DOG - Xunta de Galicia -

Diario Oficial de Galicia
DOG Núm. 124 Viernes, 27 de junio de 2008 Pág. 12.652

I. DISPOSICIONES GENERALES

CONSELLERÍA DE EDUCACIÓN Y ORDENACIÓN UNIVERSITARIA

ORDEN de 25 de junio de 2008 por la que se establece la relación de materias optativas del bachillerato, su currículo y se regula su oferta.

El Estatuto de autonomía de Galicia, en su artículo 31, dispone que es competencia plena de la Comunidad Autónoma gallega el reglamento y administración de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución y en las leyes orgánicas que, conforme el punto primero de su artículo 81, lo desarrollen, y de las facultades que le atribuye al Estado el artículo 149.1.30 de la Constitución.

La Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, en su artículo 34.7º establece que corresponde a las administraciones educativas la ordenación de las materias optativas y el Real decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, determina que las administraciones educativas regularán las materias optativas del bachillerato.

El Decreto 126/2008, de 19 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia, determina en su artículo 8 que los centros docentes ofertarán materias optativas en conformidad con lo que establezca la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria. Es necesario, por lo tanto, que esta Administración educativa proceda a regular en esta materia.

De conformidad con lo expuesto y en el uso de la habilitación normativa que figura en la disposición final primera del Decreto 126/2008, de 19 de junio, la conselleira de Educación y Ordenación Universitaria

DISPONE:

Artículo 1º.-Objeto y ámbito de aplicación.

1. La presente orden tiene por objeto establecer la relación de materias optativas del bachillerato, su currículo y regular su oferta.

2. Esta orden será de aplicación en todos los centros dependientes de la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria que impartan estas enseñanzas.

Artículo 2º.-Finalidad y carga horaria de las materias optativas.

1. Las materias optativas en el bachillerato contribuyen a completar la formación del alumnado en aspectos propios de la modalidad elegida o ampliando la propia formación general.

2. Las materias optativas tendrán la misma carga horaria que las materias de modalidad.

Artículo 3º.-Materias optativas.

1. Los centros educativos ofrecerán, en cualquiera de las modalidades que impartan, las materias optativas siguientes: música, segunda lengua extranjera y tecnologías de la información y comunicación.

2. Las materias de modalidad, entre las impartidas en el centro, o aquellas materias de otras modalidades para las que cuenten con profesorado y recursos, de cada uno de los cursos, podrán ser ofertadas como materias optativas en su curso correspondiente.

3. Asimismo, podrán ser ofertadas en cualquiera de las modalidades de bachillerato, siempre que la organización y los recursos del centro lo permitan, las materias optativas siguientes: antropología, ética y filosofía del derecho, filosofía de la ciencia y de la tecnología, métodos estadísticos y numéricos y geografía e historia de Galicia.

4. Los centros educativos concretarán su oferta de materias optativas que formará parte del proyecto educativo.

5. Como anexo a esta orden se incluye el currículo de las materias: antropología, ética y filosofía del derecho, filosofía de la ciencia y tecnología, métodos estadísticos y numéricos, música, segunda lengua extranjera, tecnologías de la información y comunicación y geografía e historia de Galicia.

Artículo 4º.-Distribución de las materias optativas.

1. El alumnado cursará una materia optativa en cada uno de los dos cursos de bachillerato.

2. Las materias optativas serán ofertadas con la distribución siguiente: antropología, música, segunda lengua extranjera y tecnologías de la información y comunicación, en primero; ética y filosofía del derecho, filosofía de la ciencia y tecnología, métodos estadísticos y numéricos, segunda lengua extranjera y geografía e historia de Galicia, en segundo. Las materias de modalidad sólo podrán ser cursadas como optativas en el curso que les corresponde, 1º o 2º.

3. Las materias de modalidad, cursadas como optativas, en el caso de ser de aprendizajes progresivos, podrán ser cursadas en primero y segundo curso. En este caso el alumnado tendrá que tener superada la de primero para ser evaluado de la de segundo curso.

4. Si el alumnado optara por una materia de modalidad de las que precisan conocimientos previos, deberá acreditarlos cursando previamente la materia que corresponda o mediante el procedimiento establecido a tal efecto por el centro.

Artículo 5º.-Requisitos para la oferta de las materias optativas.

1. Las materias optativas deberán contar con un número mínimo de 10 alumnas y alumnos. Con la finalidad de atender a la diversidad en ámbitos rurales, pequeños núcleos de población y/u otras circunstancias que así lo aconsejen, podrán impartirse con cinco alumnas o alumnos, siempre con carácter extraordinario. En este caso será necesaria la autorización expresa de la delegación provincial de la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria.

2. Las enseñanzas de las materias de electrotecnia y tecnología industrial sólo podrán ser impartidas como optativas en aquellos centros que tengan los recursos específicos para estas materias.

Disposición derogatoria

Queda derogada la Orden de 2 de mayo de 1996 por la que se publica la relación de materias optativas del bachillerato, se establece el currículo de estas materias y se regula su oferta.

Disposiciones finales

Primera.-Se autoriza a la persona titular de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa para tomar las medidas precisas para la ejecución de la presente orden.

Segunda.-Esta orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Galicia.

Santiago de Compostela, 25 de junio de 2008.

Laura Sánchez Piñón

Conselleira de Educación y Ordenación Universitaria

ANEXO

Antropología

Introducción.

Una de las características del ser humano es preguntarse sobre sí mismo, por su ser y por el sentido de su existencia. No obstante, en la medida de que existe una multitud de materias que pretenden hacerse cargo de algún aspecto de la realidad humana, se hace necesaria una reflexión interdisciplinar en la que converjan los saberes de carácter social y humano con las aportaciones de algunas ciencias naturales. Esta perspectiva multidimensional, comparativa y global es la que puede aportar una antropología general, en la que el enfoque filosófico proporciona las claves que permiten realizar las conexiones entre el material aportado por los distintos enfoques particulares, lo que la convierte en una materia de especial interés para el alumnado del bachillerato.

En consecuencia, su objetivo no será analizar las formas particulares de la cultura, sino proporcionar los instrumentos cognitivos, operativos e incluso afectivos necesarios que le proporcionen al alumnado una base firme en la que apoyarse, al tiempo que considera de forma crítica la sociedad de la que forma parte y la global que se está construyendo; mientras cuestiona y reflexiona sobre las creencias y valores heredados de su entorno intelectual o de la tradición, no con el fin de cambiar necesariamente el punto de vista propio, sino de ensancharlo teniendo en cuenta otras perspectivas.

La materia de antropología, atendiendo a los objetivos generales de la etapa y las capacidades que la materia puede contribuir a desarrollar en el alumnado, aporta una selección de contenidos que se adecúan a sus intereses académicos y a los campos profesionales a los que se dirige, que le permitan profundizar en cuestiones ya abordadas en otras materias (filosofía, biología, lenguas, historia, economía, arte, etc.) con las que están o ya han entrado en contacto, proporcionándole una perspectiva sintética y no solo unificadora.

Objetivos.

1. Adquirir una visión científica del ser humano, atendiendo a su dimensión biológica y cultural.

2. Conocer, comprender y asumir las diferencias y valorar su importancia para la supervivencia de la especie en un mundo cada vez más intercomunicado.

3. Adoptar, frente al hecho de la diversidad cultural y biológica, una perspectiva integradora, que supere el etnocentrismo y el relativismo, que posibilite el reconocimiento libre de perjuicios y la relación responsable con las otras personas.

4. Conocer, analizar y comprender los procesos que conforman la naturaleza y la cultura humanas.

5. Fomentar actitudes de tolerancia que faciliten el diálogo entre las culturas.

6. Adquirir una comprensión global del humano, a partir de las aportaciones de los distintos campos de la antropología, de las distintas ciencias humanas, sociales y naturales.

7. Valorar las aportaciones desde variadas perspectivas, como facilitadoras de las claves que permiten realizar la conexión y la interpretación crítica de los diferentes materiales antropológicos.

8. Conocer la especificidad de los estudios antropológicos, familiarizarse con sus métodos de trabajo específicos y aplicarlos al estudio del contorno próximo, el fin de mejorar el conocimiento y valorar el patrimonio cultural de Galicia.

9. Transferir los conocimientos adquiridos al análisis de los problemas fundamentales del mundo actual con el fin de comprender sus causas e implicarse activamente en sus soluciones.

Contenidos.

La antropología como campo de estudio.

-Características, objeto y método de los estudios antropológicos.

-Principales ramas de la antropología.

-Relación de la antropología con otras ciencias humanas.

La persona humana.

-Fundamento biológico de la cultura. El proceso de hominización.

-La teoría de la unidad de la especie humana en el evolucionismo.

-Raza, cultura, herencia y medio.

-Naturaleza, cultura y sociedad.

-Interioriación de valores y patrones culturales.

-La diversidad cultural.

-La racionalidad y las lógicas culturales. Alteridad y unidad de las culturas.

-El cambio cultural. Diversidad y progreso.

Palabras y símbolos.

-La cultura como orden simbólico.

-Símbolos y comunicación.

-Lenguaje y cultura. Comunidades lingüísticas.

-El poder de las palabras y los nombres. Lenguaje y poder.

-El arte y sus implicaciones socioculturales.

-Mito, rito, magia y religión.

-El saber y la educación.

Relaciones interpersonales y organización social.

-Espacio y parentesco. La pertenencia a un contexto social. Los roles.

-Conflicto y orden. Manejo del conflicto.

-La base de las instituciones legales.

-Las sociedades pre-estatales. La política en el Estado.

-La desigualdad. Los efectos del colonialismo sobre las sociedades primitivas. Descolonización y dependencia.

-La sociedad global.

Naturaleza humana, libertad y dignidad.

-A estructura específica del ser humano. Indeterminación, libertad.

-La dimensión temporal de la vida humana: tiempo, vida y historia. La conciencia de la muerte.

-Del placer y el dolor al sentimiento moral. El descubrimiento del otro y la conciencia moral. Sentimientos y teorías.

Criterios de evaluación.

1. Relacionar la información procedente de diversas áreas del saber para comprender las características que constituyen los rasgos universales que definen la especie humana y las variantes de las distintas poblaciones.

Se pretende comprobar la capacidad del alumnado para identificar los diferentes factores que confluyeron en el proceso de hominización y su interacción en la conformación de los rasgos específicos de la especie, factores que explican las variaciones y diferencias de las distintas poblaciones, desmontando los prejuicios raciales.

2. Identificar y explicar los distintos elementos y estructuras que conforman una cultura. Con este criterio se pretende comprobar si las alumnas y los alumnos son capaces de identificar los componentes más relevantes de una cultura y de integrarlos en una concepción global; del mismo modo, si comprende los mecanismos de transmisión entre distintas generaciones y los factores explicativos del cambio cultural.

3. Describir, analizar y explicar, usando conceptos adecuados, algún elemento cultural de su entorno, y compararlo con otras manifestaciones culturales, estableciendo semejanzas y diferencias.

Se pretende comprobar con este criterio a capacidad del alumnado para transferir el aprendido al ámbito próximo, reflexionar sobre un hecho cultural determinado, evitando simplificacións; también se verificará la presencia de criterios de comparación objetiva entre distintas culturas, adoptando un punto de vista que supere prejuicios etnocéntricos.

4. Participar en debates sobre cuestiones de actualidad, relativas a las relaciones entre distintos modos de vida, usando un vocabulario apropiado y argumentos pertinentes.

Se pretende verificar la capacidad del alumnado para interesarse por los problemas suscitados por la convivencia entre personas de distintas culturas, así como para adoptar posturas de respeto y tolerancia. Se busca, al mismo tiempo, comprobar su capacidad de aportar argumentos.

5. Realizar síntesis integradoras a partir de aportaciones teóricas trabajadas, e información adquirida en distintas fuentes.

Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de contrastar y relacionar información variada sobre los temas objeto de trabajo. Su grado de capacidad para reflexionar, desde una perspectiva filosófica, sobre cuestiones relativas a la identidad humana y a la dignidad de la persona.

6. Elaborar un trabajo de investigación sobre algún aspecto cultural del entorno.

Con este criterio se comprobará la capacidad de utilizar la reflexión, contrastar opiniones, llegar a conclusiones y resumir los conocimientos adquiridos a través de métodos y técnicas de trabajo específicos en la investigación antropológica.

Ética y filosofía del derecho

Introducción.

Las sociedades contemporáneas son complejas. La diversidad cultural e ideológica que las conforma precisa de una formación de su ciudadanía que le permita afrontar los retos inherentes a ese pluralismo en continua transformación y adaptación.

Por ello, el reconocimiento de la soberanía y de la autonomía moral de las personas, junto con la aceptación del pluralismo ideológico y cultural presente en el seno de la sociedad constituyen la base de un Estado democrático.

Se pretende una explicitación consciente y crítica de los principios éticos sobre los que se asienta la convivencia dentro de un Estado democrático de derecho así como el desarrollo de actitudes de respeto, tolerancia y solidaridad que permitan una cooperación activa y responsable en la construcción de un entorno social justo.

Esta materia debe contribuir al desarrollo de la conciencia crítica del alumnado y de su capacidad para elaborar racional y autónomamente principios y normas universales.

Presenta sus contenidos estructurados en cinco bloques:

Génesis de la moralidad, historicidad de los códigos morales, autonomía y moralidad, el bien moral, moral y contrato social.

Objetivos.

1. Analizar, contrastar e interpretar informaciones diversas sobre los diferentes aspectos de las conductas y códigos morales, realizando actividades de documentación y de indagación.

2. Comprender los diferentes tipos y niveles de conciencia moral valorando el desarrollo de una racionalidad crítica y autónoma.

3. Desarrollar formas de racionalidad dialógica adoptando actitudes de empatía, respeto y tolerancia.

4. Conocer a través del análisis de textos y a la luz de las diversas teorías éticas las interpretaciones sobre el desarrollo moral, tanto personal como social.

5. Analizar y comprender las relaciones entre moral y derecho desde la perspectiva de la justicia como ideal de imparcialidad.

6. Valorar la existencia de actitudes morales críticas, orientadas a promover un ordenamiento legal más justo.

7. Comprender que la dignidad humana tiene su base en la libertad y autonomía moral del individuo, asumiendo la razón moral como guía última de todo esfuerzo de emancipación, tanto individual como colectiva.

8. Desarrollar procedimientos de búsqueda, análisis y exposición de la información, acompañados de una actitud de constancia en el trabajo y rigor en el uso de los conceptos.

Contenidos.

Génesis de la moralidad.

-Raíces antropológicas de la libertad.

-La socialidad constitutiva del ser humano.

-La constitución cultural de normas y valores morales y su reproducción a través de los procesos de socialización.

-Códigos morales y reflexión ética.

-Reconstrucción reflexiva de procesos de generación de normas y valores y de su reproducción, a partir del análisis de contextos reales fácilmente observables.

-Identificación y análisis en la práctica de diversos mecanismos y agentes de socialización moral con especial énfasis en los que operan a través de los medios de comunicación de masas modernos.

-Aprecio por la libertad en cuanto apertura de posibilidades para la realización humana.

-Actitud crítica frente a la acción conformadora de los diversos agentes de socialización moral.

Historicidad de los códigos morales.

-Relatividad histórico-cultural de las normas y valores morales y etnocentrismo.

-Funcionalidad de los códigos morales y grado de consciencia de la misma.

-Legitimación y variantes de la misma: religiosa, naturalista, contractual.

-Reconocimiento, análisis y caracterización de la doble perspectiva de interpretación de normas y valores morales concretos.

-Planificación y ejecución de algún pequeño trabajo de investigación sobre las justificaciones y legitimaciones empleadas en algún proceso histórico de imposición etnocéntrica de valores y normas morales.

-Reconocimiento e identificación de posibles actitudes etnocéntricas a la hora de analizar y enjuiciar valores y normas de culturas ajenas.

-Tolerancia y respeto con relación a la diversidad de códigos morales, de creencias y de ideologías.

-Actitud crítica ante todo tipo de imposición moral etnocéntrica con especial sensibilidad a las procedentes de la cultura occidental.

Autonomía y moral.

-Génesis y desarrollo de la conciencia moral.

-Libertad y racionalidad: la autonomía moral.

-Dimensión intersubjectiva de la racionalidad moral.

-Descubrimiento, caracterización y jerarquización de distintos tipos y modalidades de conciencia moral, a partir del análisis de ejemplos concretos.

-Reconocimiento y análisis de los factores que dificultan la convergencia racional intersubjectiva en conflictos morales, reales o simulados.

-Utilización de procedimientos de discusión y diálogo que propicien el desarrollo de una racionalidad dialógica y no distorsionada.

-Valoración de la racionalidad y de la libertad como fundamento de la dignidad humana y como condición necesaria para una conducta moral autónoma.

-Valoración del debate y del diálogo no solo como procedimientos idóneos para la solución de los conflictos sino también como expresiones del reconocimiento moral de los demás.

El bien moral.

-El bien moral como felicidad.

-El bien moral como deber.

-Felicidad individual, bienestar colectivo y justicia: el ideal de la emancipación.

-Distinción, a través de ejemplificaciones, del doble plano, material y formal-procedimental, de normas y valores morales.

-Identificación, caracterización y clasificación, a través de análisis de textos extraídos en diferentes fuentes, de las diversas concepciones del bien moral y de su conexión con determinados postulados filosóficos y circunstancias históricas.

-Aportación de propuestas orientadas a contribuir a la elaboración de un modelo de racionalidad colectiva de carácter emancipatorio.

-Aprecio por los esfuerzos de reflexión ética elaborados a lo largo de la historia.

-Asunción de la primacía de la función práctica o moral de la razón como guía última para la emancipación, tanto individual como colectiva.

Moral y contrato social.

-Moral y derecho: el problema de la legitimidad y de la obligatoriedad moral de las leyes.

-«Ética mínima» y justicia como imparcialidad: fundamentos éticos del Estado democrático de derecho.

-Del Estado democrático de derecho a la internacionalización de los derechos humanos.

-Análisis y delimitación de los ámbitos y relaciones entre moral y derecho a partir de debates sobre casos concretos de conflicto entre conciencia moral y legalidad.

-Elaboración y definición de un conjunto de posibles principios éticos mínimos que expresen el ideal de justicia como imparcialidad, en el marco de una sociedad pluralista moderna.

-Valoración de la existencia de actitudes morales críticas como un modo de contribuir al desarrollo de una orden legal más justa.

-Valoración del Estado democrático de derecho en cuanto marco formal para la realización de los ideales éticos de libertad, igualdad y solidaridad.

-Sensibilidad y actitudes solidarias y de compromiso respeto a las situaciones de violación de los derechos humanos.

Criterios de evaluación.

1. Manejar y analizar información, procedente de distintos ámbitos, referida a las producciones morales humanas (normas y valores), poniendo de relieve aquellos aspectos que tienen relación con los contextos históricos y culturales en los que surgen y operan.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de las alumnas y de los alumnos para descubrir y reconocer el carácter histórico-cultural de los códigos morales, para reconstruir los procesos de reproducción y transmisión de ellos así como para diferenciar y analizar sus diversos planos: grados de consciencia respeto a su funcionalidad, variantes de legitimación y proyecciones etnocéntricas.

2. Participar en debates y discusiones específicamente morales centrados en problemáticas del mundo actual.

Se pretende verificar la capacidad de las alumnas y de los alumnos para adoptar perspectivas empáticas, y de respeto y tolerancia frente a otros puntos de vista o ideologías diferentes, así como la capacidad para argumentar racional y ordenadamente.

3. Analizar textos filosóficos pertenecientes a las principales teorías éticas, así como cualquier otro que presente un claro contenido moral caracterizando sus diferentes interpretaciones del bien moral, así como los postulados filosóficos y las circunstancias históricas que subyacen a los mismos.

Se trata, mediante este criterio, de comprobar la capacidad del alumnado para identificar y expresar con precisión conceptual y terminológica, no sólo los rasgos básicos de las diferentes teorías éticas filosóficas y su dependencia de las circunstancias históricas en las que se elaboraron, sino también para descubrir y comprender las diversas interpretaciones que del bien moral existen en el seno de la sociedad actual.

4. Analizar casos reales e hipotéticos de dilemas y conflictos entre moral y legalidad subrayando y caracterizando los supuestos teóricos a que remiten las diversas argumentaciones.

Este criterio trata de evaluar la capacidad del alumnado para comprender y caracterizar con precisión la noción de derecho y su conexión con los principios básicos de la moral así como el carácter específico de la legitimidad democrática frente a otras modalidades de legitimación. El criterio deberá verificar, asimismo, el progreso en el desarrollo de una conciencia moral crítica y autónoma.

5. Seleccionar e integrar información procedente de diversas fuentes en relación con la problemática de los derechos humanos.

A través de este criterio se verificará la capacidad del alumnado para seleccionar e integrar fuentes de información diferentes, así como para transferir conceptos desarrollados a lo largo del proceso de aprendizaje a situaciones y acontecimientos relevantes de la actualidad (discriminación, tortura, terrorismo, ausencia de libertades, etc.). El criterio deberá verificar, asimismo, el grado de sensibilidad del alumnado en relación con los citados problemas.

6. Analizar datos y problemáticas originadas por el uso en exclusiva de un modelo de racionalidad puramente tecnológica e instrumental (desastres ecológicos, derivación bélica de la tecnología, etc.).

Con este criterio se pretende verificar la capacidad del alumnado para valorar críticamente las diversas funciones y usos de la razón así como la capacidad para transferir los conceptos y principios éticos desarrollados a lo largo del proceso de aprendizaje a situaciones concretas reales.

Filosofía de la ciencia y de la tecnología

Introducción.

El desarrollo científico y tecnológico es el factor que más influyó e influye en la configuración del mundo contemporáneo. La importancia creciente de este factor en nuestra sociedad exige que el sistema educativo, además de formar en las diversas disciplinas especializadas, promueva en los alumnos la adopción de una actitud de permanente reflexión crítica tanto acerca de los contenidos del conocimiento científico como acerca de las implicaciones medioambientales, sociales, éticas y políticas de la ciencia y la tecnología.

El currículo de esta materia pretende contribuir a la consecución de todas las capacidades presentes en los objetivos del bachillerato, aunque incide especialmente en la capacidad para comprender los elementos fundamentales de la investigación y el método científico, y para analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él.

Los contenidos se presentan agrupados en cuatro bloques a través de los cuales se aborda el hecho de la ciencia y la tecnología desde dos perspectivas filosóficas: la perspectiva epistemológica y la perspectiva ético-política. El sentido de la reflexión filosófica sobre la ciencia y la tecnología, la caracterización de las disciplinas científicas y su metodología, la historicidad y el desarrollo del conocimiento científico, y la relación entre ciencia, tecnología y sociedad constituyen los cuatro ejes alrededor de los que se articulan los contenidos de los bloques.

Esta materia supone una reflexión interdisciplinar e integradora acerca de las características comunes y específicas de diversas áreas y materias en las que el alumnado se viene formando. Este propósito de vertebración reflexiva y sistemática adquiere la posibilidad de un desarrollo más amplio y riguroso en correspondencia con la madurez psicológica e intelectual de las alumnas y de los alumnos de segundo curso.

Objetivos.

La materia de filosofía de la ciencia y de la tecnología pretende contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:

1. Analizar, contrastar e interpretar informaciones diversas sobre problemas epistemológicos y ético-políticos que presentan la ciencia y la tecnología, realizando actividades de documentación e indagación e incorporando a la propia expresión, tanto oral como escrita, el correspondiente vocabulario específico.

2. Comprender el significado y el valor de la reflexión filosófica sobre la ciencia y la tecnología, adoptando una actitud crítica y reflexiva ante los problemas teóricos y prácticos presentados por las mismas.

3. Comprender la historicidad, tanto interna como externa, inherente al discurso científico, analizando la relación de las teorías científicas con el marco económico, social, político y cultural en el que se formulan.

4. Relacionar, a través de la lectura y el análisis de textos, las principales teorizaciones de la filosofía de la ciencia actual, distinguiendo las semejanzas y las diferencias tanto en el modo de formular los problemas como en las soluciones que se proponen.

5. Analizar, evaluar y debatir críticamente los fundamentos, posibilidades y límites del conocimiento científico y tecnológico.

6. Distinguir entre el discurso tecnocientífico y el discurso ético-político, analizando críticamente los intereses y supuestos ideológicos habitualmente presentes en el discurso tecnocientífico y en el uso que se hace de los conocimientos científicos y tecnológicos.

7. Identificar y distinguir entre la reflexión epistemológica y la reflexión ético-política.

8. Adoptar una actitud crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales mediante investigaciones y conclusiones que se presentan como científicas.

9. Valorar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el respeto de los derechos humanos individuales y colectivos en la que el uso de la ciencia y la tecnología se oriente hacia la convivencia pacífica y hacia la defensa de la naturaleza.

Contenidos.

Los contenidos seleccionados para esta materia se presentan agrupados en cuatro bloques temáticos.

El primer bloque gira alrededor del significado y de la historia de la reflexión filosófica sobre la ciencia y la tecnología. Los bloques segundo y tercero abordan los problemas y tópicos fundamentales de la epistemología. Así, el segundo gira alrededor de la caracterización de las disciplinas científicas y de su metodología, y el tercero tiene como eje la comprensión del desarrollo del conocimiento científico. Por último, el cuarto bloque presenta problemas medioambientales, sociales, éticos y políticos relacionados con el desarrollo científico y tecnológico.

La ordenación didáctica de los contenidos propuestos en los diferentes bloques no tiene que seguir necesariamente el orden en el que aquí se presentan, sino que puede abordarse su tratamiento agrupando transversalmente contenidos temáticos de diferentes bloques.

La reflexión filosófica sobre la ciencia y la tecnología.

-La epistemología como metateoría de la ciencia.

-Filosofía moral y política de la ciencia y la tecnología.

-Aproximación histórica a la filosofía de la ciencia.

-Identificación, caracterización y distinción, a partir de textos escritos, de los discursos científico-tecnológico y filosófico, diferenciando, dentro de este último, entre la reflexión epistemológica y la reflexión ético-política.

-Construcción de cronologías y esquemas conceptuales que permitan localizar y relacionar las escuelas y autorías principales de la historia de la filosofía de la ciencia.

-Reconocimiento, a partir de textos filosóficos y científicos, de las principales concepciones de la ciencia que se fueron sucediendo a lo largo de la historia, relacionándolas con su contexto social y cultural.

-Reconocimiento del valor que las ideas filosóficas tienen para la comprensión de la ciencia y de la tecnología.

-Curiosidad por conocer las principales concepciones que de la ciencia y de la tecnología se fueron elaborando a lo largo de la historia y la influencia que los presupuestos filosóficos ejercen en el desarrollo científico y tecnológico.

El conocimiento científico y sus métodos.

-Las teorías científicas. Estructura y características.

-Los métodos en las ciencias. Deductivo, inductivo e hipotético-deductivo.

-Clasificación de las ciencias. Formales y empíricas: naturales y humanas.

-Explicación, comprensión y predicción.

-Reconocimiento y análisis de la estructura básica de una teoría científica, a partir de ejemplos familiares tratados en textos de otras materias.

-Aprecio por el carácter estructurado y estructurante del conocimiento científico, valorando la importancia que tienen la clarificación y el uso preciso y riguroso de los términos y conceptos en el desarrollo científico.

-Actitud crítica frente a las explicaciones pseudo-científicas.

El desarrollo del conocimiento científico.

-Estructura, dinámica y fundamentos del conocimiento científico: de la concepción clásica a la nueva imagen de la ciencia.

-E problema de la racionalidad en la ciencia. Racionalismo versus relativismo.

-El debate sobre el valor de verdad de la ciencia. Realismo versus instrumentalismo.

-Dimensión sociohistórica del conocimiento científico.

-Elaboración de síntesis y comparaciones escritas y orales sobre las diferentes posturas filosóficas acerca de la estructura de la ciencia, el desarrollo del conocimiento científico y su fundamentación, y los problemas de la racionalidad y la verdad en la ciencia.

-Lectura de una obra sencilla o fragmentos de obras sobre la filosofía de la ciencia, seguida de síntesis orales y escritas sobre las lecturas realizadas de manera individual o colectiva.

-Comentario de textos de historia y filosofía de la ciencia. Elementos fundamentales. Estructura expositiva. Ideas y/o propuestas que contiene y comparación con otras sobre el mismo tema.

-Análisis de casos concretos de investigación científica o de acción tecnológica que estén siendo objeto de debate público, a través de informaciones de prensa.

-Reflexión crítica ante presupuestos ideológicos subyacentes a los discursos científicos y tecnológicos.

Ciencia, tecnología y sociedad.

-Tecnociencia y sociedad: el impacto medioambiental y social del desarrollo tecnocientífico y la idea de progreso.

-Los mitos de la ciencia.

-Ética, política y tecnociencia: el control social y democrático de los usos y fines de la tecnociencia.

-Debate acerca de la relación entre progreso científico y tecnológico y progreso moral y social.

-Valoración de las aportaciones que la ciencia y la tecnología hacen a la humanidad y toma de conciencia ante el fenómeno de investigaciones y actividades tecnocientíficas que atentan contra el medio natural y/o la humanidad.

-Acercamiento a proyectos sociales, legislativos y políticos de organizaciones o instituciones que denuncian las aplicaciones nocivas de la ciencia y de la tecnología y promueven la resituación de las personas en su entorno natural y sociocultural.

-Sensibilización con respeto a la protección del medio natural y actitud crítica ante el uso bélico de la ciencia y de la tecnología.

Criterios de evaluación.

1. Obtener información relevante sobre un tema concreto a partir de materiales adecuados, utilizando fuentes diversas, elaborarla, contrastarla y utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos.

Este criterio trata de comprobar la capacidad del alumnado para buscar y obtener información, recurriendo a fuentes diversas (desde los conocimientos que le proporcionan otras disciplinas o los medios de comunicación, a la consulta de manuales, diccionarios o textos específicamente filosóficos), así como su dominio de destrezas de carácter general, como el análisis y la síntesis, la clasificación y la sistematización, la comparación y la valoración, necesarias para la utilización crítica de dicha información.

2. Comentar un texto filosófico atendiendo a la identificación de sus elementos fundamentales (problemas, conceptos y términos específicos) y de su estructura expositiva (tesis, argumentos y conclusiones) y diferenciando las propuestas que contiene de otras posiciones posibles sobre el mismo tema.

Este criterio trata de evaluar la capacidad de comprender textos de filosofía de la ciencia y de la tecnología, mediante la identificación de problemas que en ellos se presentan, la explicación de los conceptos y términos específicos, el reconocimiento de las proposiciones y argumentos que apoyen las tesis mantenidas así como las conclusiones derivadas de las mismas, y el contraste con otras posiciones sobre los mismos problemas.

3. Componer textos orales o escritos que expresen de forma clara y coherente el resultado del trabajo de comprensión y reflexión, realizado individual o colectivamente, sobre los problemas filosóficos que se estén tratando.

Este criterio trata de comprobar la capacidad del alumnado para expresar su pensamiento con claridad, rigor y coherencia, utilizando los términos específicos con propiedad.

4. Realizar, de forma individual o en grupo, un trabajo monográfico acerca de algún problema filosófico de interés para el alumnado o la propuesta del profesorado, trabajado previamente en el aula.

Este criterio trata de evaluar la capacidad del alumnado para realizar, con las orientaciones pertinentes, pequeños trabajos de investigación sobre algún problema que suscite su interés aplicando una correcta planificación para la busca de información, metodología de trabajo adecuada, presentación coherente y argumentación contrastada. Permitirá, asimismo, comprobar el grado de autonomía para la realización de trabajos.

5. Analizar y explicar, relacionándolas y contrastándolas, las ideas principales de la actual filosofía de la ciencia sobre el desarrollo del conocimiento científico.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad del alumno para comprender y comparar las principales teorizaciones de la filosofía de la ciencia actual sobre la dinámica de las teorías científicas.

6. Analizar y comparar datos y perspectivas teóricas diversas sobre problemas éticos y políticos que presenta el desarrollo científico y tecnológico.

Con este criterio se busca conocer la capacidad del alumnado para reflexionar sobre las consecuencias sociales del desarrollo científico y tecnológico, contrastando diferentes perspectivas éticas y políticas y adoptando un juicio crítico al respecto.

7. Participar en debates acerca de temas de actualidad relacionados con los contenidos de la materia, confrontando posiciones filosóficas y valorando sus aportaciones para la comprensión de los mismos.

Este criterio trata de conocer la capacidad del alumnado para abordar temas o hechos de actualidad, adoptando un punto de vista filosófico y comparando las propias posiciones con las mantenidas por otros, valorando las aportaciones del análisis filosófico a los debates de nuestro tiempo sobre la ciencia y la tecnología, así como la riqueza de la divergencia intelectual bien argumentada. Asimismo, permitirá conocer la capacidad del alumnado para expresar y contrastar sus propias ideas, y el respeto por las ajenas.

Métodos estadísticos y numéricos

Introducción.

Las matemáticas proporcionan herramientas para la creación de modelos en el estudio de diferentes fenómenos. En ocasiones es posible definir relaciones funcionales entre las magnitudes implicadas, obteniéndose modelos deterministas. Pero muchos fenómenos son tan complejos en su comportamiento e intervienen en ellos tantas magnitudes que precisan de modelos estocásticos para un mejor estudio. Se hace necesario, por lo tanto, complementar la formación científica general que el alumnado de bachillerato consigue a partir de otras materias con una educación en este pensamiento estadístico y probabilístico.

Los contenidos de estadística y probabilidad seleccionados para estos métodos estadísticos y numéricos se apoyan en los estudiados en la educación secundaria obligatoria y en las matemáticas del bachillerato, ampliándolos en algunos casos. Así sucede con las series temporales, con el muestreo y la estadística inferencial y con la probabilidad condicionada, que además proporcionan bases para modelar y resolver una gama más amplia de problemas.

Asimismo, los métodos numéricos proporcionan modos de resolución de problemas, que no podrían abordarse de manera simbólica y que necesitan de la calculadora o de programas informáticos para su realización. El empleo de estas herramientas tecnológicas no sólo libera tiempo de tareas repetitivas para otras como la reflexión, el razonamiento, la toma de decisiones y la interpretación de los resultados, etc., sino que es también una ayuda en la enseñanza de conceptos y propiedades.

Por último, una metodología basada en la resolución de problemas se hace imprescindible para desarrollar capacidades como la comprensión y el empleo de diferentes lenguajes matemáticos, el análisis de datos, el planteamiento, comprobación y aceptación o rechazo de hipótesis, el diseño, empleo y contraste de estrategias, la toma de decisiones, etc. Además, es resolviendo problemas que traten situaciones reales, donde los conceptos y métodos estadísticos y numéricos empleados muestran tanto su potencia como su relevancia.

El conocimiento de los contenidos que se proponen y de algunas de las múltiples aplicaciones que la estadística tiene en el mundo biológico, físico, social o político les proporciona a los estudiantes las bases para abordar estudios posteriores. Asimismo, con los conocimientos adquiridos a través de esta materia se pueden analizar diversas situaciones cotidianas o las informaciones que, revestidas de un formalismo estadístico, aparecen en los diferentes medios, contribuyendo a la formación de los alumnos y de las alumnas como ciudadanos autónomos y con criterio propio, y acercándolos a las técnicas necesarias para conseguir un conocimiento más profundo de la complejidad del mundo que nos rodea.

Objetivos.

Como resultado del proceso de enseñanza y aprendizaje los métodos estadísticos y numéricos en el bachillerato contribuirán al desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender y aplicar los conceptos, procedimientos y métodos estadísticos y numéricos en el análisis y en el modelado de situaciones.

2. Relacionar la estadística y la probabilidad con las otras áreas del saber, valorando las aportaciones que se hacen entre ellas para su respectivo desarrollo.

3. Llevar a cabo investigaciones que requieran la elaboración de series de datos y la transcripción a tablas, diagramas y gráficas como un modo de organizarlos y de interpretarlos, identificando posibles modelos a los que se ajusten y formulando nuevas cuestiones.

4. Emplear los conocimientos estadísticos adquiridos para analizar los datos e informaciones que aparecen en diferentes ámbitos, así como en la toma de decisiones.

5. Valorar actitudes asociadas al trabajo matemático como el análisis crítico de las afirmaciones, el cuestionamiento de las ideas intuitivas, la necesidad de verificación, la busqueda de una medida de la incertidumbre o la precisión en el uso del lenguaje estadístico.

6. Utilizar los métodos numéricos en la resolución de problemas contextualizados, habida cuenta la precisión requerida de acuerdo con la situación formulada y valorando la necesidad de verificación y de interpretación de los resultados.

7. Emplear los actuales recursos tecnológicos para obtener y procesar información, facilitar la comprensión de conceptos y propiedades matemáticas, realizar cálculos y representaciones gráficas y servir como herramienta en la resolución de problemas.

Contenidos.

Muestreo.

-Fundamentos probabilísticos. Distribuciones de probabilidad.

-Población y muestra. Parámetros poblacionales y estadísticos de una muestra.

-Muestreo. Tipos.

-Distribuciones de una muestra.

Estadística inferencial.

-Estimación puntual y por intervalos.

-Decisiones estadísticas. Hipótesis estadísticas. Contraste de hipótesis. Cálculo de las regiones de aceptación y rechazo y planteamiento de la regla de decisión.

-Errores de tipo I y II. Nivel de significación. Potencia de un contraste. Relaciones entre ?, ? y el tamaño de la muestra.

Probabilidad condicionada.

-Probabilidad condicionada.

-Cadenas de Markov. Distribuciones estacionarias. Cadenas absorbentes.

-Clasificación, identificación y cálculo de las probabilidades de los estados en cadenas de Markov.

Series temporales.

-Series de tiempo. Componentes.

-Curva de tendencia. Determinación de curvas de tendencia por diversos métodos como el acoplamiento por mínimos cuadrados.

-Índice estacional. Índices cíclicos. Variación irregular.

Programación lineal.

-Desigualdades. Inecuaciones lineales.

-Problema estándar de programación lineal. Función objetivo. Solución factible.

-Problema dual.

-Planteamiento y resolución de problemas de programación lineal con dos variables por métodos gráficos e interpretación de las soluciones obtenidas.

Métodos numéricos.

-Dígitos significativos. Truncamiento y redondeo. Error acumulado. Errores absoluto y relativo.

-Convergencia.

-Métodos de resolución de ecuaciones con una incógnita.

-Métodos de resolución de sistemas lineales.

-Métodos de cálculo de integrales definidas. Cálculo de superficies.

-Interpolación polinómica.

Criterios de evaluación.

1. Tomar decisiones ante situaciones que se ajusten a una distribución binomial o normal, por medio de la asignación de probabilidades a los sucesos correspondientes.

Se pretende valorar la capacidad de los alumnos y de las alumnas para distinguir si diversos fenómenos aleatorios, discretos o continuos, siguen la distribución binomial o normal; igualmente, se valorará la soltura en el manejo de las correspondientes tablas para asignarles probabilidades a los sucesos, analizándolos y decidiendo la opción más conveniente.

2. Planificar y realizar estudios concretos partiendo de la elaboración de encuestas, selección de la muestra y estudio estadístico de los datos obtenidos acerca de determinadas características de la población estudiada para inferir conclusiones, asignándoles una confianza medible.

Por medio de este criterio se intenta poner de manifiesto la capacidad de aplicar los conceptos relacionados con el muestreo para obtener datos estadísticos de una población, y comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de extraer conclusiones sobre aspectos determinantes de la población de partida.

3. Analizar de forma crítica informes estadísticos presentes en los medios de comunicación y en otros ámbitos, detectando posibles errores y manipulaciones en la presentación de determinados datos.

El alumnado debe mostrar, a través de este criterio, una actitud crítica ante las informaciones que, revestidas de un formalismo estadístico, intentan deformar la realidad. Los informes podrán incluir datos en forma de tabla o gráfica, parámetros obtenidos a partir de ella, así como posibles interpretaciones.

4. Modelar situaciones contextualizadas de los mundos científico, tecnológico, económico y social, utilizando las cadenas de Markov para estudiar su evolución, asignándoles probabilidades a los diferentes estados.

Se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas identifican ciertos fenómenos con las cadenas de Markov, si saben distinguir sus estados y representarlos y si calculan las probabilidades correspondientes utilizando las operaciones con matrices u otros métodos.

5. Analizar e interpretar cuantitativa y cualitativamente series cronológicas mediante el estudio de las componentes que aparecen en ellas.

Se trata de valorar la capacidad de descripción y de interpretación global, cualitativa y cuantitativamente, de las componentes de las series de tiempo que representan distintos fenómenos científicos o sociales cuando vienen dadas por una tabla o por una gráfica. Se valorará la competencia para calcular y utilizar la curva de tendencia y los índices cíclicos y estacionales como modelos matemáticos que permiten realizar predicciones.

6. Resolver problemas de optimización extraídos de situaciones reales de carácter científico, tecnológico, económico y social enunciados en el lenguaje natural, traduciéndolos al lenguaje algébrico, utilizando las técnicas de programación lineal e interpretando las soluciones obtenidas.

Se intenta comprobar con este criterio si los alumnos y las alumnas son capaces de resolver problemas provenientes de diversos campos, utilizando el lenguaje algébrico con soltura y la programación lineal con dos variables para obtener la solución. También debe valorarse la capacidad de interpretar los resultados obtenidos en el contexto del problema planteado.

7. Utilizar las técnicas de cálculo numérico en la resolución de problemas contextualizados de los campos científico, tecnológico o económico, traduciéndolos al lenguaje algébrico adecuado y estudiando las relaciones funcionales que intervienen en ellos.

Se pretende verificar con este criterio si los estudiantes son capaces de analizar los problemas y de determinar el método de cálculo de la solución apropiado a cada caso, empleando números aproximados y acotando el error que se comete con su uso. Se valorará la actitud que lleva a no tomar el resultado del cálculo por bueno sin contrastarlo con la situación de partida.

8. Utilizar tablas y gráficas como instrumento para el estudio de situaciones empíricas, ajustándolas a una función, y obtener sus parámetros para adquirir información suplementaria, empleando los métodos de interpolación y extrapolación adecuados.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de los alumnos y de las alumnas para ajustar los datos extraídos de un experimento concreto a una función, y para obtener información suplementaria mediante técnicas numéricas. Se comprobará también si el alumnado es capaz de analizar relaciones entre variables que no se ajusten a ninguna fórmula algébrica, demostrando competencia en el manejo de datos numéricos.

Música. Expresión vocal

Introducción.

La música se hace presente en nuestras vidas de una manera cada vez más relevante. Como arte, nos acompaña como experiencia estética, acercando a nuestras vidas un grado de belleza y gozo artístico como pocas otras artes pueden transmitir. Como espectáculo, la música sucede de distintas formas, abriendo un amplio abanico comunicativo a todas las edades, sexos y clases sociales: desde los grandes recitales masivos a los pequeños conciertos, hasta llegar a la música de consumo individual, que en la juventud adquiere una dimensión cada vez más específica, próxima al empleo de las tecnologías de la comunicación: los reproductores mp3 y otros.

Por su parte, la música ocupa un papel cada vez más decisivo dentro de la cultura de ocio en la que vivimos hoy en día; especialmente, la industria discográfica, los grandes festivales para gente joven y el comercio musical a pequeña y a gran escala. Ayudar a crear una conciencia crítica y de consumo responsable en el ocio es una tarea en la que la escuela debe ocupar un lugar destacado.

La música presenta también otra vertiente que no se pode olvidar, que es la epistemológica, la que considera la música como fuente propia de conocimiento y, por lo tanto, como objeto de estudio, análisis e investigación. Es por esto por lo que la música, como materia, encuentra en el bachillerato un lugar idóneo en el que profundizar en este campo. En esta etapa educativa, el alumnado ya es capaz de aprender los aspectos históricos, ontológicos y expresivos inherentes a esta disciplina, ya que, por una parte, ha adquirido ya los conocimientos técnicos básicos del lenguaje musical y, por otra, está en disposición de explorar con cierto grado de madurez las aportaciones que hace la música sobre las distintas corrientes estéticas desarrolladas en la historia.

El alumnado que esté cursando esta materia ya se ha familiarizado en las etapas obligatorias anteriores con los procedimientos de escritura tonal, a través de los que puede discriminar distintas tonalidades y modalidades, motivos melódicos y temas y cuyo conocimiento le permite realizar improvisaciones, arreglos y pequeñas composiciones. Al mismo tiempo, la etapa madurativa en la que se encuentra, le permite acercarse a la música con los criterios científicos propios de las ciencias sociales lo mismo que le permite participar de la experiencia estética con un grado más amplio de exigencia y sentido crítico que en las etapas anteriores.

La implantación de esta materia como optativa tiene, como finalidad la expresión, el análisis, la comprensión y la revalorización del canto, en una sociedad como la gallega en la que el canto colectivo ha sido señal de identidad durante siglos y que está desapareciendo, haciéndose asimismo eco de una convergencia de criterios con las directrices europeas, en las que se opta cada vez más por introducir el canto en sus currículos educativos.

Hay muchos puentes entre esta materia y otros contenidos curriculares, ya que la expresión vocal incide en las habilidades lingüísticas del alumnado, en sus capacidades expresivas, en las artísticas y en las de participación solidaria. En efecto, la voz es el instrumento más democrático que existe, ya que apenas requiere poco más que a sí misma para sonar. Formar nuestro alumnado en su conocimiento, en su cuidado y en su práctica, es darle voz, no sólo en el ámbito simbólico, sino también en el real, ya que esta materia abre la posibilidad de la interpretación del repertorio culto, del repertorio popular, de la creación propia del alumnado y también de la improvisación, por lo que este puede sentirse el protagonista de su proceso de aprendizaje al mismo tiempo que contribuye al de sus compañeros y compañeras de una forma activa. La promoción y desarrollo de actividades musicales en el propio centro puede ayudar a que el alumnado participe en un futuro de actividades colectivas y

ciudadanas en las que se sienta realmente parte integrante.

Los contenidos recogidos en este currículo podrán complementarse con la realización de un trabajo de investigación sobre la música vocal producida en el entorno rural más próximo al alumnado, con una recogida de campo hecha con unos criterios científicos propios de las ciencias sociales, a través del cual el alumnado profundizará en sus raíces culturales.

Objetivos.

1. Aprender a emplear adecuadamente los recursos vocales, a no hablar por encima de nuestras posibilidades y a evitar el ruido ambiente.

2. Manejar una técnica vocal básica que evite patologías de la voz y de las cuerdas vocales.

3. Ser capaz de saber utilizar correctamente el registro más adecuado de la voz.

4. Conocer y emplear las técnicas básicas de preparación de la voz, en la tesitura y colocación idónea.

5. Aprender a controlar la respiración al mismo tiempo que se canta o habla.

6. Aprender y disfrutar de las posibilidades técnicas de la voz que permiten cantar en grupo.

7. Desarrollar los conocimientos básicos que permitan la improvisación y la creación vocal individual.

8. Conocer, respetar y divulgar el repertorio musical vocal de Galicia, tanto el derivado del folclore y de la música popular, como el propio de la música clásica.

9. Respetar la música propia como señal de identidad de un pueblo.

10. Reconocer las formas vocales de otras culturas como base de riqueza intercultural de nuestros tiempos.

11. Identificar y/o interpretar las canciones y formas vocales propias de la cultura occidental, así como de otras culturas, enmarcándolas en sus respectivos ejes cronológicos, preferentemente con acompañamiento instrumental.

12. Colaborar en la comprensión de otras culturas y civilizaciones a través de la aportación al mundo musical de las mismas.

13. Aprender a compartir, canalizar las emociones y los sentimientos a través del canto y de su práctica en grupo.

14. Reconocer y valorar el gozo que proporciona a cada persona el hecho de cantar, individualmente o en grupo, con o sin acompañamiento instrumental.

15. Conocer la evolución y características de la voz humana y del canto hasta hoy en día.

Contidos.

Cuidado e higiene de la voz.

-El sistema fonador, características fisiológicas del mismo: glotis, pulmones y resonadores (faringe, laringe, boca, etc.).

-La fonación: naturaleza y características. Ejercicios y técnicas de la emisión de la voz.

-Disfonías, afonías y otros trastornos de la voz.

-La respiración costo-diafragmática-abdominal.

-Apoyo de la voz en el diafragma y control de la dosificación del aire al hablar y al cantar.

-Eutonía (colocación de la laringe para una excelente fonación).

Vocalización y articulación.

-Encontrar la tesitura idónea a cada alumno y alumna.

-Ejercicios de respiración y relajación.

-Ejercicios de vocalización y preparación de la voz.

-Perfeccionamiento de los aspectos técnicos de la interpretación vocal.

-Ejercicios de agilidad vocal.

-Trabajo sobre la coloratura vocal propia.

Repertorio gallego, de la cultura occidental y del mundo.

-Canciones y música vocal del repertorio gallego para las distintas épocas del año. Canciones de ruada, mayos, canciones de ronda, de vendimia, de cosecha, etc.

-Relación de la etnomusicología con la sociología y antropología gallega: los cancioneros.

-Improvisación, creación e interpretación de obras vocales de creación propia.

-Tipologías de canciones en el ámbito de la música urbana: habaneras, boleros, canción protesta, new wave, canción de autor, etc.

-Tipologías de canciones en el ámbito de la música culta: canción gallega, melodie francaise, lied, romanza, aria, cavatina, cavaletta, etc.

-Las canciones asociadas a los movimientos sociales actuales: punk, rock, pop, música electrónica, etc.

-Acompañamiento adecuado de estas canciones y formas musicales con los instrumentos del aula.

La voz como fuente de terapia.

-La improvisación como forma de autoconocimiento.

-La voz y la música como expresión propia de sentimientos y emociones.

-La expresión del grito, de la risa, del llanto, en contextos emocionales dados.

-La identificación de algunas canciones con determinados estados de ánimo.

-La interiorización del sonido y del silencio como base emocional vital.

Historia del canto.

-Características del canto gregoriano. El inicio de la voz operística: el bel canto y el verismo.

-El papel del cantante en las distintas sociedades: los tenores de bravura, los castrati, las sopranos de coloratura, los y las cantantes actuales y los medios de comunicación de masas.

-Canto y habla en la tradición vocal gallega y española. Características propias: alalás, aturuxo, saetas, etc.

-Las nuevas vocalizaciones en la música contemporánea: el grito, la fonalización, la risa, etc., asociados a los compositores del siglo XX.

Criterios de evaluación.

1. Aplicar los conocimientos adquiridos para una correcta posición e higiene de la voz, tanto en la vida cotidiana como en contextos de interpretación musical.

Con este criterio se trata de apreciar mediante pruebas y ejercicios correctores la idónea asimilación de los contenidos de la materia, tanto de forma individual como en grupo.

2. Reconocer la estructura de una canción, a partir de la partitura, de su canto y de la audición de la misma.

Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad para comprender la forma y la estructura subyacente en una canción concreta. Al mismo tiempo, se trata de evaluar si una forma vocal concreta es reconocida en su contexto histórico y geográfico concreto.

3. Distinguir en la audición de una canción o forma musical las diferentes voces y/o instrumentos.

Con este criterio se podrá evaluar la capacidad del alumnado para distinguir el timbre y las tesituras de las distintas voces, cualquiera que sea su combinación.

4. Interpretar con acompañamiento instrumental canciones de características y estilos diversos y reconocer las diferencias y/o relaciones entre ellas, utilizando posteriormente, si se desea, la partitura.

Con este criterio se podrá valorar la capacidad para distinguir aspectos concretos, tanto del estilo, como de la coloratura y del registro de la voz, así como la pertenencia de esa obra a una determinada época, geografía, género o estilo.

5. Reconocer aquellas características de una forma vocal concreta que producen o potencian determinados sentimientos y emociones.

Con este criterio se pretende que el alumnado sea capaz de conocerse a sí mismo, a través de las emociones que lo configuran como ser humano, al mismo tiempo que facilitarle las herramientas básicas para emplear ese conocimiento en su construcción y equilibrio emocional.

6. Realizar pequeños arreglos o canciones, con o sin acompañamiento instrumental.

Con este criterio se evaluará el dominio básico que el alumnado tenga sobre el lenguaje musical, así como el desarrollo de su creatividad.

Segunda lengua extranjera

Introducción.

El aprendizaje de las lenguas extranjeras se hace cada vez más necesario ante el incremento de las relaciones internacionales por motivos educativos, laborales, profesionales, culturales y de ocio en la sociedad actual. La movilidad y el intercambio entre personas de distintos países son asumidos como algo habitual y necesario.

Aprender lenguas extranjeras permitirá la aproximación a nuevas realidades sociales y culturales y agilizará las relaciones entre personas de diferentes países.

El conocimiento de las lenguas extranjeras facilitará y ampliará la posibilidad de acceso a la información.

La pertenencia a la Unión Europea, la movilidad por los países que la componen, demanda de un conocimiento de lenguas que permita la comunicación entre las personas de los países miembros, por múltiples motivos, tal como se indica en el párrafo primero, que contribuya a desarrollar la ciudadanía europea plurilingüe y multicultural.

Sin embargo, en el aprendizaje de una segunda lengua extranjera va a predominar el carácter social e instrumental de las lenguas; el logro por parte de las alumnas y los alumnos de la competencia para comunicarse y para acceder a la información general, a datos de interés más específicos, así como al desarrollo de estrategias que les permitan avanzar en el aprendizaje de las lenguas de forma autónoma, a lo largo de su vida. Se pretende, pues, un aprendizaje de lenguas extranjeras y en lenguas extranjeras

El alumnado que accede al bachillerato ya posee un conocimiento básico de una segunda lengua extranjera que le permite participar en situaciones sencillas de comunicación de la vida cotidiana. En esta etapa ampliará esa capacidad para comunicarse, consolidando los aprendizajes y habilidades ya adquiridos y desarrollando otros más específicos, acordes con su edad, formación e intereses.

Así pues, el alumnado deberá desarrollar una competencia comunicativa que le permita participar en situaciones de comunicación, intercambiar opiniones e informaciones de forma oral y escrita; desarrollar la comprensión y expresión de textos variados que le faciliten acceder, elaborar y ampliar información; una competencia discursiva que proporcione coherencia y dé cohesión a los discursos y un acercamiento a nuevas formas de interpretar el mundo que desarrollen el espíritu crítico y fomenten la tolerancia ante la diversidad.

La lectura comprensiva será posiblemente una de las destrezas que más precisen utilizar en el ámbito personal, académico o profesional futuro. Será necesario incidir en el uso consciente de estrategias y técnicas de lectura que les permitan el acceso a la información, formación y ocio, con textos orales y escritos, de distintos estilos, formatos e intencionalidad, obtenidos en fuentes variadas, adecuados a sus necesidades e intereses.

Para su selección se tendrán en cuenta tanto aquellos que traten temas actuales de carácter general (textos informativos, periodísticos o literarios), como otros más específicos relacionados con aspectos académicos y/o profesionales.

La autonomía en el aprendizaje es un objetivo primordial de esta etapa, el desarrollo de estrategias personales a la hora de afrontar nuevos contenidos y de planificar y evaluar su propio aprendizaje les permitirá avanzar en sus adquisiciones en relación con la lengua extranjera tanto en un contexto académico como extraacadémico.

El currículo de la segunda lengua extranjera se presenta, en términos generales, semejante al de la primera lengua extranjera: comprensión y expresión oral. Comprensión y expresión escrita. Conocimiento de la lengua. Elementos socioculturales y consciencia intercultural.

Su tratamiento variará en función de los aprendizajes ya existentes, adquiridos en etapas anteriores.

Objetivos.

La segunda lengua extranjera debe contribuir a que las alumnas y los alumnos desarrollen las siguientes capacidades:

1. Comprender e interpretar la información global e informaciones específicas con dificultad progresiva, relativas a situaciones habituales de comunicación, procedentes de los diferentes medios de comunicación audiovisuales o emitidas oralmente en relaciones directas, acudiendo a claves lingüísticas y no lingüísticas.

2. Comprender las informaciones de carácter general y específico, contenidas en textos escritos en fuentes variadas, de progresiva dificultad, desarrollando estrategias personales que ayuden a acceder a la información.

3. Expresarse en la lengua extranjera, de forma oral y escrita, en situaciones de la vida cotidiana, mostrando interés por comprender y hacerse comprender, así como reconocer y emplear el ritmo y entonación propios de la lengua extranjera.

4. Componer textos escritos, con dificultad progresiva y diversa intencionalidad.

5. Leer de manera autónoma libros cortos y sencillos que traten temas próximos a sus necesidades e intereses, como medio de información, formación y ocio, comprendiendo sus elementos esenciales.

6. Reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua extranjera en la comunicación para mejorar las producciones propias y comprender las ajenas. Reconocer los elementos básicos que conforman el sistema de la lengua para una progresiva corrección en la elaboración de los discursos.

7. Conocer y utilizar los elementos socioculturales, lingüísticos y no lingüísticos, que incidan en el avance de la comprensión y de la expresión.

8. Reconocer y utilizar las estrategias adquiridas en el aprendizaje de las otras lenguas del currículo para avanzar en el aprendizaje de la nueva lengua, reflexionando sobre los procesos de aprendizaje, reforzando aquellos que permitan un mayor grado de autonomía que les permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

9. Conocer algunos de los elementos distintivos de la cultura e historia de los países hablantes de la lengua objeto de estudio.

10. Conocer fuentes de información, a través de internet, en los países hablantes de la lengua en estudio.

Contenidos.

Comprensión y expresión oral.

-Comprensión general y específica de textos orales propios de las comunicaciones habituales de la vida cotidiana, procedentes de diversas fuentes o los realizados en la propia aula.

-Comprensión de la información relevante sobre temas de interés general, procedentes de los medios de comunicación o relacionados con el ámbito académico realizados en lengua estándar y de progresiva dificultad.

-Reconocimiento y uso de estrategias de comprensión, elaboración de hipótesis sobre el contenido de los textos, acudiendo a elementos lingüísticos y no lingüísticos.

-Participación activa en intercambios comunicativos orales, produciendo mensajes adecuados a situaciones de comunicación y utilizando estrategias lingüísticas y no lingüísticas que faciliten y permitan mantener la comunicación, respetando las normas de cortesía y convenciones sociales propias de cada cultura, así como la adecuación al ritmo y entonación propios de la lengua.

-Utilización de mecanismos de coherencia y cohesión textual propios de la lengua oral.

-Expresión de opiniones y/o sugerencias en intercambios sociales, aportando ejemplos y explicaciones que faciliten la comprensión.

-Descripción de objetos, lugares, experiencias, acontecimientos, expresando las propias sensaciones o sentimientos.

-Formular preguntas y emitir respuestas para recibir o dar informaciones.

-Producción oral planificada sobre temas generales y/o académicos, previamente trabajados en el aula.

Comprensión y expresión escrita.

-Comprensión y elaboración de textos sencillos, de la vida cotidiana, como notas, folletos, instrucciones, etc.

-Comprensión de información general de textos periodísticos, literarios o académicos, en soporte papel y digital, que traten temas próximos y conocidos, identificando las ideas principales.

-Localización y comprensión de información específica en documentos escritos, en fuentes variadas, de progresiva dificultad, con la ayuda del diccionario.

-Lectura de textos cortos de carácter general o específico, siguiendo la línea argumental, acudiendo a los elementos textuales y no textuales, el uso del contexto y/o la aplicación de reglas para inferir significados.

-Lectura autónoma de textos cortos de diversa naturaleza y elaboración de resúmenes con empleo de gráficos, escalas y otros elementos icónicos cuando proceda.

-Busqueda de información, en distintas fuentes, en soporte papel, digital o multimedia, planificada de acuerdo con la finalidad pretendida.

-Elaboración de textos escritos para participar en intercambios comunicativos con progresiva corrección y acudiendo a estrategias ya adquiridas.

-Composición de textos escritos, de progresiva complejidad, atendiendo a la intención de informar, describir, explicar, argumentar, planificando y utilizando las estructuras morfosintácticas adecuadas y los mecanismos de coherencia y cohesión textual, acudiendo a diccionarios y/u otros materiales si fuera preciso.

-Reflexión sobre las estrategias utilizadas y otras posibles para mejorar la comprensión y la expresión.

-Presentación cuidada de los textos escritos, en soporte papel y digital.

Conocimiento de la lengua.

-Conocimiento y uso de elementos morfosintácticos y léxicos que permiten reconocer, planificar y elaborar distintos tipos de texto.

-Reconocimiento y uso de expresiones frecuentes y de locuciones idiomáticas, frases hechas y léxico propio de temas relativos a hechos de actualidad y relacionados con contenidos académicos.

-Conocimiento y uso de reglas para la comprensión y ampliación de léxico de uso común y académico. Sinonimia. Antonimia. Formación de palabras por derivación y composición.

-Reconocimiento y uso de las características propias de los distintos tipos de texto y su adecuación a las diferentes situaciones de comunicación.

-Selección, organización y uso autónomo de recursos como diccionarios, libros de consulta y aquellos otros que proporcionan las tecnologías de información y comunicación.

-Valoración del enriquecimiento personal que supone la relación y la comunicación con personas pertenecientes a otras culturas, mostrando respeto y tolerancia, superando los tópicos que puedan existir.

Elementos socioculturales y consciencia intercultural.

-Conocimiento de las reglas, costumbres y convenciones socioculturales más relevantes de los países que hablan la lengua en estudio, que permitan una mejor y más adecuada comunicación.

-Busqueda, selección y análisis de elementos culturales de los ámbitos histórico, literario, musical y otros, presentes en los textos escritos, audiovisuales o digitales.

-Acercamiento a aspectos actuales relevantes de los países que tienen como habla la que está siendo estudiada.

-Reconocimiento de la diversidad cultural como elemento enriquecedor.

Criterios de evaluación.

1. Extraer la información global e informaciones específicas de mensajes orales, emitidos en contextos cotidianos sobre temas relacionados con sus intereses y estudios.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de las alumnas y de los alumnos para comprender informaciones sobre temas de la vida cotidiana, temas relacionados con su experiencia, en intercambios orales dentro del aula o escuchando textos preparados previamente. Se comprobará asimismo la capacidad para inferir significados acudiendo al contexto, a los gestos, etc.

2. Extraer informaciones globales y específicas sobre temas trabajados previamente en textos orales que presenten apoyo visual, procedentes de los medios de comunicación sobre temas de carácter general o relacionados con sus estudios específicos.

Con este criterio se busca conocer la capacidad del alumnado para comprender las ideas esenciales de un texto oral, en textos en directo o grabados de los medios de comunicación audiovisual como noticias, programas de divulgación, entrevistas, así como comprobar la comprensión de informaciones específicas relevantes señaladas previamente.

3. Participar en intercambios comunicativos orales que respondan a situaciones habituales produciendo un discurso comprensible y adecuado a la situación y utilizando las estrategias necesarias para iniciar, mantener y hacer progresar la comunicación.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de las alumnas y de los alumnos para participar en actos de comunicación haciendo uso de las estrategias necesarias para asegurar una correcta comprensión y expresión.

4. Exponer de forma clara y coherente información sobre un tema propuesto y trabajado previamente, propiciando el intercambio de opiniones en el aula.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de planificación, organización de las ideas y expresión, sobre un tema trabajado previamente, así como el respeto a las ideas ajenas y a las normas de cortesía en un debate.

5. Extraer la información contenida en textos escritos de diferente tipo y procedentes de diversas fuentes (periódicos, revistas, libros, folletos) con ayuda del diccionario y de otros recursos. Los textos tratarán temas relacionados con intereses de las alumnas y de los alumnos así como con textos académicos.

Con este criterio se busca comprobar la capacidad del alumnado para buscar, seleccionar y utilizar información en textos auténticos de carácter general y/o específico, utilizando estrategias personales que le ayuden en la comprensión

6. Leer de manera autónoma textos sencillos con sentido completo sobre temas relacionados con sus intereses, haciendo uso del diccionario y de otros materiales de consulta. Realización de trabajos o síntesis que recojan la información obtenida.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado es capaz de leer de manera extensiva textos, que no presenten gran dificultad en su contenido y estilo, siguiendo el argumento o las tesis propuestas, expresando en un trabajo final el resumen que indique su nivel de comprensión de la información trabajada.

7. Redactar textos escritos sencillos y comprensibles atendiendo a diferentes situaciones habituales, respetando las convenciones de la lengua escrita y utilizando los recursos necesarios de cohesión y coherencia.

Se pretende evaluar con este criterio la capacidad del alumnado para elaborar textos sencillos que respondan la situaciones propias de la vida cotidiana o relacionadas con las actividades de la clase (cartas, encuestas, notas, resúmenes, recetas, instrucciones, textos para móviles o correo electrónico, etc.), así como su capacidad para seleccionar y utilizar materiales de consulta que les ayuden a producir textos ordenados y coherentes, respetando las características propias del código escrito. Permitirá también comprobar el nivel de conocimiento y uso de léxico y estructuras gramaticales adecuadas a la finalidad del discurso.

8. Reconocer algunos de los factores socioculturales de los países en los que se habla la lengua objeto de estudio, huyendo de estereotipos y tópicos.

Con este criterio se pretende comprobar si las alumnas y los alumnos son capaces de reconocer algunos de los elementos más significativos de los países donde se habla la lengua en estudio, con rigor para huir de los tópicos, mostrando respeto por las diferencias, valorando la riqueza de la diversidad y asumiendo su necesidad para una correcta interpretación de los textos.

9. Reconocer y utilizar las habilidades y estrategias personales que les ayuden a superar dificultades en la comunicación y a progresar de manera autónoma en el aprendizaje de la lengua extranjera.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de las alumnas y de los alumnos para reconocer las estrategias adquiridas en el aprendizaje de esta y de las otras lenguas y saber utilizarlas satisfactoriamente en noticias y variadas situaciones, progresando en autonomía.

Tecnologías de la información y de la comunicación

Introducción.

Uno de los objetivos generales del bachillerato pretende que se utilicen con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y de la comunicación. La competencia digital, desarrollada en las etapas anteriores de la enseñanza básica, deberá complementarse y actualizarse en el bachillerato para ayudar a conseguir una competencia que le permita al alumnado poseer la habilidad para emplear la tecnología, las herramientas de comunicación y/o redes para acceder, gestionar, integrar, evaluar, crear y comunicar, ética y legalmente, a fin de poder participar activamente en la sociedad del conocimiento.

No debemos olvidar que nuestra actividad y la del alumnado se desarrollan en una sociedad globalizada, en la sociedad de la información, y por lo tanto las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) deben ser herramientas imprescindibles para conseguir una participación activa con las que debemos trabajar en todas las áreas, tanto del currículo como de la vida, sin restringir su uso a esta materia.

Las nuevas tecnologías digitales deben ayudar a crear nuevos ámbitos de aprendizaje en los que las alumnas y los alumnos se sientan más motivados y comprometidos, asuman mayores responsabilidades sobre su propio aprendizaje y puedan construir con mayor independencia sus propios conocimientos.

Deberán moverse en un ámbito rico en información, ser capaces de analizar y tomar decisiones, y dominar nuevos ámbitos del conocimiento en una sociedad cada vez más tecnológica. Deberán convertirse en estudiantes de por vida, colaborando con otras personas para realizar tareas complejas y utilizando de modo efectivo los diferentes sistemas de representación y comunicación de conocimiento.

Las TIC constituyen una herramienta decisiva para ayudar el alumnado a acceder a vastos recursos de conocimiento, a colaborar con otras compañeras y compañeros, consultar a personas expertas, compartir conocimiento y resolver problemas complejos, representar y expresar sus ideas y sus inquietudes en diferentes formatos (textual, sonoro, icónico y audiovisual...) y a través de diferentes dispositivos.

Objetivos.

La enseñanza de tecnologías de la información y de la comunicación tendrá como objetivos el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Conocer y emplear los recursos y posibilidades que las TIC pueden ofrecer para un aprendizaje a lo largo de la vida.

2. Ser capaz de demostrar un pensamiento creativo, construyendo conocimiento y desarrollando productos innovadores, empleando las TIC.

3. Emplear medios y ámbitos digitales para comunicarse y trabajar en red, para obtener, evaluar y usar información, y para apoyar el aprendizaje individual y contribuir al aprendizaje de otros.

4. Desarrollar y usar habilidades de pensamiento crítico para planificar y conducir una investigación, administrar proyectos, resolver problemas y tomar decisiones informadas usando herramientas y recursos digitales apropiados.

5. Poner en práctica conductas éticas y legales y entender los asuntos humanos, culturales y sociales relacionados con la tecnología.

6. Conseguir un entendimiento adecuado de los conceptos, sistemas y funcionamiento de la tecnología; adquiriendo una formación ética, mediante un ejercicio constante de reflexión y práctica democrática ante el uso de las TIC.

7. Adquirir un conocimiento global y contextualizado, integrando los aprendizajes, relacionándolos con los contenidos curriculares de las diversas áreas y materias, asumiéndolos de manera que sean transferibles y aplicables en diversas situaciones y contextos de enseñanza-aprendizaje a través de las TIC.

8. Aprender a convivir, participando activamente en un mundo globalizado, interrelacionado y cambiante.

Contenidos.

Las TIC: fuentes de información.

-La información: concepto y análisis.

-Fluidez informacional: accesibilidad de la información y accesibilidad a la información.

-Fuentes y medios de información. Internet: buscadores, periódicos digitales, boletines y grupos de noticias, webs temáticas, sindicación de contenidos (RSS), etc.

-Análisis de los contextos donde se dan los mensajes y la información.

-Análisis y evolución de los diferentes formatos y de los diferentes mensajes a la hora de transmitir información.

-Reconocimiento de los diferentes mensajes que se transmiten.

-Interconexión y relación entre las diferentes modalidades de transmisión de información y el empleo de diferentes dispositivos.

-Empleo de diferentes representaciones audiovisuales a la hora de crear y transmitir información y conocimiento propio.

La información: fuente de conocimiento.

-El conocimiento previo como generador de nuevas ideas, productos o procesos.

-Estrategias de búsqueda de información en redes telemáticas. Recursos para su selección, almacenamiento y reutilización, y como medio para generar y ampliar conocimientos: directorios de recursos, motores de búsqueda y metabuscadores.

-Procesamiento de datos y presentación de resultados: bases de datos, hojas de cálculo, presentaciones, mapas conceptuales, técnicas de edición audiovisual etc.

-Las técnicas y herramientas para la publicación, comunicación y difusión de información y conocimiento: herramientas web 2.0 (blogs, wikis, redes sociales, marcadores, videoblogs, fotoblogs,..) mashup y futuras evoluciones. Estándares de publicación. Accesibilidad de la información.

-La colaboración como medio para analizar y seleccionar información y crear conocimiento: el trabajo en red (wikis, webquests, buscas de tesoros, etc.) Acceso a recursos y plataformas de intercambio de información y conocimientos: plataformas de aprendizaje colaborativo.

-El trabajo propio y original como medio de expresión personal o de grupo.

Ciudadanía digital.

-Tendencias y posibilidades de las TIC. La evolución de la sociedad frente a la evolución tecnológica.

-Actitud positiva frente al uso de la tecnología para apoyar la colaboración, el aprendizaje y la productividad.

-Aprendizaje a lo largo de la vida: la aldea global.

Funcionamiento de la tecnología y conceptos.

-Los sistemas tecnológicos. Internet, TDT, sistemas operativos, dispositivos, evolución, conexiones (wi-fi, wimax, bluetooth…) y futuras evoluciones.

-Selección y uso de aplicaciones de forma efectiva y productiva. Ética, legalidad, accesibilidad y usabilidad de las herramientas. Tipos de licencias de uso y distribución. Utilización crítica y responsable de información y software.

-Adquisición de hábitos orientados a la protección de la intimidad y a la seguridad personal en la interacción en entornos virtuales.

Criterios de evaluación.

1. Identificar y seleccionar información para construir y crear su propio conocimiento con los medios idóneos.

Se pretende identificar y evaluar si el alumnado es capaz de buscar y analizar información para conseguir un nivel de conocimiento superior. Se valorará asimismo la capacidad de conocer cómo se produce la búsqueda de información, los métodos de investigación, el empleo de recursos para llegar a crear conocimiento.

2. Emplear las tecnologías de la información para crear conocimiento a partir de compartir y comunicar sus ideas en grupo.

Este criterio pretende evaluar el conocimiento y el empleo de las redes de comunicación a la hora de exponer y trabajar con otros, ser capaz de compartir, llegar a conclusiones.

3. Analizar la influencia de los medios en el desarrollo de la sociedad de la información y en la vida cotidiana.

Este criterio pretende evaluar la visión crítica que tiene el alumnado a la hora de analizar, evaluar y valorar la importancia de los medios tecnológicos en el desarrollo de la sociedad en general y de la influencia que tiene en su vida cotidiana.

4. Identificar las responsabilidades en el empleo de la información y de las tecnologías.

Este criterio pretende evaluar el sentido ético a la hora de crear y difundir información a través de diferentes medios y producida con diferentes herramientas.

5. Analizar los diferentes mensajes que recibimos a través de diferentes medios y formatos, identificando su intencionalidad y usabilidad de cara a tener una opinión objetiva del mundo que nos rodea.

Mediante este criterio se pretende comprobar que el alumnado es capaz de ser crítico a la hora de identificar y analizar los diferentes mensajes que nos llegan a través del mundo audiovisual.

6. Seleccionar de manera eficaz y eficiente las herramientas a emplear en el desarrollo de las tareas.

Con este criterio se pretende comprobar la idoneidad en el empleo de las diferentes herramientas que tienen a su alcance a la hora de buscar, filtrar, analizar y almacenar información, y a la hora de producir y crear sus propios mensajes.

7. Crear y elaborar productos originales empleando las TIC.

Se pretende evaluar la capacidad de elaboración de materiales propios por parte del alumnado, teniendo en cuenta aspectos éticos, legales y accesibles como base a la hora de crear y compartir conocimiento.

Geografía e historia de Galicia

Introducción.

Galicia es una de las tres nacionalidades históricas contempladas en la Constitución española de 1978, debido a evidentes aspectos específicos (geográficos, históricos, culturales y una lengua propia) que la diferencian de otras comunidades, y de la voluntad autonomista manifestada plebiscitariamente en los años 30 y plasmada, por vez primera, en el Estatuto de 1936 y, después, en el actual ordenamiento constitucional y estatutario.

El estudio científico de los aspectos históricos, geográficos y antropológicos de mayor trascendencia para conocer y explicar la evolución y la situación de la sociedad gallega actual ya estaba presente en los diseños educativos de nuestra comunidad, por su capacidad para acercarle al alumnado una visión crítica e integral del pasado y del presente de su propio país. Las otras funciones de la materia geografía e historia de Galicia son formar una ciudadanía responsable, comprometida con la recuperación de la identidad colectiva propia y participativa en la construcción de una sociedad justa e igualitaria para todas las personas. Complementa los conocimientos y las competencias que le suministran al alumnado las materias historia de España, historia del mundo contemporáneo e historia del arte, por lo que debe profundizar en el conocimiento crítico de las especificidades históricas de Galicia en perspectiva comparada con el resto del Estado español y con el contexto mundial.

La selección de contenidos de esta materia, atiende a la descripción de los procesos y fenómenos más salientables de la conformación histórica de Galicia hasta el siglo XVIII, con un tratamiento en profundidad de las transformaciones de la época contemporánea hasta el presente. Dicha selección de contenidos fomenta, también, la aplicación de técnicas de análisis de fuentes diversas y perspectivas interpretativas específicas de las ciencias sociales, así como el estudio del pasado colectivo en el aula y en el entorno escolar, como estrategia de enseñanza y aprendizaje que favorezca la comprensión crítica de la multicausalidad histórica y de las características de la Galicia actual. Dichos contenidos organizan cronológica y temáticamente los aspectos económicos, sociales, político-institucionales y culturales que marcaron el devenir histórico de Galicia. E introducen los colectivos tradicionalmente marginados de los libros de historia, que ya fueron estudiados por la investigación

social de las últimas décadas, como las mujeres, los sectores populares y los grupos migrantes, para ofrecer un discurso historiográfico inclusivo y multicultural acorde con las demandas e inquietudes de la sociedad gallega actual.

El estudio de esta materia debe fomentar la capacidad para contextualizar, cronológica y espacialmente los hechos y procesos históricos; interrelacionar las variables económicas, políticas, sociales y culturales; analizar fuentes diversas, sintetizando la información y elaborando interpretaciones razonadas y multicausales. La materia desarrollará, también, las competencias artística y cultural, social y ciudadana y en la comunicación lingüística, que el alumnado ya habrá conseguido en la anterior etapa educativa y en otras materias del bachillerato, potenciando las capacidades sociales de tolerancia, sentido crítico, predisposición al diálogo, asunción de responsabilidades compartidas, respeto por el patrimonio cultural y medioambiental de Galicia y compromiso con su preservación y puesta en valor como parte de nuestra identidad colectiva. Desarrollar estas capacidades desde esta materia implica utilizar metodologías activas, participativas y dialógicas, que favorecen la innovación

del trabajo en el aula y se reflejan en los criterios de evaluación.

Objetivos.

La enseñanza y aprendizaje de la geografía e historia de Galicia en el bachillerato tendrán como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Reconocer la existencia de aspectos naturales, culturales e históricos, que definen a Galicia como nacionalidad histórica con un paisaje característico, unas tradiciones propias y una identidad colectiva diferenciada.

2. Analizar las repercusiones de las actividades humanas sobre el medio físico y contribuir activamente a su defensa, conservación y avance como pilar de la calidad de vida y de un desarrollo sostenible en términos ecológicos y sociales.

3. Identificar y situar en el espacio y en el tiempo los procesos de cambio y los hechos más relevantes de la historia de Galicia y las características de su territorio, de las formas de poblamiento y del paisaje, para comprender su evolución hasta el presente.

4. Conocer las características de las transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales que se produjeron en Galicia desde el siglo XVIII, para comprender la especificidad de su integración en el escenario estatal y en los mercados mundiales.

5. Desarrollar una perspectiva actualizada e integradora de la historia de Galicia, que potencie actitudes de solidaridad, compromiso con las normas que regulan el ordenamiento constitucional y el marco estatuario, y la participación en pro de una convivencia ciudadana inclusiva, multicultural y sin discriminaciones de género o sociales.

6. Seleccionar y analizar información procedente de diversas fuentes aplicando las técnicas propias de las ciencias sociales para explicar documentos escritos, imágenes, mapas y gráficos en diversos soportes, desarrollando la capacidad de interpretación crítica.

7. Realizar investigaciones de microescala en el ámbito geográfico y relacional de referencia del alumnado, manejando fuentes personales como la memoria oral, fotográfica y epistolar, la prensa y los archivos locales y las tecnologías de la información y de la comunicación, para comprender las múltiples manifestaciones de los fenómenos sociales y compararlos con las perspectivas interpretativas generales.

Contenidos.

Contenidos comunes.

-Localización en el tiempo, en el espacio y contextualización de los procesos, estructuras y acontecimientos relevantes de la historia de Galicia, identificando los elementos que contribuyeron a configurar los rasgos del paisaje, de las formas de poblamiento y de la sociedad gallega actual.

-Busca, selección e interpretación de la información procedente de diversas fuentes primarias y secundarias: textos, mapas, gráficos, imágenes, documentación familiar y personal, prensa y archivos locales, así como la suministrada por las tecnologías de la información y de la comunicación, para elaborar explicaciones históricas rigurosas por escrito u oralmente.

-Elaboración de trabajos sobre procesos y hechos destacados de la historia contemporánea de Galicia y de la sociedad actual, aplicando las técnicas de investigación propias de las ciencias sociales en el entorno espacial y relacional del alumnado, formulando explicaciones en perspectiva comparada con los marcos español, europeo y global.

Un poblamiento específico adaptado a las particularidades del medio físico de Galicia: el relieve, los paisajes, las formas de hábitat y la cultura tradicional.

-Las características físicas del territorio gallego: la formación del relieve, las unidades geomorfológicas, la acción erosiva y los tipos de suelo.

-Las variantes climáticas, la red hidrográfica de Galicia y el agua como condicionantes de la evolución del paisaje y de las políticas medioambientales.

-La evolución histórica de los sistemas de explotación agraria, ganadera y forestal en Galicia; los usos del agua y su incidencia en la formación de los paisajes actuales.

-La humanización histórica del territorio: la continuidad en las formas de poblamiento, la formación de una tradición cultural material e inmaterial y la recreación actual de la misma como recurso turístico.

-La importancia del mar en la economía y en la sociedad gallega: la evolución de las técnicas de pesca, la industrialización del sector y la presencia femenina en el marisqueo y en la comercialización de los frutos del mar.

-Poblamiento, ordenación del territorio y desafíos medioambientales en la Galicia actual: políticas y movimientos sociales ante los incendios forestales, las mareas negras, el cambio climático, la urbanización y la construcción de una sociedad no discriminatoria e inclusiva para todas las personas.

Las raíces históricas de Galicia.

-La Prehistoria de Galicia: el megalitismo, el comercio de los metales y los contactos culturales en la edad del bronce.

-La cultura castreña.

-La incorporación del finisterre atlántico a la civilización romana: organización administrativa e institucional de la Gallaecia, los cambios en el poblamiento y en la estructura social, la explotación económica y el desarrollo cultural del noroeste peninsular.

-El reino suevo, los avances en la cristianización y la integración en la monarquía visigoda.

-La Galicia de la plena edad media: la sociedad feudal, la integración en el reino astur-leonés y el auge cultural.

-La expansión artesanal, comercial y urbana alrededor de los caminos de Santiago y de las zonas costeras: Compostela y Pontevedra.

-Los cambios bajomedievales: la crisis demográfica, la economía urbana y vilega, los conflictos sociales y las guerras irmandiñas contra la nobleza, la pacificación del territorio y la nueva administración impuesta por los Reyes Católicos.

Galicia en la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII).

-La expansión demográfica y agraria: el crecimiento del siglo XVII y las migraciones peninsulares, la formación de un complejo agrario de policultivo intensivo con la introducción de nuevos cultivos y la gestión comunitaria del monte.

-Las manufacturas artesanales y las iniciativas protoindustriales: transformaciones en los sectores de los curtidos, de la pesca y de la metalurgia (Sargadelos).

-El comercio interior y exterior: los intercambios con las colonias americanas desde el siglo XVIII.

-La sociedad gallega durante la Edad Moderna: las élites rurales (nobleza absentista e hidalguía rentista), el campesinado, los diversos sectores del clero, comerciantes y artesanos en los pueblos y ciudades.

-Formas de vida y mentalidades colectivas de los diversos grupos sociales.

-Las instituciones políticas del Antiguo Régimen, la organización del territorio y el reformismo borbónico en Galicia: la Real Audiencia, la Junta del Reino, corregidores e intendentes, fábricas y arsenales.

-La Ilustración en Galicia: enseñanza, ciencia, pensamiento y cultura letrada, las reflexiones de los arbitristas e ilustrados.

El fin del Antiguo Régimen y la formación de una sociedad liberal en Galicia.

-Debate ideológico y confrontación social entre absolutistas y liberales: el papel de la Iglesia, la guerra contra lo francés, las partidas carlistas y la expansión del liberalismo en las ciudades durante el reinado de Fernando VII.

-La implantación de la nueva estructura político-administrativa e institucional del Estado liberal en Galicia durante el reinado de Isabel II. El provincialismo.

-El agotamiento del complejo agrario y la crisis de las manufacturas domésticas en la primera mitad del siglo XIX: los desajustes demográficos y los comienzos de la emigración masiva a América.

-Las permanencias en el mundo rural y los cambios lentos en los pueblos y ciudades: la decadencia de las viejas élites rurales y la formación de una pequeña burguesía comercial de origen foráneo.

La Galicia moderna (1874-1936).

-La politización de la sociedad gallega durante la Restauración: las redes clientelares de los partidos dinásticos como mecanismo de ejercicio del poder, las organizaciones políticas de los nuevos grupos sociales y la movilización agrarista del campesinado.

-Los cambios sociales: el auge de la burguesía industrial y comercial, la proletarización del campesinado, la desaparición de la hidalguía y los retornados de la emigración.

-Las transformaciones en el sistema agrario gallego: mercantilización de las pequeñas explotaciones familiares, privatización de los montes comunales, especialización productiva y aplicación de los avances científicos y tecnológicos en las primeras décadas del siglo XX.

-La evolución demográfica y el éxodo ultramarino: características y consecuencias de la emigración de retorno.

-El despegue industrial y comercial: la pesca, el sector hidroeléctrico, las comunicaciones, el sistema financiero y los orígenes de la banca gallega.

-La formación de una identidad política desde el Regionalismo hasta el Nacionalismo de la Generación de las Irmandades: las organizaciones autonomistas y la consecución del Estatuto de 1936.

-La participación femenina en política y la polarización de la sociedad gallega durante la Segunda República.

Galicia en la guerra civil y durante la dictadura franquista: consecuencias estructurales.

-La sublevación militar y el papel de Galicia en la zona franquista durante la Guerra Civil y la posguerra: la represión franquista y la resistencia posterior.

-Hambre, racionamiento y estraperlo: las consecuencias económicas y sociales de la política autárquica durante el primer franquismo.

-La huella de las políticas desarrollistas en Galicia: repoblaciones forestales, construcción de embalses, emigración y fin de la sociedad tradicional.

-Los apoyos sociales y oposición al franquismo en Galicia desde los años 60 hasta comienzos de la transición.

La Galicia actual.

-El proceso autonómico y la consecución del Estatuto en el contexto de la transición a la democracia en España.

-La evolución política de la Galicia autonómica, la construcción de una administración propia y las organizaciones sindicales y políticas (1977-2005).

-Las consecuencias estructurales de la integración en la Unión Europea para los sectores productivos y para la sociedad gallega.

-Los cambios sociales, económicos y culturales: la construcción del Estado de bienestar en un país periférico y la posta en valor de los propios recursos.

-Los movimientos sociales y los desafíos ambientales de la Galicia actual: ecologismo, feminismo y antiglobalización.

Criterios de evaluación.

1. Reconocer y valorar los procesos más significativos para la formación histórica de la identidad colectiva de Galicia.

Se trata de evaluar la capacidad de situar temporalmente y explicar la importancia histórica de fenómenos como el megalitismo atlántico, la cultura castreña, el camino de Santiago, la revuelta antinobiliaria de los irmandiños, el poblamiento disperso o la gestión agroecológica del paisaje. Se valorará la capacidad de identificar y contextualizar ese legado material y simbólico para la sociedad gallega actual.

2. Analizar y explicar los cambios estructurales producidos en Galicia durante el Antiguo Régimen en el contexto peninsular y europeo.

Se trata de comprobar que el alumnado entiende las consecuencias de las reformas administrativas implantadas por los Reyes Católicos y las características de la expansión demográfica y económica de los siglos XVII y XVIII, comparándolas con el contexto ibérico y europeo de la época.

3. Conocer y caracterizar las grandes corrientes ideológicas y movimientos sociopolíticos que influyeron en la evolución histórica de la Galicia contemporánea, identificando las aportaciones de los pensadores más destacados y los avances que produjeron esas ideas y reivindicaciones en los ámbitos de las libertades civiles y políticas y del bienestar de las personas.

Se trata de comprobar que el alumnado entiende los principios de las ideologías políticas que influyeron en la evolución de la organización política de la sociedad gallega en los siglos XIX y XX, desde la desmovilización impuesta por el clientelismo hasta la construcción de una sociedad abierta, inclusiva y participativa.

4. Comprender las características de la industrialización, de la expansión comercial y de la modernización agraria en la Galicia del primer tercio del siglo XX y los conflictos sociopolíticos derivados de esos cambios estructurales.

Se trata de comprobar que el alumnado entiende las peculiaridades del desarrollo económico de la Galicia anterior a la Guerra Civil, las características de la emigración de retorno y la importancia de los movimientos sociopolíticos y del patrimonio industrial en la formación de una identidad colectiva.

5. Comprender los conflictos sociales y los cambios que se produjeron en Galicia durante la dictadura franquista.

Con este criterio se comprobará si el alumnado tiene competencia para analizar y explicar la multicausalidad de los procesos históricos, la naturaleza de los regímenes políticos y su capacidad para institucionalizarse y generar apoyos sociales. Se valorará positivamente el rechazo de las dictaduras, de las políticas económicas agresivas con el medio natural y del expolio de los recursos endógenos de las poblaciones de un territorio.

6. Describir las características del proceso autonómico en Galicia, identificar las características del Estatuto de autonomía en el marco de la Constitución de 1978 y conocer las organizaciones y figuras que protagonizaron los cambios políticos, económicos, sociales y culturales en la Galicia del último cuarto del siglo XX.

Se trata de evaluar la capacidad del alumnado para explicar esos cambios estructurales y el papel de los actores individuales y colectivos en la construcción de una sociedad democrática, participativa y comprometida con la preservación de nuestra identidad cultural y riqueza medioambiental frente a problemas derivados de la globalización neoliberal y del cambio climático.

7. Comprender la estructura y los principios que regulan la organización política y territorial del Estado español en comunidades autónomas, y la importancia del ingreso en la Unión Europea, que acercó las condiciones de vida de la sociedad gallega a los niveles de libertades políticas y bienestar de la Europa más desarrollada.

Se trata de comprobar que el alumnado es capaz de entender y explicar el marco institucional e internacional de la Galicia actual, valorando la democratización, el desarrollo económico y el bienestar social conseguidos desde los años 80 del siglo pasado.

8. Conocer y utilizar adecuadamente las técnicas básicas de investigación en ciencias sociales, como seleccionar la información relevante en fuentes diversas y analizarla críticamente en el marco de las explicaciones actuales sobre el pasado colectivo y la conformación de la identidad gallega, utilizando con rigor el vocabulario específico y trabajando en grupo con una actitud participativa y colaborativa en la resolución de conflictos.

Este criterio pretende evaluar si el alumnado consiguió la competencia necesaria para seleccionar, analizar y utilizar la información que aporta la documentación histórica de diversa naturaleza, y manejar con destreza las tecnologías de la información y de la comunicación. Se valorará su competencia para formular explicaciones razonadas y críticas de la evolución histórica de Galicia, comunicadas oralmente y por escrito, que demuestren las capacidades sociales para la tolerancia, el sentido crítico, el trabajo en equipo, la inclusión multicultural y la preservación del patrimonio cultural y del paisaje gallego.