras previstas en el horizonte del año 2006:

TratamientoInfraestructuraCapacidad

EliminaciónpCentro de almacenamiento y gestión de residuos industriales.

Centros verdes de residuos industriales.

1. Centros verdes de residuos industriales

*

2. Centro de tratamiento de residuos peligrosos*

* Capacidad que hay que adaptar según las características particulares locales.

Fuente: elaboración propia

8.2.4. Suelos contaminados.

En el plan de actuaciones previsto, en línea con el Programa Operativo de Suelos Contaminados de Galicia, se presenta la realización de caracterizaciones y proyectos de recuperación de los emplazamientos industriales simultaneando estas acciones con la descontaminación de los suelos de carácter público.

Como precaución, y debido al afloramiento de nuevos emplazamientos a lo largo de la vigencia del plan, se estima que surjan entre 60 y 70 nuevos emplazamientos, por lo que el plan contabiliza un total de 355 emplazamientos potencialmente contaminados, en lugar de los 287 inventariados.

Las actuaciones previstas a lo largo de la vigencia del Plan son las siguientes:

1. La recuperación, a lo largo del año 2000, de un emplazamiento situado en terreno público contaminado con Lindane (HCH).

2. La caracterización y elaboración, 2000-2006, de los proyectos de recuperación de los 355 emplazamientos potencialmente considerados en el plan.

8.3. Programa de Desarrollo Normativo.

El Plan de Gestión de Residuos Industriales y Suelos Contaminados de Galicia (2000-2006) engloba una serie de iniciativas normativas sobre residuos en el campo de las competencias de la Xunta de Galicia.

Dichas iniciativas están encaminadas a obtener un mayor control tanto en la generación como en la gestión de estos, al tiempo que facilitan la consecución de los objetivos marcados en el presente plan.

Estas iniciativas pretenden:

* Desarrollar un decreto que regule la gestión de los RCD.

* Desarrollar un decreto que regule la gestión de los VFU.

* Desarrollar un decreto sobre restauración del espacio natural afectado por actividades extractivas.

* Desarrollar un decreto que regule la gestión de los lodos de depuradora.

* Desarrollar un decreto que regule la gestión de los subproductos producidos por la industria alimentaria.

* Establecer el régimen jurídico y las acciones que hay que llevar a cabo para prevenir la producción de los residuos y potenciar su reutilización, reciclado o valorización.

* Aplicar los planes empresariales de prevención a los envases de destino industrial.

* Ejercer control sobre los productores de residuos peligrosos y la gestión de estos, con prácticas encaminadas a su minimización.

* Impulsar acuerdos con agentes económicos y sociales destinados a la reducción y valorización de los residuos industriales.

* Mantener y mejorar las ayudas en forma de subvención para planes de gestión medioambiental, auditorias y otras actuaciones que tengan como consecuencia una reducción, reutilización o valorización de residuos.

8.4. Programa de inspección y control.

Uno de los aspectos más importantes para garantizar la adecuada gestión de los residuos es la inspección y control de los productores y gestores de los residuos industriales generados.

Se trata de comprobar que realmente se realizan las actividades y operaciones a las que los gestores y productores están sujetos, y que, efectivamente, se hacen con la calidad necesaria y exigida.

En este sentido, la Xunta de Galicia, entendiendo la importancia que la inspección y control tienen para facilitar una adecuada gestión de los residuos industriales generados en su Comunidad Autónoma, recorrió un largo camino con el desarrollo y aplicación de normativa autonómica concreta.

En la actualidad la Consellería de Medio Ambiente cuenta con un grupo de inspección compuesto por 17 titulados superiores realizando labores de inspección y control. Estas labores se llevan a cabo mediante procedimientos regulados y estandarizados y los técnicos responsables de éstas reciben formación continua al respecto.

Estas actuaciones supusieron la puesta en servicio de una estructura organizada y autorizada de gestores de residuos industriales en la Comunidad Autónoma, garantizando al mismo tiempo la uniformidad de la información recogida y la consiguiente facilidad para el contraste de los diferentes datos.

El presente plan recoge la necesidad de continuar con esta actividad de cara al control e inspección del comportamiento de determinadas actividades, pre

viniendo la incorporación de nuevo personal en labores de inspección y control.

Esto les facilitará a las empresas generadoras de residuos conocer aquellos proyectos de tratamiento de residuos, así como los nuevos gestores autorizados y favorecer la gestión adecuada de aquellos residuos industriales que vayan aflorando en el futuro.

La Xunta también realizará actividades de inspección y control a través del Laboratorio de Medio Ambiente de Galicia, perteneciente al CITA, así como con la Policía Autonómica con agentes formados para las labores de inspección y vigilancia ambiental.

En el desarrollo de esta actividad también se prevé un seguimiento y control de los puntos de vertido incontrolados inventariados para proceder a su regeneración y evitar nuevas apariciones.

Los resultados de las inspecciones serán evaluados cada año y en base a ellos se preverá la gestión futura y se realizará un control anual de la evolución de la generación de los residuos industriales, tanto en cantidad como en composición y focos de generación.

Aún cuando ya se realizan estas labores en la actualidad, se potenciará el control sistemático de seguimiento y control de los operadores/gestores de los residuos industriales generados en Galicia. Asimismo, se fomentará la implantación de sistemas de gestión medioambiental, ISO14.001 o EMAS, en los gestores autorizados de residuos industriales de Galicia.

8.5. Programa de gestión de la información.

El control de la información de los residuos peligrosos está bastante controlado debido, principalmente, a la existencia de una herramienta legal.

Para el control de la información de los residuos no peligrosos, no existe una herramienta legal y es necesario ordenar esta información.

Por esto, las actuaciones englobadas en este programa son consecuencia principalmente de la necesidad de una herramienta de gestión que permita controlar y conocer de manera sistemática la información relativa a la gestión de los residuos.

Con la implantación de nuevas líneas de gestión de los residuos y con la entrada en funcionamiento de nuevas instalaciones y servicios, el control sobre las cantidades, origen y destino de cada fracción de los residuos se vuelve cada vez más importante al tempo que complicado.

Así, se propone, en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y la Unión Europea, el desarrollo de una metodología de organización da información que unifique y disponga aquellos datos relevantes relacionados con la generación y gestión de los residuos industriales.

Esa metodología recogerá los datos necesarios para llevar a cabo el control deseado, definirá los responsables de facilitar estos datos y el formato y periodicidad de recogida de la información.

Esta metodología se materializará en la creación y aplicación de programas informatizados que recojan las series históricas estadísticas de datos de generación de residuos, siendo capaces de distinguir y verificar cuáles son los focos de generación de cada tipo de residuo de tal manera que el control y seguimiento sea periódico mediante la aplicación del protocolo de acción de acuerdo con las directrices de certificación de la calidad de la información. Todas estas medidas conformarán el Programa de control y seguimiento del presente plan.

Se pretende establecer las bases para desarrollar una metodología estadística que permita controlar y comparar anualmente la información que en la actualidad se está recogiendo, como las memorias anuales de gestores, con especial incidencia en la información que hay que recompilar de los residuos no peligrosos para, finalmente, disponer de una buena base de datos que permita contrastar las diferentes series históricas de datos que se reúnen año a año.

Así, el plan actúa en la articulación de mecanismos adicionales que refuercen la obtención y seguimiento de la información, con el objeto de poder contar con una base de datos real y propia de la Comunidad Autónoma de Galicia que podía contrastarse con los datos bibliográficos y estadísticos de referencias existentes actuales y previsibles.

Asimismo, incluirá una metodología para el cálculo y contabilización de los costes de la gestión de los residuos.

La información quedará almacenada en una base de datos que facilitará en cada momento la información actualizada sobre la totalidad de los residuos, fracciones determinadas, líneas de gestión y destinos en relación con las infraestructuras en activo.

Como complemento al análisis de la información, se propone desarrollar instrumentos de verificación de los datos obtenidos.

El análisis de la información recogida permitirá evaluar el avance de los diferentes objetivos del plan, analizar cuáles son los puntos fuertes y débiles en la gestión de los residuos, al mismo tiempo que servirá de base para el Programa de inspección y control del plan.

Se promoverán las actividades de intercambio de información con otras comunidades autónomas en cuanto a la realidad, logros y problemática de la gestión de los residuos generados en Galicia.

En resumen, lo que se pretende conseguir con este programa es lo que sigue:

* Identificación de las actividades industriales potencialmente generadoras de residuos.

* Inventarios periódicos de las actividades industriales que hay que identificar.

* Evolución en la generación anual.

* Seguimiento anual de la gestión de residuos industriales.

* Detección y análisis de las mejores tecnologías disponibles aplicadas a las actividades industriales de Galicia.

Otro instrumento que se debe considerar en este programa es la creación de una Oficina de Promoción de Reciclaje (OPR) que, entre otras actividades, promoverá el tratamiento de datos alrededor de los residuos industriales, aprovechando la experiencia de iniciativas europeas.

Los objetivos de esta oficina son:

* Favorecer la reducción, reutilización y reciclaje.

* Coordinar las actuaciones de los agentes implicados en el mercado del reciclaje.

* Promover el uso de las materias secundarias mediante el establecimiento de normas y criterios de calidad para este tipo de materiales en la industria transformadora.

* Fomentar el uso de los productos reciclados.

* Apoyar y asesorar a las empresas para facilitar la utilización de materias secundarias en sus procesos productivos.

* Definir los estándares de calidad de los productos recuperados.

La OPR será una iniciativa de estricto carácter ambiental, combinado básicamente con un enfoque de política industrial, implicando también los elementos de incidencia en el sistema financiero.

El sistema OPR está diseñado para realizar las siguientes áreas de actividad:

a) Estandarización de materias reciclables mediante el establecimiento de normas y criterios de calidad.

b) Definición y concreción del mercado de materias primas secundarias.

c) Desarrollo industrial del reciclado.

d) Tecnología e ingeniería del reciclado.

8.6. Programa de investigación y desarrollo.

El Programa de investigación y desarrollo engloba una serie de actuaciones dirigidas al conocimiento de los instrumentos que contribuyan a conseguir mejoras ambientales tangibles tanto en la generación de los residuos como en su gestión. Este programa se desarrollará a través del CITA, en colaboración con la Secretaría General de Investigación y Desarrollo de la Xunta de Galicia.

El plan propone potenciar proyectos de investigación y desarrollo en los siguientes campos:

* Mejores tecnologías disponibles para asegurar la correcta gestión de los residuos.

* Procesos de descontaminación de suelos.

* Estudios de caracterización de residuos.

* Estudios de I+D aplicados a la industria

La Xunta cuenta con el Centro de Información y Tecnología Ambiental (CITA), y a través de la sección de investigación ambiental que ejerce entre otras com

petencias y funciones atribuidas a la Consellería de Medio Ambiente, a la investigación y desarrollo tecnológico en materia de medio ambiente industrial y natural y a la promoción de nuevas tecnologías para la mejora ambiental.

8.7. Programa de formación.

Para poder cumplir los objetivos del plan, la Xunta de Galicia debe disponer de personal técnico suficientemente capacitado para asesorar los agentes implicados en la generación y gestión de residuos.

Para esto, se actuará en las siguientes líneas:

* Elaboración de un plan de formación continuado para los técnicos de la Administración y para los profesionales de los distintos sectores industriales en materia de residuos industriales y, en especial, de los peligrosos.

* Realización de cursos y jornadas en materia de residuos tanto en el ámbito técnico como en el operativo para los profesionales de los distintos sectores implicados en la generación y gestión de residuos industriales a través de acuerdos con organizaciones empresariales.

* Las líneas de formación previstas se realizarán a través del Centro de Información y Tecnología Ambiental (CITA), basado en la definición de sus competencias y funciones atribuidas para tal efecto.

8.8. Programa de empleo.

La apertura de la Oficina de Promoción del Reciclaje (OPR) requerirá personal propio para los equipos técnicos, asesores comerciales y de gestión. En esta línea, colaborará en la reinserción social de los colectivos desfavorecidos.

El equipo técnico estará integrado por personal formado en temas relacionados con la industria, el medio ambiente, los materiales secundarios y los productos reciclados.

El equipo de asesores comerciales y el encargado de establecer una red de asistencia a las empresas sobre aspectos específicos del reciclaje, tales como la información sobre el mercado, el asesoramiento comercial y la investigación del mercado.

El equipo de gestión tiene las misiones de evaluar los proyectos presentados por las empresas y analizar las posibilidades que tienen que contribuir al desarrollo del reciclaje en Galicia, ayudar a las empresas a preparar contratos de compraventa de materiales secundarios, proveer asistencia financiera (subvenciones y créditos a bajo interés) a proyectos de empresas privadas y coordinar proyectos de investigación técnica para mejorar o encontrar nuevas salidas para los materiales recuperados.

Así, la puesta en marcha de nuevas instalaciones de tratamiento de residuos traerá también consigo la creación de nuevos puestos de trabajo medioambiental.

8.9. Programa de comunicación.

El Programa de comunicación se centrará en los siguientes principios para su desarrollo:

* Comunicación. Saber qué se comunica y cómo, de acuerdo con una estrategia de públicos, contenidos conceptuales, procedimientos y medios que se pueden emplear.

* Concienciación. La comunicación debe dirigirse a concienciar y motivar el conjunto industrial y los diversos gestores y productores sobre la necesidad de colaborar activamente en el plan, dirigido a preservar su entorno ambiental y consecuentemente su calidad de vida.

* Educación. Un sector industrial educado en la conciencia de la sensibilidad medioambiental es un activo con el que se puede contar en acciones puntales o genéricas, solicitando su colaboración y, un paso más allá, haciendo de la industria un agente activo en la persecución de los hábitos indeseados sobre el medio ambiente.

8.10. Programa de seguimiento y revisión del plan.

Teniendo en cuenta la evolución y el desarrollo que se van producir en los próximos años, tanto en el ámbito normativo como en lo relativo a la gestión de los residuos, es preciso dotar el presente plan de mecanismos de revisión y control que permitan su adecuación a las circunstancias técnicas, normativas y medio ambientales de cada momento.

Además, hay que tener en cuenta la posible evolución del desarrollo empresarial en Galicia, así como la construcción de nuevas infraestructuras o servicios que afectarán directamente a la gestión de los residuos y, por lo tanto, los objetivos y contenidos del presente plan.

Ya que este programa recoge la evaluación periódica del cumplimiento y las desviaciones respecto a la planificación y estimaciones realizadas, para proceder, si fuera necesario, a una adaptación de éstas, a medida que se avanza en el período de vigencia del plan.

Se aplicarán los indicadores ambientales objetivo determinados en el Programa de información que garanticen el cumplimiento del plan o modifiquen aquellos contenidos relacionados.

Se procederá a realizar una revisión del presente plan cada tres años, con la elaboración de un documento que será presentado al Consejo Gallego de Medio Ambiente, en el que se evalúen el cumplimiento de los objetivos, así como las infraestructuras construidas y las propuestas de actualización.

9. Programa de inversiones y financiación.

Las actuaciones propuestas se contemplan dentro de un marco económico que permite su puesta en práctica en el período 2000-2006, basadas en las previsibles inversiones derivadas de los programas de actuación.

De acuerdo con el V Programa de acción en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible, una vez más, se pone de manifiesto la aplicación del principio de que quien contamina paga y, por lo tanto, las accio

nes que hay que emprender deben realizarse desde la iniciativa privada.

A pesar de lo anterior, dicha iniciativa privada cuenta con diversas fuentes e instrumentos de financiación de ámbito europeo, nacional y autonómico para facilitar la puesta en marcha de estas acciones. Asimismo, la Xunta de Galicia, con el objeto de promover esas iniciativas, podrá aportar fondos propios que se sumarán al resto de contribuciones.

Estas fuentes de financiación están también abiertas para las pequeñas y medianas empresas (PYME) y para los pequeños productores.

9.1. Inversiones.

La inversión que se presenta asciende a 21.953 millones de pesetas, incluye los distintos programas en los que se articula el plan y establece las partidas que deben tenerse en cuenta para cada programa.

Esta inversión se divide entre la contribución del sector público y privado de la siguiente manera:

Tabla 21. Repartición de las inversiones entre contribución pública y privada:

InversiónImporte%

Público 8.75840

Privado13.19560

Total21.953100

Fuente: elaboración propia

Tabla 22. Resumen de las inversiones necesarias para la realización del plan:

Programa

Inversión

Corto

plazo

Medio

plazo

1. Programa de reducción1.8758501.025

2. Programa de gestión adecuada y suelos contaminados19.38411.0288.356

Residuos industriales16.3849.2787.106

Suelos contaminados3.0001.7501.250

3. Programa de desarrollo normativo843648

4. Programa de inspección y control000

5. Programa gestión de la información000

6. Programa de investigación y desarrollo17010070

7. Programa de formación24060180

8. Programa de empleo (Oficina Promoción del Reciclaje)000

9. Programa de comunicación1307060

10. Programa de seguimiento y control703040

Total21.95312.1749.779

Estos costes son anuales y ya están incluidos en los costes de la propia Consellería de Medio Ambiente.

Fuente: elaboración propia

9.2. Financiación.

El 60% de las inversiones consideradas en este plan deberán ser realizadas por la iniciativa privada, principalmente las actuaciones referidas a infraestructuras de tratamiento para los residuos peligrosos y residuos no peligrosos formuladas en el Programa de gestión adecuada, mientras que el 40% restante será aportado por la iniciativa pública.

Las fuentes de financiación disponibles, tanto para la iniciativa privada como mixta y pública, para el desarrollo del presente plan, son las siguientes:

* Fuentes de financiación comunitarias.

Los planes y programas que permiten el uso de los diferentes fondos estructurales y el fondo de cohesión son los destinados al desarrollo regional de las regiones más desfavorecidas de la Unión Europea.

El Reglamento marco 2081/93/CEE relativo a los fondos estructurales establece que los requisitos de protección del medio ambiente se deben integrar en las diferentes políticas y acciones financiadas con cargo a dichos fondos y, para esto, las autoridades en materia de medio ambiente deben implicarse en la preparación y ejecución del Plan de Desarrollo Regional y de los diferentes programas operativos.

Las líneas de financiación para acciones medio ambientales son:

-Fondo de cohesión. Está creado para que todos los estados miembros puedan estar, cuanto antes, en condiciones de participar en la fase final de la unión económica y monetaria, ayudando a aquellos más necesitados para conseguirlo. Su finalidad es la financiación de infraestructuras para la mejora del medio ambiente y el transporte.

-LIFE. Está creado para el desarrollo y ejecución de la política comunitaria de medio ambiente, mediante la financiación de proyectos de demostración.

-FEDER. Ayuda a disminuir las diferencias existentes entre distintas regiones de la Comunidad Europea.

* Fuentes de financiación nacionales.

-Convenios entre la Comunidad Autónoma y el Ministerio de Medio Ambiente.

En este caso los convenios entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Comunidad Autónoma de Galicia incluyen las actuaciones derivadas del Plan Nacional de Residuos peligrosos (1995-2000), y las derivadas del Plan Nacional de Recuperación de Suelos Contaminados (1995-2005), donde están presentes las contribuciones de las administraciones estatal y autonómica a los diversos programas de actuación contemplados en el plan.

En el momento de la redacción del plan, la Xunta está negociando la ampliación del convenio de residuos peligrosos con el fin de obtener contribuciones de la administración estatal para los diversos programas de actuación contemplados en el plan.

* Fondos propios de la Comunidad de Galicia.

En Galicia, una de las iniciativas de apoyo a la gestión se realiza por concesión de subvenciones a empresas, agrupaciones o asociaciones de empresas que realicen investigaciones, estudios y gestión de residuos industriales dirigidos a mejorar y controlar el medio ambiente.

Mediante la Orden de 1 de marzo de 2000, se convoca y regula el régimen de concesión de las ayudas citadas.

ANEXO II

Glosario de términos

* ACV.

Análisis del ciclo de vida.

* CE.

Comunidad Europea.

* CEE.

Comunidad Económica Europea.

* CER.

Catálogo Europeo de Residuos.

* Compost.

Mezcla de materia orgánica descompuesta obtenida de la fermentación aerobia de la materia orgánica biodegradable contenida en desechos, basuras, residuos orgánicos, excrementos de animales, lodos de EDAR, etc.

* EDAR.

Estación depuradora de aguas residuales.

* Eliminación.

Sinónimo de vertido. Último y menos deseado escalón de la jerarquía de opciones definida en la estrategia comunitaria de gestión de residuos.

* Estaciones de transferencia.

Instalaciones intermedias de recepción de los residuos para su reexpedición posterior, a tratamiento de valorización o a eliminación final.

* FEDER.

Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

* IDV.

Índice de desviación a vertedero.

* INE.

Instituto Nacional de Estadística.

* Life.

Instrumento financiero para el medio ambiente.

* Lixiviado.

Líquido filtrado a través de los residuos sólidos u otro medio, producto de las precipitaciones pluviales y de la humedad aportada por los propios residuos.

* Materia orgánica putrescible.

Materia biodegradable contenida en distintos desechos, basuras, residuos orgánicos, excrementos de animales, lodos de EDAR, etc., y que se puede descomponer por fermentación aerobia (compostaje) o anaerobia (biometanización).

* Materias primas secundarias.

Materiales separados y clasificados procedentes de los residuos, que ya cumplen con estándares mínimos y normalizados de calidad como para poder ser negociados en mercados grandes, abiertos y transparentes.

* MIMAM.

Ministerio de Medio Ambiente.

* NFU.

Neumáticos fuera de uso.

* PCB.

Policlorobifenilos.

* Prevención.

Comprende la reducción y reutilización de residuos. Primero y más deseable escalón de la jerarquía de opciones definida en la Estrategia Comunitaria de Gestión de Residuos.

* Centros verdes.

Centros verdes de recogida selectiva de residuos en aporte voluntario, accesibles a vehículos automóviles, que acogen contenedores para las recogidas selectivas y separadas de residuos generados por profesionales o pequeños productores.

* PVC.

Cloruro de polivinilo. Un tipo de plástico.

* PYMES.

Pequeñas y medianas empresas.

* RAP.

Residuos agropecuarios.

* RCD.

Residuos de construcción y demolición.

* Reciclado.

Utilización como materia prima de materiales que de otra forma serían considerados desechos. La Estrategia Comunitaria de Residuos considera también al compostaje como una forma de reciclado. Ambos, reciclado de materiales y compostaje, se consideran formas de valorización de residuos junto con la recuperación energética.

* Recogida selectiva.

Sistema de recogida de los residuos previamente separados en origen. Se puede realizar puerta a puerta, contenerizada o no, en las áreas de contenedores de aporte voluntario.

* Valorización energética.

Aprovechamiento de la energía contenida en los residuos a través de su incineración o su utilización como combustibles secundarios. De acuerdo con la Estrategia Comunitaria de Residuos forma parte de la valorización, junto con el reciclado y el compostaje.

* Reducción.

Acción de disminuir la cantidad de residuos generados. Forma parte, junto con la reutilización, de la prevención, dentro de la jerarquía de gestión de residuos comunitaria.

* Residuos no peligrosos.

Los que no están incluidos en la definición de peligrosos expuesta a continuación.

* Residuos peligrosos.

Todo residuo comprendido en el ámbito de aplicación de la Directiva 94/904/CEE del Consejo, por la que se establece una lista de residuos peligrosos de acuerdo con el apartado 4º del artículo 1 de la Directiva 91/689/CEE relativa a los residuos peligrosos.

* Reutilización.

Nuevo uso de un residuo, en la misma o similar función para la que fue fabricado el producto original, tras su rescate, limpieza y reparación en su caso. Forma parte, junto con la reducción, del escalón de la prevención dentro de la jerarquía de opciones comunitarias.

* RI.

Residuos industriales.

* RICIA.

Residuos industriales, comerciales e institucionales asimilables a urbanos.

* RNP.

Residuos no peligrosos industriales.

* RP.

Residuos peligrosos industriales.

* SC.

Suelos contaminados.

* Separación en origen.

Acto por el que las personas clasifican y separan los residuos por tipos, para su posterior depósito en los puntos de recogida selectiva puerta a puerta o de aporte voluntario.

* UE.

Unión Europea.

* Valorización.

Segundo escalón de la jerarquía de opciones de la Estrategia Comunitaria de Residuos. Su objetivo es concretar la estrategia de desarrollo sostenible, sacando de los residuos el máximo de recursos (materiales y energía) contenidos en los mismos, previo su vertido en condiciones ambientalmente seguras. Engloba las acciones de reciclado y recuperación energética.

* Vertido.

Depósito de residuos en vertederos. Es la concreción de la eliminación, último y menos deseable escalón de la jerarquía de opciones de la estrategia comunitaria.

* VFU.

Vehículos fuera de uso.