El delegado territorial de la Xunta en Ourense intervino en la presentación de Xantarr y Termatalia en la Feria Internacional de Turismo

Gabriel Alén ensalza a la provincia de Ourense como referente del turismo enogastronómico y termal

El delegado territorial subrayó que la enogastronomía gallega, basada en la calidad de la materia prima del producto local y de su cocina, forma parte del patrimonio inmaterial de Galicia, de su identidad como territorio y de su estilo de vida, por lo que resulta un recurso central en la promoción en la feria Xantar

Para Gabriel Alén “la enogastronomía es una de las primeras preferencias de los viajeros que deciden visitar Galicia, y, por tanto, uno de los recursos claves del modelo turístico gallego”

El Plan Territorial Enogastronómico de Galicia 2022, dotado de un presupuesto de 34,5 millones de euros, sitúa al turismo de gastronomía y enología como una experiencia para consolidar Galicia como destino turístico internacional diferenciador y poderoso motor dinamizador del tejido socioeconómico del territorio
 

Ourense, 18 de enero de 2023

“Xantar se convierte en una de las principales citas para potenciar Galicia como destino enogastronómico de primer nivel y, por extensión, como emplazamiento turístico”. Así principió su intervención, Gabriel Alén, delegado territorial de la Xunta en Ourense en la presentación esta mañana en FITUR de la feria gastronómica Xantar que se desarrollará en Ourense del 2 a 5 de noviembre .

Según el delegado territorial “la enogastronomía gallega, basada en la calidad de la materia prima del producto local y de su cocina, forma parte del patrimonio inmaterial de Galicia, de su identidad como territorio y de su estilo de vida, por lo que resulta un recurso central en la promoción de la feria Xantar para situar a nuestra Comunidad como un destino enogastronómico de primer nivel en el mapa de la excelencia con una oferta adaptada a las nuevas realidades de los viajeros”. Por eso, -añadió Gabriel Alén-  “la enogastronomía es una de las primeras preferencias de los viajeros que deciden visitar Galicia, y, por tanto, uno de los recursos claves del modelo turístico gallego”.

Gabriel Alén señaló que, conscientes de nuestro potencial, desde la Xunta de Galicia "estamos trabajando para fortalecer este campo que consideramos un pilar importante en nuestra economía por su capacidad para atraer población y por su efecto desestacionalizador". Y subrayó que el Plan Territorial Enogastronómico de Galicia 2022 sitúa al turismo de gastronomía y enología como una experiencia para consolidar Galicia como destino turístico internacional.

Explicó que este plan, dotado de un presupuesto de 34,5 millones de euros, es el segundo de los planes territoriales impulsados por la Xunta de Galicia al amparo de los Fondos Next Generation de la UE, y que construye su planificación alrededor de la enogastronomía, como elemento diferenciador de la oferta turística gallega y poderoso motor dinamizador del tejido socioeconómico del territorio. Este plan se desarrolla alrededor de las tres dimensiones clave del turismo enogastronómico y que implican a toda su cadena de valor: producto, proceso y cultura.

"La cercanía que nos regala el AVE -recalcó Gabriel Alén-- es un acicate más para disfrutar también de la oferta termal de nuestros balnearios, de nuestro patrimonio cultural y paisajístico, y de las bodegas de las cuatro DO de nuestra provincia  a través del plan de movilidad sostenible que está promoviendo la Xunta de Galicia.

Termatalia Uruguay 2023

El delegado territorial de la Xunta, Gabriel Alén, también participó en la presentación de la próxima edición de la Feria Internacional de Turismo Termal, Salud y Bienestar, Termalia. "Tenemos lo más importante: el recurso. Contamos con 300 captaciones termales, con 7 de los 8 tipos de aguas medicinales, todas ellas indicadas para los tratamientos respiratorios, digestivos, dermatológicos e incluso del aparato locomotor", subrayó Gabriel Alén, que añadió: “Tenemos voluntad. Galicia fue pionera en España en regular por ley el aprovechamiento lúdico de sus aguas termales para velar por su salubridad e higiene; participamos en eventos nacionales e internacionales e impulsamos su excelencia con la Cátedra de Hidrología Médica de la Universidade de Santiago”.

El delegado territorial dijo, además, que “tenemos un balance de medidas que tratan de impulsar el turismo de salud y bienestar. Como refleja el Plan Termal 2014-2020, el Plan de Sostenibilidad Turística Ourense Termal (1,3 M€) o el Plan Territorial de Desarrollo Turístico en Destino 2023-2026, financiado con fondos Next” Generation ; sentenció.

Gabriel Alén concluyó recalcando la apuesta de la Xunta por el desarrollo de un turismo termal que “junto con el Camino y sumado a nuestra gastronomía, nuestro patrimonio y cultura, es un activo singular, casi inigualable, de nuestra oferta turística”.

 

Imágenes relacionadas

Fecha de actualización: 18/01/2023