Plan de enogastronomía de Galicia

Este plan tiene como objeto fundamental definir las estrategias y acciones que impulsen el producto gastronómico y el enoturismo en Galicia, impulsando la competitividad de este sector y desarrollando productos turísticos de calidad basados en la identidad del territorio y vinculados a su tradición culinaria.

Para la realización del Plan de enogastronomía de Galicia se analizó todo el potencial turístico de la gastronomía y los vinos, el territorio gallego y su realidad, así como todas las oportunidades que brinda el mercado.

El turismo enogastronómico posee un enorme potencial en Galicia a la vista de los siguientes datos:

  • En Galicia podemos contar con la mayor variedad de productos del mar del mundo y somos el primer productor y consumidor español de pescado.
  • Nuestra gastronomía cuenta con 5 Denominaciones de Origen Vitivinícolas Protegidas.
  • En Galicia existen 841 industrias agroalimentarias: bodegas de aguardientes y licores, industrias cárnicas y exquisitos quesos. Contamos con 5 Rutas del Vino, que tienen 108 bodegas visitables.
  • En Galicia hay 10 restaurantes con Estrella Michelin y 18 distinguidos con Soles Repsol.
  • Se contabilizan más de 300 fiestas gastronómicas que impulsan el sector turístico y promocionan los productos con indicación de calidad.
  • La gastronomía es la segunda motivación después de la naturaleza que hace que los turistas elijan nuestra comunidad como destino.

Objetivos generales y específicos

Para conseguir el objetivo principal del Plan de enogastronomía de Galicia (impulsar la competitividad del turismo enogastronómico en Galicia, desarrollando productos turísticos de calidad basados en la identidad del territorio y vinculados a su tradición culinaria) se definieron una serie de objetivos generales que pasan por:

  • Conocer y analizar la situación y el potencial actual del turismo enogastronómico de Galicia, de tal forma que se permita la identificación de puntos fuertes y débiles para aprovechar todas las posibilidades que la gastronomía y los vinos ofrecen en el territorio.
  • Definir las estrategias más idóneas que contribuyan a un proceso de impulso y desarrollo futuro del producto ‘Turismo enogastronómico en Galicia’, favoreciendo de esa forma un mayor flujo de turistas, mejorando el posicionamiento actual en los mercados e incrementando la competitividad con respecto a otros destinos.

Se señalaron a su vez, como objetivos específicos:

  • Analizar los diversos trabajos desarrollados por los distintos agentes públicos y público-privados implicados en el turismo enogastronómico.
  • Identificar los proyectos enogastronómicos actuales y futuros más relevantes.
  • Definir el mapa del turismo enogastronómico, identificando los recursos gastronómicos característicos de cada geodestino y relacionándolo con los recursos y servicios turísticos complementarios más relevantes.
  • Realizar un análisis de destinos competidores de Galicia, identificando las mejores iniciativas y mejores prácticas susceptibles de implantación en nuestro territorio.
  • Determinar el posicionamiento actual de Galicia, en relación al turismo enogastronómico.
  • Realizar una aproximación a la caracterización del perfil de la demanda del turismo enogastronómico actual.
  • Detectar las deficiencias básicas del producto turístico enogastronómico en su conjunto (imagen de marca, promoción, gama de servicios ofertados, etc.).
  • Definir las potencialidades para iniciar el proceso de planificación estratégica en el impulso del turismo enogastronómico.
  • Definir las estrategias de impulso del turismo enogastronómico en Galicia, definiendo visión, posicionamiento, objetivos, etc. el modelo de desarrollo turístico, mediante la definición de la organización y gestión del producto, líneas estratégicas y programas de actuación.
  • Definir la hoja de ruta del turismo enogastronómico y sus distintos productos, estableciendo acciones concretas para el impulso de esta modalidad turística.